‘Emilia Pérez’: el narcomusical ‘queer’ de Jacques Audiard sorprende en Cannes | Cultura | EL PAÍS
_
_
_
_
_
Festival de Cannes
Crónica
Texto informativo con interpretación

‘Emilia Pérez’: el narcomusical ‘queer’ de Jacques Audiard sorprende en Cannes

La película del director francés, una historia de redención a través de lo ‘trans’, derrocha electricidad y osadía, y descubre a la actriz española Karla Sofía Gascón

De izquierda a derecha, el director Jacques Audiard, y las actrices y actores de 'Emilia Pérez': Zoe Saldana, Édgar Ramírez, Adriana Paz, Karla Sofía Gascón y Selena Gomez. Imagen tomada este sábado en la alfombra roja del Festival de Cannes.
De izquierda a derecha, el director Jacques Audiard, y las actrices y actores de 'Emilia Pérez': Zoe Saldana, Édgar Ramírez, Adriana Paz, Karla Sofía Gascón y Selena Gomez. Imagen tomada este sábado en la alfombra roja del Festival de Cannes.Andreas Rentz (Getty Images)

Emilia Pérez es un musical, un thriller, una telenovela y una historia de redención a través de la teoría queer. La historia de un capo del cartel mexicano que un día decide romper con su sangrienta vida para ser lo que siempre quiso ser, una mujer, provocó las primeras ovaciones y la sorpresa general del pase de la crítica en el primer fin de semana del festival de Cannes. Dirigida por el francés Jacques Audiard —ganador en 2015 de la Palma de Oro por Dheepan—, Emilia Pérez está todo el rato al límite, incluso bordea por momentos el ridículo, pero su descarga eléctrica, su osadía, su desparpajo y su fantasía resultan contagiosas y, a lomos de canciones, luces de neón y locas pasiones, acaba saliendo con fuerza a flote.

Con Emilia Pérez, Jacques Audiard vuelve a demostrar su audacia creativa al explorar un terreno sobre el papel disparatado con un pulso y una inventiva envidiables. El guion está firmado por él, junto a su escritor habitual, Thomas Bidegain, y Léa Mysius (Los cinco diablos, 2022). Bidegain ha sido la mano derecha de Audiard en Un profeta (2009), De óxido y hueso (2012) y Los hermanos Sister (2018), tres de sus mejores películas. Todas ellas, imaginativas y diferentes. En el embrión de su nueva obra gravita la idea de romper las barreras del género en el paisaje más salvaje, marginal, machista y fronterizo posible. La historia central de Emilia Pérez es la del capo Manitas, un hombre que al cruzar la frontera del género también cruza la de la violencia. Es decir, la experiencia trans como un camino hacia la empatía y una segunda oportunidad moral.

El espectacular arranque de este musical no da tregua: Zoe Saldaña ejerce de maestra de ceremonias, de hilo conductor, en la piel de una abogada criminalista harta de un sistema corrupto que tapa los feminicidios y ningunea su ambición profesional. Saldaña canta y baila con vigor, y su personaje lleva al espectador de la mano. En el fondo, Emilia Pérez se aleja del musical posmoderno para moverse en los códigos de una opereta en la que se tararean los diálogos. Entre los números musicales hay de todo: algún karaoke y mucho autotune. La primera secuencia es una coreografía al ritmo de la vida callejera de Ciudad de México en la que un coro de transeúntes lo vende y lo compra todo. Junto a un número muy breve con armas de fuego es de lo mejor de la película.

Un fotograma de 'Emilia Pérez'.
Un fotograma de 'Emilia Pérez'.

Los otros intérpretes principales son la actriz trans española Karla Sofía Gascón, la estadounidense Selena Gómez y el venezolano Edgar Ramírez. El trabajo de Gómez es el más deslucido y su personaje, Jessica, esposa del capo Manitas, arrastra un problema de peso: no se entiende su español, demasiado esforzado y mal trabajado. Karla Sofía Gascón, por el contrario, se entrega a su tarea con verdad, humor y una presencia poderosa. Protagoniza también momentos maravillosos, como cuando su hija pequeña descubre que huele a su padre.

Emilia Pérez está producida por la casa de moda francesa Yves Saint Laurent, que este año tiene tres películas en la sección oficial —además del musical de Audiard, The Shrouds, de David Cronenberg, y Parthenope, de Paolo Sorrentino—. Desde que entró como director creativo Anthony Vaccarello, se ha propuesto convertir la casa en una ambiciosa compañía cinematográfica. Entre el resto de productores figuran los hermanos Dardenne, otra extraña mezcla de esta película cuya potente artillería la podría situar cerca del palmarés del próximo sábado, unos galardones cada vez más escorados a la promoción del cine francés que, en los últimos 10 años, han logrado cuatro Palmas de Oro frente a las cinco que obtuvo en el medio siglo anterior.

Selena Gomez y Karla Sofía Gascón en la alfombra roja.
Selena Gomez y Karla Sofía Gascón en la alfombra roja. Daniele Venturelli (WireImage)

Quizá porque la jornada iba de transformaciones y de musicales, la otra película de la sección oficial fue Feng Liu Yi Dai (Caught by the Tides), un viaje misterioso y fascinante a lo largo de dos décadas con infinidad de canciones, texturas, sonidos y capas de un país en constante movimiento: China. La nueva película del cineasta Jia Zhang-Ke (León de Oro en Venecia en 2006 por Naturaleza muerta) es un maravilloso collage de filmaciones documentales, atravesadas de algunos apuntes más o menos velados sobre la actualidad sociopolítica de su país, y una ficción a veces imperceptible que, en forma de road movie, muestra a una mujer silenciosa viajando por su país mientras busca a un viejo amigo o amante.

Esos imparables cambios en la vida de su país son la médula del cine de Jia Zhang-Ke que, a través de sus panorámicas, descubre al espectador rincones deslumbrantes y enigmáticos de China. Feng Liu Yi Dai es el retrato de un gigante en constante mutación que Jia Zhang-Ke muestra de forma errática y circular, un viaje de ida y vuelta protagonizado por esa mujer que a veces trabaja de cantante y otras de modelo. El realizador sigue los pasos de este personaje que no es nuevo en su filmografía, a la que regresa a través de materiales de otras películas suyas, y que está interpretada por su esposa, la actriz Zhao Tao. La película es un gran puzle visual, maravilloso y sin respiro.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Elsa Fernández-Santos
Crítica de cine en EL PAÍS y columnista en ICON y SModa. Durante 25 años fue periodista cultural, especializada en cine, en este periódico. Colaboradora del Archivo Lafuente, para el que ha comisariado exposiciones, y del programa de La2 'Historia de Nuestro Cine'. Escribió un libro-entrevista con Manolo Blahnik y el relato ilustrado ‘La bombilla’
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_