La púrpura de la rosa: la historia de la primera ópera compuesta en el Perú y en toda América - Infobae

La púrpura de la rosa: la historia de la primera ópera compuesta en el Perú y en toda América

La música clásica también supo hacerse un lugar en esta parte del mundo, y su punto de partida fue en nuestro país.

Guardar

Nuevo

Descubre la historia de "La púrpura de la rosa", la primera ópera escrita y representada en América, compuesta por Tomás de Torrejón y Velasco en Perú. En la imagen, una versión de 'La púrpura de rosa' interpretada en el teatro La Zarzuela de Madrid (España), en el año 2000. (Ópera Actual)
Descubre la historia de "La púrpura de la rosa", la primera ópera escrita y representada en América, compuesta por Tomás de Torrejón y Velasco en Perú. En la imagen, una versión de 'La púrpura de rosa' interpretada en el teatro La Zarzuela de Madrid (España), en el año 2000. (Ópera Actual)

La historia de la ópera en el mundo es vasta y rica en todo sentido, pero pocas obras tienen el honor de ser las pioneras de un continente entero y más aún de un país como el Perú.

“La púrpura de la rosa”, una ópera en un acto, es una de ellas. Compuesta por Tomás de Torrejón y Velasco y basada en un libreto de Pedro Calderón de la Barca, esta obra marcó un hito en la historia musical de toda América al ser la primera ópera compuesta e interpretada en el continente. Y esta es su historia.

De qué trata

La música de "La púrpura de la rosa", que fusiona melodías latinoamericanas y armónicas europeas, creando una obra rica en tonalidades emocionales. (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes)
La música de "La púrpura de la rosa", que fusiona melodías latinoamericanas y armónicas europeas, creando una obra rica en tonalidades emocionales. (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes)

La trama de la ópera se desarrolla en un acto único y se centra en el mito de los amores de Venus y Adonis, cuya pasión despierta los celos de Marte y desencadena una serie de eventos que culminan en tragedia.

El espectáculo comienza con una loa alegórica a Felipe V, destacando su bondad y justicia. En el Templo de Apolo, en el Monte Parnaso, diversas deidades y personificaciones cantan la gloria de España y su nuevo rey.

Sin embargo, el drama pronto se despliega en un bosque donde Venus, cazando, es rescatada por Adonis de un jabalí. A partir de aquí, ocurren una serie de encuentros y conflictos entre la pareja y Marte, el amante celoso de Venus.

La música de “La púrpura de la rosa” es una mezcla cautivadora de ritmos y melodías latinoamericanos, enraizados en una estructura dramática y armónica europea. La instrumentación incluye arpas, guitarras, violines, clarinetes, trompetas y otros elementos que añaden una riqueza tonal y emocional a la obra.

Estreno en Lima

Conoce la llegada de "La púrpura de la rosa" al escenario, siendo estrenada en Lima el 19 de octubre de 1701, dejando su marca en la historia musical. (Rincón de la Historia Peruana)
Conoce la llegada de "La púrpura de la rosa" al escenario, siendo estrenada en Lima el 19 de octubre de 1701, dejando su marca en la historia musical. (Rincón de la Historia Peruana)

Aunque la ópera ha sido representada en diversas ocasiones a lo largo de los siglos, su estreno original tuvo lugar en Lima, Perú, el 19 de octubre de 1701. Desde entonces, ha sido revivida en diferentes partes del mundo, desde México hasta Europa, recibiendo el reconocimiento y la admiración de audiencias internacionales.

El libreto de “La púrpura de la rosa” es una obra maestra de Calderón de la Barca, escrita en un estilo alegórico y simbólico, que añade profundidad y complejidad a la trama. Cada personaje y suceso se convierten en parte de una gran metáfora barroca que cifra el título de la obra.

La recepción de “La púrpura de la rosa” ha sido ampliamente positiva, tanto en su estreno original como en sus numerosas representaciones posteriores. La combinación única de música, drama y poesía ha cautivado a audiencias de todas las edades y culturas, consolidando su lugar como una joya de la música clásica americana.

Sobre el autor

El legado musical de Torrejón y Velasco sigue siendo relevante, destacando su pionera ópera "La púrpura de la rosa" y su influencia en la música sacra y secular. En la imagen, un fragmento de la primera página de la partitura original del manuscrito conservado en Lima.  (Biblioteca Nacional de Chile)
El legado musical de Torrejón y Velasco sigue siendo relevante, destacando su pionera ópera "La púrpura de la rosa" y su influencia en la música sacra y secular. En la imagen, un fragmento de la primera página de la partitura original del manuscrito conservado en Lima.  (Biblioteca Nacional de Chile)

Tomás de Torrejón y Velasco, nacido en España en 1644, se convirtió en una figura destacada del período barroco en el virreinato del Perú. Tras pasar sus primeros años en Fuencarral, ingresó al servicio del Conde de Lemos, quien lo llevó al Perú en 1667. En Lima, desempeñó roles administrativos y militares antes de ser nombrado maestro de capilla en la catedral en 1676.

Su obra más destacada, la ópera “La Púrpura de la Rosa”, compuesta en 1701 por encargo del virrey, marcó un hito en la historia musical de América como la primera ópera ejecutada en el continente. Además de la ópera, dejó un legado importante en la música sacra y secular, reflejando su profunda devoción religiosa y su habilidad musical.

Aunque su influencia cedió ante las corrientes musicales cambiantes, el legado de Torrejón y Velasco perdura a través de sus obras conservadas en bibliotecas y archivos históricos en varios países de América Latina. En resumen, su contribución a la música en el virreinato del Perú lo establece como un pionero cuyo impacto sigue siendo relevante en la historia musical de América.

Guardar

Nuevo