El PP veta la amnistía en el Senado y devuelve la ley al Congreso para su aprobación final - La Nueva España

Penúltimo trámite

El PP veta la amnistía en el Senado y devuelve la ley al Congreso para su aprobación final

El PSOE saca pecho de los resultados de Illa y reivindican la apuesta de Sánchez por la "convivencia y la reconciliación"

ERC y Junts recuentan que la medida de gracia no supone el fin de sus reivindicaciones y que seguirán buscando un referéndum

El PP hace valer su mayoría absoluta en el Senado y aprueba el veto a la ley de amnistía

Agencia ATLAS / Foto: EFE

Miguel Ángel Rodríguez

Miguel Ángel Rodríguez

La mayoría absoluta del PP en el Senado se ha opuesto a la amnistía. 149 votos -los del PP, 3 de Vox y uno de UPN- que este martes han servido para vetar la medida de gracia pero que, a la vez, dejan la ley más cerca de su aprobación final. Con el 'no' de la Cámara Alta, la norma regresará al Congreso y en las próximas semanas será aprobada de manera definitiva con el respaldo del bloque progresista. Además, el debate en el Senado ha permitido al PSOE sacar pecho de los resultados obtenidos por Salvador Illa en las elecciones catalanas y reivindicar la apuesta de Pedro Sánchez por la convivencia.

Casi dos meses después de que la amnistía entrara en la Cámara Alta, el PP se ha opuesto a la norma en un debate -el décimo ya- en el que han reiterado que la medida de gracia no es más que "una operación mercantil entre políticos para comprar votos". La portavoz del PP en el Senado, Alicia García, ha denunciado que la amnistía es inconstitucional y que, además, está diseñada para cubrir al expresident de la Generalitat Carles Puigdemont. "Es poner al zorro a cuidar de las gallinas", ha reiterado.

En este sentido, ha lamentado que se vaya a "debilitar al estado de derecho para contentar" a los "enemigos" de la democracia. Y ha querido avisar de las futuras consecuencias que tendrán los resultados electorales del pasado 12-M en Catalunya, con un PSC que podría depender del apoyo de ERC para hacerse con el Govern de la Generalitat: "esta amnistía es un pago más de esa deuda y no será el último, ¿para cuándo el referéndum de autodeterminación?".

Ideas contrarias

A esa misma aritmética que se ha dibujado en el Parlament se ha referido también el portavoz del PSOE Toni Magdaleno: "La contundente victoria de los socialistas ha dejado un mensaje claro, los catalanes convalidan la apuesta de Sánchez por la convivencia y la reconciliación". El eje central de esa estrategia es justo la ley de amnistía, pactada con ERC y Junts. Además, ha recalcado que los resultados electorales "ponen de manifiesto que España no se rompe, que Catalunya no se va y que al PP se le ha caído el discurso". En esa reivindicación de la vía del apaciguamiento impulsada por el jefe del Ejecutivo, ha dicho que "la mayoría de los catalanes han pasado página al 'procés'".

No parece tenerlo tan claro la portavoz de ERC, Sara Bailac. "Hemos logrado la amnistía y vamos a por el referéndum de autodeterminación", ha clamado a modo de conclusión en su primera intervención. Tampoco su homólogo en Junts, Josep Lluís Cleries, que ha recalcado que la medida de gracia "no va de perdón ni de convivencia, va de reparar una injusticia". "La amnistía, en ningún caso, será una renuncia a la independencia de Catalunya" sentenciado tras asegurar que "el conflicto político sigue existiendo".

Más allá de esta coincidencia, el senador de ERC Joan Queralt ha reivindicado que si la amnistía será una realidad en las próximas semanas es porque su formación empezó a reivindicar ese camino "bajo la indiferencia, la incomprensión y la burla" de otras formaciones, en una referencia velada a Junts. Pero, más allá de estos choques, tanto los socialistas como todos sus socios han votado en contra del veto. En total 113 'noes', entre los que no estaba el del socialista Javier Lambán que no ha votado. "Incurriría en una insoportable deslealtad conmigo mismo", le ha comunicado por carta al portavoz del PSOE, Juan Espadas.

¿Y ahora qué?

Con el veto de la Cámara Alta, la norma vuelve al Congreso de los Diputados para que debatan este rechazo. Fuentes de la presidencia del Congreso apuntan a que la ley podría incluirse en el pleno de la semana del 27 de mayo y ser debatida y votada el 30 de mayo. Sin embargo, existiría la posibilidad, prácticamente descartada, de que se adelantase a un pleno extraordinario la próxima semana. En ese debate, la amnistía deberá conseguir una mayoría absoluta para levantar el veto, algo que queda garantizado con el 'sí' de PSOE, Sumar, ERC, Junts, EH Bildu, PNV, Podemos y BNG.