ESPECIAL: Inundaciones en el sur de Brasil alertan sobre fenómeno de desplazados por cambio climático en América Latina | Spanish.xinhuanet.com

ESPECIAL: Inundaciones en el sur de Brasil alertan sobre fenómeno de desplazados por cambio climático en América Latina

spanish.news.cn| 2024-05-17 10:27:18|
spanish.news.cn| 2024-05-17 10:27:18|

BRASILIA, 16 may (Xinhua) -- Las devastadoras inundaciones en el sur de Brasil han puesto en evidencia los efectos sociales del cambio climático y representan una advertencia para los países de América Latina sobre las causas ambientales de los desplazamientos de comunidades, y la urgencia a la hora de elaborar políticas con el fin de dar respuestas integrales al problema.

De acuerdo al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), los eventos relacionados con el clima se han convertido en la principal causa de desplazamientos por desastres en los países de la región.

En un encuentro con la prensa en la oficina de ACNUR en Brasilia, autoridades del órgano de la ONU informaron que el tema está contemplado entre los ejes temáticos prioritarios en la agenda del proceso de Cartagena+40.

En 2024, bajo la coordinación de Chile, está en discusión un plan de acción para los próximos diez años que actualizará los compromisos de los países americanos sobre refugiados y personas desplazadas.

Juan Carlos Murillo, jefe de la Unidad Legal Regional de ACNUR para el continente americano, citó diversos desastres naturales en América Latina que en fecha reciente desencadenaron importantes movimientos de población. Dentro de ellos, los relacionados al cambio climático son cada vez más notorios.

"El terremoto en Haití en 2010 desplazó a miles de personas, mientras que el huracán Mitch generó desplazamientos en países centroamericanos como Costa Rica y Panamá. El fenómeno de El Niño y la Niña ha exacerbado el corredor seco en Guatemala, Honduras y El Salvador, afectando las cosechas y provocando desplazamientos", dijo Murillo a Xinhua.

Recientemente, los incendios forestales en Chile también han obligado a comunidades enteras a abandonar sus hogares. Además, el aumento del nivel del mar en el Caribe está amenazando islas enteras, como en Panamá, donde ya se han debido trasladar poblaciones costeras.

Silvia Sandler, de la oficina de ACNUR en Brasil, destacó que el cambio climático no sólo intensifica las amenazas ambientales, sino que también exacerba los conflictos preexistentes y las tensiones sociales, lo que contribuye aún más a los desplazamientos.

Los eventos climáticos extremos están provocando la movilización de comunidades en busca de seguridad y protección, pero en la mayoría de los casos se trata de desplazamientos internos en lugar de un éxodo transfronterizo. Aunque esas personas suelen ser definidas como "refugiados climáticos", se trata de un término no reconocido en el derecho internacional.

Por otra parte, además de los desplazamientos por inundaciones, incendios forestales, deslizamientos de tierra y sequías, los cambios climáticos actúan como "multiplicador de amenazas", ampliando el impacto de otros factores que pueden contribuir al desplazamiento.

El Banco Mundial estima que, para 2050, más de 17,1 millones de personas de las Américas se desplazarán internamente en sus países como consecuencia del cambio climático, lo que representa alrededor del 2,6 por ciento de la población de la región. También se calcula que hasta el año 2030 se perderán 2,5 millones de empleos por efectos relacionados con los impactos de este fenómeno.

Sander explicó que las inundaciones en el sur de Brasil confirman que los desastres ambientales se superponen a diversos problemas sociales existentes.

"Estamos hablando de más de 2 millones de personas afectadas en el estado de Rio Grande do Sul. De estos, más de 540 mil personas tuvieron que abandonar sus hogares. Hay alrededor de 82.000 personas en refugios", señaló.

Resaltó que entre los afectados por las inundaciones que sufren mayores dificultades hay un importante número de refugiados, que residen en ese estado brasileño.

"En este universo, en relación con las poblaciones refugiadas y otras que están bajo el mandato de ACNUR, personas que necesitan protección internacional, estimamos que hay más de 43.000 personas", dijo.

Estos eventos, como las inundaciones en Brasil, refuerzan la necesidad de que los países adopten medidas específicas sobre los impactos del cambio climático en las poblaciones y desplazados, lo que está siendo discutido en el marco del proceso de Cartagena+40.

Según Sander, las inundaciones en el sur de Brasil ya han dejado lecciones sobre acciones necesarias para que los Gobiernos y sociedades estén mejor preparados ante este tipo de eventos, que serán cada vez más frecuentes.

Como ejemplo puso el municipio de Sao Leopoldo, en Rio Grande do Sul, que pudo enfrentar mejor los desafíos de las últimas inundaciones gracias a las lecciones que pudo recoger de las que sufrió el año pasado.

"Creo que lo que Rio Grande do Sul nos está enseñando una vez más que hay que dar prioridad a estas cuestiones mucho más de lo que se ha hecho en los últimos años. Sea en el contexto de la prevención, de la adaptación, o de la reacción ante estos eventos. Ahora lo que se espera es que se dé un mayor nivel de prioridad a esta preparación por parte de todos los actores", subrayó.

Este viernes será divulgado un comunicado en la capital brasileña con los resultados de la segunda consulta regional, como parte del proceso de elaboración del documento para el decenio 2024-2034 de Cartagena+40, que será formalizado en Santiago de Chile en diciembre próximo.

El Proceso de Cartagena toma como punto de partida la histórica declaración firmada por los países de las Américas en 1984, que estableció la cooperación en la región en materia de solidaridad, asilo y protección de las personas refugiadas. Desde 2004, la región ha adoptado planes de acción decenales, el Plan de Acción de México de 2004 y el Plan de Acción de Brasil de 2014.

Según Murillo, las evidencias muestran que la cuestión de los desplazamientos forzados por desastres naturales se ha vuelto un desafío que exige una mayor comprensión, intercambio de experiencias y respuestas coordinadas.

"Hay distintos ejemplos y es uno de los temas que queremos conversar con los distintos actores ahora en Cartagena+40. ¿Cuáles son las respuestas que los países van a adoptar frente a un creciente fenómeno de desplazamiento por desastres naturales en la región?", cuestionó. Fin

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn