Arte egipcio

El análisis de las pinturas de la tumba de Tutmosis III revela el uso de técnicas minoicas

Una investigación multidisciplinar llevada a cabo en la tumba del faraón Tutmosis III en el Valle de los Reyes ha permitido descubrir el uso poco frecuente de pigmentos de alta calidad y de técnicas pictóricas originarias de la isla de Creta que, según los especialistas, los antiguos artistas utilizaron en la decoración de las paredes de la cámara funeraria del faraón.

Catherine Defeyt durante los trabajos de análisis en el interior de la tumba de Tutmosis III.

Catherine Defeyt durante los trabajos de análisis en el interior de la tumba de Tutmosis III.

Catherine Defeyt durante los trabajos de análisis en el interior de la tumba de Tutmosis III.

CEA Université de Liège

Las pinturas que decoran los muros de la bien conservada tumba del faraón Tutmosis III en el Valle de los Reyes han sido objeto de un profundo análisis físico-químico por parte de un grupo de expertos para tratar de desentrañar sus misterios.

El estudio forma parte de un amplio proyecto en el que participan investigadores delCentro Europeo de Arqueometría (CEA) de la Universidad de Lieja, el Laboratorio de Arqueología Molecular y Estructural (LAMS) de la Universidad de París-Sorbona y el Centro de Estudios y Documentación del Antiguo Egipto (CEDAE) del Consejo Supremo de Antigüedades Egipcias (CSA). 

Artículo recomendado

3

¿Cuánto sabes sobre la Guerra Fría?

Leer artículo

El proyecto en la necrópolis real tebana comenzó en 2018 y se ha centrado en el estudio de las pinturas de las tumbas de los faraones allí enterrados (pertenecientes a las dinastías XVIII, XIX y XX) empleando un enfoque innovador: una metodología rigurosa y sistemática que permite comparar con precisión los motivos y los materiales que se usaron en la decoración pictórica de las sepulturas.

Los especialistas llevan a cabo sus análisis en las tumbas reales mediante un laboratorio portátil no invasivo que, además, permite mejorar la conservación de los monumentos estudiados. David Strivay, investigador del Centro Europeo de Arqueometría de la Universidad de Lieja, ha afirmado que "con estos análisis esperamos comprender la elección y aplicación de los pigmentos y aglutinantes utilizados en estas pinturas murales, pero también poder establecer puntos de comparación entre los análisis ya realizados y los que tendremos que llevar a cabo en el futuro".

Una nueva paleta de colores

Así, los investigadores han destacado la estrecha colaboración entre ellos y los equipos egipcios del CEDAE, una colaboración que tiene lugar desde hace cincuenta años y que, según ellos, ha permitido realizar un increíble descubrimiento en la tumba de Tutmosis III. "Los análisis efectuados durante la campaña 2024 han revelado el uso poco frecuente de pigmentos de calidad superior, así como una mezcla de colores sin precedentes", ha explicado Catherine Defeyt, investigadora de FED-tWIN en el CEA. 

La estrecha colaboración entre los equipos de investigación desde hace cincuenta años ha permitido realizar un increíble descubrimiento en la tumba de Tutmosis III.

Imágenes multiespectrales y análisis químico del ojo Udyat plasmado en el sarcófago de Tutmosis III.  

Imágenes multiespectrales y análisis químico del ojo Udyat plasmado en el sarcófago de Tutmosis III.

Imágenes multiespectrales y análisis químico del ojo Udyat plasmado en el sarcófago de Tutmosis III.  

CEA Université de Liège

En cuanto a las técnicas pictóricas utilizadas, Philippe Martinez, egiptólogo de la Sorbona de París y responsable del proyecto afirma que "esta investigación pone en entredicho los conocimientos que teníamos hasta la fecha del arte egipcio. Las técnicas empleadas por los antiguos artistas podrían ser el resultado de intensos intercambios culturales con el mundo minoico (en la isla de Creta), como ya demostró el uso de un repertorio ornamental innovador durante el siglo XV a.C.".

Los investigadores enfatizan el hecho de que este análisis en profundidad de los materiales y las técnicas artísticas empleados ha permitido comprender mejor el simbolismo en la elección de los pigmentos por parte de los antiguos artistas y la evolución estilística de las pinturas. Un ejemplo claro de ello son las líneas negras del ojo Udydat (u ojo de Horus), elaboradas con galena, un polvo mineral negro que se usaba en el antiguo Egipto para el maquillaje, así como para la protección mágica y médica de los ojos frente al seco clima de Egipto. 

Artículo recomendado

Tablilla de fayenza con el nombre del rey Amasis II, uno de los últimos faraones de la dinastía XXVI.

Descubren una residencia fortificada de Tutmosis III en el Sinaí

Leer artículo

Un modelo 3D de la tumba

Con todo, y a pesar de los problemas logísticos a los que los investigadores han tenido que hacer frente, como el difícil acceso de los equipos de trabajo a la tumba (que se encuentra en lo alto de la pared de un acantilado) y las difíciles y delicadas condiciones de trabajo en una zona tan poco ventilada como es el interior de la sepultura, el equipo ha conseguido recopilar una impresionante cantidad de datos con los que ha podido realizar un modelo en 3D de la tumba de Tutmosis III "que pone de relieve su integración en el paisaje de la necrópolis real".

A pesar de los problemas logísticos, el equipo consiguió recopilar una impresionante cantidad de datos y realizar un modelo en 3D de la tumba de Tutmosis III.

Escena del Libro de la Duat pintada en la cámara funeraria de la tumba de Tutmosis III en el Valle de los Reyes. 

Escena del Libro de la Duat pintada en la cámara funeraria de la tumba de Tutmosis III en el Valle de los Reyes. 

Escena del Libro de la Duat pintada en la cámara funeraria de la tumba de Tutmosis III en el Valle de los Reyes. 

PD

Según los investigadores, la precisión de este modelo en 3D facilita el seguimiento del fluido proceso de construcción de un monumento excavado "a ciegas" en el corazón de la piedra caliza tebana para crear un modelo arquitectónico que se utilizaría y perfeccionaría durante casi 150 años, hasta el reinado de Akhenatón, el faraón "hereje" que trasladó la capital de Egipto a Amarna, en el Egipto Medio.

Philippe Martinez subraya asimismo la importancia de esta investigación para comprender mejor la cultura del antiguo Egipto. "Los resultados de este estudio ofrecen nuevas perspectivas sobre el arte egipcio y las creencias faraónicas. En toda su complejidad, proporcionan una visión completamente nueva de la situación y allanan el camino para futuras misiones de investigación que podrían alimentar las campañas de restauración llevadas a cabo por el Consejo Supremo de Antigüedades", concluye.