Una jornada con los 'stradivarius' de Palacio, joyas musicales que cobran vida unos días al año

Una jornada con los 'stradivarius' de Palacio, joyas musicales que cobran vida unos días al año

Palacio Real. Instrumentos musicales Stradivarius. Cuarteto Palatino
Palacio Real. Instrumentos musicales Stradivarius. Cuarteto Palatino
Palacio Real. Instrumentos musicales Stradivarius. Cuarteto Palatino
Los 'stradivarius' del Cuarteto Palatino junto al 'violonchelo 1700' (a la derecha), durante un ensayo en el Salón de Columnas del Palacio Real.
Jorge París

La impresión es la de asistir a la apertura de un tesoro de valor incalculable, al momento en que joyas centenarias brillan de nuevo tras unos meses en hibernación. Nos encontramos en una sala contigua al Salón de Columnas del Palacio Real. Sobre unas amplias mesas cubiertas con telas se encuentran cinco estuches que contienen otros tantos instrumentos que Antonio Stradivari (1644-1737) construyó entre 1694 y 1709. Los famosos 'stradivarius' de Palacio van a ser entregados a los solistas del conjunto barroco Concerto 1700, para un ensayo previo al concierto que se celebrará por la tarde. La conservadora de instrumentos musicales de Patrimonio Nacional, María José Suárez, va llamando, uno por uno, a cada integrante del quinteto, que esperan en una dependencia contigua. Indica el procedimiento al músico antes de abrir cada estuche, retira un paño de protección y lo deja a su disposición. La puerta de acceso al salón ha de estar abierta por completo, para evitar cualquier golpe al atravesarla.

fotografo: Jorge Paris Hernandez [[[PREVISIONES 20M]]] tema: Entrevista con la conservadora de instrumentos musicales del Palacio Real, y los músicos que del grupo Concerto 1700
Isabel Juárez, viola del grupo Concerto 1700, tomando su instrumento antes del ensayo, junto a la conservadora de instrumentos, María José Siuárez.
Jorge París

Antes de asistir a un procedimiento tan exquisito, conversamos con María José Suárez, quien nos acerca a la historia y los secretos de estos instrumentos. "Cuando Antonio Stradivari fabrica este conjunto, que originalmente era un quinteto formado por dos violines, dos violas y un violón bajo -actual violonchelo-, lo hace convencido de que debe destinarse a la Casa Real de España. Había hecho algo similar con los Medici. ¿Cuál es la singularidad que convierte en único este quinteto? Que está decorado con dibujos del propio Stradivari". Podemos observar las incrustaciones de marfil y los dibujos en tinta china que representan fauna diversa y diseños vegetales, en las instantáneas que nuestro fotógrafo pudo tomar, siempre manteniendo una distancia prudencial con los instrumentos, bajo la mirada escrutadora de la conservadora. El cuidado de estas joyas recae en buenas manos, no les quepa duda.

fotografo: Jorge Paris Hernandez [[[PREVISIONES 20M]]] tema: Entrevista con la conservadora de instrumentos musicales del Palacio Real, y los músicos que del grupo Concerto 1700
Detalles de uno de los violines 'stradivarius' que conforman el Cuarteto Palatino.
Jorge París

Realmente, ¿cuál es el secreto del sonido de los 'stradivarius'? "Suele hablarse del barniz, pero fundamentalmente son las maderas tan especiales que empleó Antonio Stradivari -puntualiza la conservadora-. Proceden de árboles de crecimiento muy lento como el abeto. Además, entre 1645 y 1715 hubo un periodo muy frío en Europa y el crecimiento de las coníferas fue todavía más lento. Eso repercutió en que la madera fuera muy compacta". Stradivari fue discípulo de otro gran constructor de instrumentos afincado en Cremona, Nicolò Amati, del que se conservan piezas muy apreciadas en la actualidad. "Estamos ante un 'luthier' que triunfó en vida. Era muy cotizado y trabajaba por encargo, para las grandes familias nobiliarias y las grandes cortes europeas. Más que un artesano se le consideraba un artista. Stradivari oía la madera", concluye.

fotografo: Jorge Paris Hernandez [[[PREVISIONES 20M]]] tema: Entrevista con la conservadora de instrumentos musicales del Palacio Real, y los músicos que del grupo Concerto 1700
María José Suárez, conservadora de instrumentos musicales de Patrimonio Nacional, tras la entrevista con 20minutos.
Jorge París

"El quinteto que se reúne para la ocasión -continúa la conservadora- consta de dos violines, una viola y dos violonchelos, pero no se corresponde con el inicialmente adquirido por Carlos III, en torno a 1772, como regalo para su hijo, el príncipe que luego adoptaría el nombre de Carlos IV. En realidad, los instrumentos fueron ofrecidos décadas antes a Felipe V, cuando el rey pasó por Cremona tras la Guerra de Sucesión, pero las autoridades cremonenses no permitieron que saliesen de la ciudad". Hubo de esperarse décadas para que llegaran a sus 'reales' destinatarios, pero los descendientes del 'luthier' mantuvieron el noble propósito hasta conseguir enviar los instrumentos a la Corte española. 

Nos preguntamos qué ocurrió con la viola ornamentada que falta en el conjunto. "En la Guerra de Independencia desaparecieron las dos violas -nos comenta María José-. Fueron robadas, pero una de ellas apareció en 1951 en una casa de subastas de Londres. El Gobierno español la compró, pero la otra viola nunca volvió a aparecer". En cuanto al segundo violonchelo 'stradivarius' que se suma para completar el quinteto, se trata del famoso y apreciado instrumento denominado violonchelo 1700, debido a la fecha de su fabricación. No está adornado, pero es ligeramente más grande que el del Cuarteto Palatino. Aunque parezca una herejía, estos instrumentos han sufrido ligeros recortes a lo largo de la historia, adaptándose a la forma imperante en cada momento. La agrupación del Cuarteto Palatino con el violonchelo 1700, supone uno de los atractivos más evidentes de esta conjunción instrumental que se prepara con esmero.

fotografo: Jorge Paris Hernandez [[[PREVISIONES 20M]]] tema: Entrevista con la conservadora de instrumentos musicales del Palacio Real, y los músicos que del grupo Concerto 1700
Salón de Columnas del Palacio Real, listo para un concierto protagonizado por los 'stradivarius' de Patrimonio Nacional.
Jorge París

Una vez alineados milimétricamente los asientos para el concierto de la tarde -desplacé una de las sillas y a punto estuve de ser conducido a las mazmorras de Palacio- los músicos inician el ensayo matinal, bajo la estatua del Emperador Carlos V. El programa elegido es un homenaje a la música que se escuchaba en la época en que llegaron a España estos instrumentos. De este y otros muchos aspectos nos da detalles Daniel Pinteño, primer violín y fundador del conjunto Concerto 1700, con quien conversamos en el Salón de Alabarderos, a los pies del retrato La familia de Juan Carlos I, pintado por Antonio López

fotografo: Jorge Paris Hernandez [[[PREVISIONES 20M]]] tema: Entrevista con la conservadora de instrumentos musicales del Palacio Real, y los músicos que del grupo Concerto 1700
Entrevista con Daniel Pinteño, violín solista de Concerto 1700.
Jorge París

Antes de nada, manifiesta el honor y la responsabilidad que supone para su conjunto tener los 'stradivarius' de Palacio en sus manos, y la fortuna que supone conservarlos en España. "Estos instrumentos nos pertenecen a todos, a un autónomo de Valencia o a un bombero de Santiago de Compostela. Son patrimonio nacional y es nuestra obligación que sigan en uso y en buen estado -afirma con rotundidad-. No olvidemos que un instrumento que se toca a diario está mucho más activo que estos, que llevan mucho tiempo en una vitrina. Para reactivarlos al cien por cien necesitaríamos semanas. Es como el que no hace deporte y va un día al gimnasio; al día siguiente tendrá agujetas".

Otro capítulo es el de la adaptación de los músicos a unos instrumentos a los que no están habituados. "Con instrumentos tan buenos se adapta uno muy rápido, no hay problema. Cuando llevas un rato ya te sientes cómodo. Es como una memoria muscular que te permite sacar un sonido determinado, aplicando una presión concreta con el arco".

fotografo: Jorge Paris Hernandez [[[PREVISIONES 20M]]] tema: Entrevista con la conservadora de instrumentos musicales del Palacio Real, y los músicos que del grupo Concerto 1700
El violinista Daniel Pinteño, durante la conversación que mantuvo con 20minutos.
Jorge París

Daniel destaca la maravillosa oportunidad que supone tocar esta música, con estos instrumentos y en un entorno así. "El Quinteto de Gaetano Brunetti que interpretamos fue dedicado al Príncipe de Asturias en aquel momento, el futuro Carlos IV, a quien le encantaba la música. Se compuso para ser tocado en este palacio. Unos años después, en 1774, Brunetti compuso en San Ildefonso el cuarteto que también interpretamos hoy. Hay que pensar que estos instrumentos llegan en 1775 a Madrid. Por último, Luigi Boccherini compone un Quinteto de cuerdas en 1776, en Arenas de San Pedro, destinado al infante que era hermano de Carlos IV. Así que todo está relacionado con la Casa Real y un momento muy concreto de nuestra historia".

En realidad, poseer un 'stradivarius' no era tan excepcional a finales del siglo XVIII entre los músicos, según nos comenta Pinteño. "En aquel momento, tener un ‘strad’ -así se los denomina coloquialmente- era como tener ahora un iPhone. Aquí en Madrid había muchísimos y lo sabemos por los testamentos de músicos. Era como tener un muy buen instrumento. Posiblemente Boccherini tuviera uno y Brunetti también, que era violinista".

El grupo Concerto 1700 con los 'stradivarius' de Patrimonio Nacional, en el Salón de Columnas del Palacio Real.
El grupo Concerto 1700 con los 'stradivarius' de Patrimonio Nacional, en el Salón de Columnas del Palacio Real.
Adolfo Ortega

Por la tarde llega el momento del concierto, enmarcado en el XL Ciclo de Música de Cámara de Patrimonio Nacional, en el imponente Salón de Columnas, a cargo de Daniel Pinteño y Andres Murillo, violines; Isabel Juárez, viola; y Ester Domingo y Marco Testori, violonchelos. Este luga fue empleado para sesiones musicales en el siglo XVIII, aunque también como escenario de bailes, sobre todo en la época de Isabel II. Por otra parte, ha acogido actos de relevancia histórica, como la firma, en 1985, del Tratado de Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea -actual Unión Europea-; la Conferencia de Paz sobre Oriente Próximo, en 1991; o la más reciente ceremonia de Abdicación del Rey Juan Carlos I, el 18 de junio de 2014. Un salón con amplios ventanales de la parte alta, que permiten el paso de luz natural; tapices bordados a partir de cartones de Rafael Sanzio; y algunas esculturas en bronce, como la que vemos en la fotografía anterior, en primer plano. Se trata de Gladiador con disco, copia de un original elegido por Diego Velazquez en 1651, durante un viaje a Roma. Como curiosidad, los capiteles de las columnas ofrecen motivos de los Reinos de Castilla y de León.

Con las primeras notas del Quinteto en Re mayor de Brunetti podemos comprobar algunos de los aspectos que nos había referido Daniel Pinteño: la dulzura del sonido que surge de cada instrumento, manteniendo su personalidad propia; la conjunción, el empaste entre ellos; la corpulencia sonora del violonchelo 1700, frente a su compañero ornamentado, algo más leve. La velada es una delicia ofrecida en un ambiente inigualable, donde se consigue rememorar con la máxima fidelidad aquellas academias -conciertos privados en la Corte- que se vivían en este mismo espacio hace dos siglos y medio. Asistimos a una muestra de la estética musical del siglo XVIII, rodeados de un compendio de las artes y gustos que han atravesado épocas de nuestra historia, pero esta reunión tiene también como propósito mantener vivas estas piezas preciosas de nuestro patrimonio, que deberían ser motivo de orgullo para todo ciudadano de este país. Poco después regresarán a sus vitrinas para retomar su cuidado letargo, hasta que vuelvan a ponerse en manos de los más reputados músicos de la actualidad.

Colaborador '20minutos'

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universitat de València. Máster MBA en Gestión de Empresas e Instituciones Culturales por la Universidad Complutense de Madrid. Jefe de Proyecto en procesos de digitalización educativa y como Product Owner en proyectos de Tecnología Educativa y Producción de contenidos digitales, en Santillana. Implementación de una plataforma web de georreferenciación y digitalización de contenidos relacionados con la Historia de la Música Clásica, contando con apoyo del Ministerio de Educación y Cultura. He colaborado en el área de Cultura de diversos medios escritos y de radio, relacionado con música, teatro y cine.

Mostrar comentarios