esencial empatía vida

Lo esencial de empatía en la vida

Lo esencial de empatía en la vida: Sigo dando vueltas en mi mente, parece que nunca para. Los aspectos esenciales de la empatía, nos ayudan en la comprensión de nosotros mismos y nuestras relaciones con las demás personas.

Suelo explicarlo como «ponerse en los zapatos del otro»… y tu que harías si fueras María, Pedro o Juan…?

Frases de la empatía:

  1. «La empatía es ver con los ojos de otro, escuchar con los oídos de otro y sentir con el corazón de otro.» – Alfred Adler
  2. «La empatía es la capacidad de entender y compartir los sentimientos de los demás.» – Unknown
  3. «Nunca juzgues a alguien sin haber caminado en sus zapatos primero.» – Proverbio
  4. «La empatía es la clave de la armonía y la comprensión mutua.» – Dalai Lama
  5. «La empatía es la más bella cualidad del ser humano.» – Unknown
  6. «La empatía es la piedra angular de la conexión humana.» – Brené Brown

Básicamente hablamos de sentir como los demás, entender, compartir, no juzgar, comprensión, cualidades, conexión como personas… me encanta cada una de las palabras y lo que puede traer y representar en nuestras vidas, … más no sólo como «oír llover», sino llevarlo a nuestro corazón y al día a día. Te garantizo que si lo hacemos, nuestra vida será cuanto que mejor.

 

 

La empatía es una habilidad fundamental en nuestra vida:

Con ella podremos, siempre…construir relaciones más sólidas, fomentar la cooperación y el entendimiento mutuo, reducir los conflictos, promover el bienestar emocional y tomar decisiones más éticas. Como puedes ver, sea la perspectiva que usemos, enriquece nuestra vida y la vuelve mucho que mejor, con ella podemos:

Mejorar las relaciones interpersonales: Ya que  podremos entender los sentimientos y perspectivas de las demás personas, podemos construir relaciones más sólidas y significativas. La empatía fomenta la confianza y el entendimiento mutuo

Promover la cooperación y el trabajo en equipo: En situaciones o circunstancias laborales, educativas o comunitarias, la empatía facilita la colaboración y el trabajo en equipo al reconocer y valorar las necesidades y habilidades de los demás (algo tan vital siempre)

Reducimos los conflictos: Al  poder comprender las emociones y motivaciones de las demás personas, tendremos menos malentendidos y conflictos. La empatía puede ayudar a resolver disputas de manera pacífica y constructiva (la proactividad siempre es muy valiosa en la vida y siempre teniendo en cuenta el respeto)

Fomenta nuestro bienestar emocional y el de los demás: Tanto al recibir como al ofrecer empatía, se promueve un sentido de conexión y apoyo emocional que contribuye al bienestar psicológico para de uno mismo y de las demás personas

Facilita tomar de decisiones éticas: Al considerar los puntos de vista y necesidades de los demás, la empatía nos ayuda a tomar decisiones más éticas y moralmente responsables.

Empatía en nuestras vidas del día a día:

La podemos tener de diferentes, sabores, colores, aromas…en nuestro vida… seguro que la verás en:

  • Escuchar activamente: Cuando alguien está pasando por un momento difícil, mostrar empatía implica escuchar con atención, sin interrumpir ni juzgar, y validar los sentimientos de la otra persona
  • Ofrecer apoyo incondicional: Vivir la empatía significa estar presente para los demás en los buenos y malos momentos, ofreciendo consuelo, ánimo y ayuda práctica cuando sea necesario
  • Reconocer las emociones de los demás: La empatía implica ser sensible a las señales emocionales de los demás, como expresiones faciales, lenguaje corporal y tono de voz, y responder de manera apropiada y compasiva
  • Mostrar comprensión y compasión: Ponerse en el lugar de otra persona y comprender sus desafíos y luchas, incluso si no las experimentamos personalmente, es un acto de empatía que fortalece los lazos entre nosotros
  • Respetar las diferencias: La empatía nos ayuda a reconocer y valorar las diferencias individuales, culturales y de experiencia de vida, fomentando la aceptación y la inclusión
  • Tomar perspectiva: Intentar ver el mundo desde el punto de vista de otra persona nos permite comprender mejor sus acciones y decisiones, fomentando el entendimiento y la empatía.
  • Practicar la empatía hacia uno mismo: La empatía no solo se dirige hacia los demás, sino también hacia uno mismo. Reconocer y validar nuestros propios sentimientos y necesidades es fundamental para cultivar una autoestima saludable y una conexión más profunda con los demás.

Una Historia de Empatía, volando un poco la imaginación…

En el centro de un lugar (que puede ser el tuyo o el mío), donde las calles, iban al ritmo de la sinfonía de la vida, existía una pequeña cafetería llamada «Café Empatía». Era más que un lugar para tomar una taza de café; era un refugio donde la empatía fluía tan libremente como las aromáticas bebidas (puedes elegir el tuyo el mío es azares, que tanto amo, y polvo de optimismo)
En el centro de «Café Empatía» ,María, la dueña con su calidez daba la bienvenida a clientes de todos los ámbitos de la vida, cada uno llevando sus propias cargas y alegrías.
Una mañana cualquiera, un hombre cansado entró tambaleándose en la cafetería. José, era un hombre agobiado por las tormentas de la vida, con una historia, de esas que no son contadas. Suspiro profundamente, se dejó caer sobre una silla en la barra.
María, sintiendo su espíritu atribulado, se acercó a él con una sonrisa suave. «Bienvenido a Café Empatía. ¿Qué puedo ofrecerte hoy?»
José se lo pensó y su mirada estaba fija en el suelo. «Solo un café negro, por favor».
Mientras María preparaba el café, su corazón vio la necesidad de compañía de José, colocó la taza frente a él y se sentó en la silla del lado…
«Parece que has tenido un largo viaje», comentó suavemente.
José levantó la mirada, sorprendido por su percepción. «Podrías decir eso», murmuró, serio.
Poco a poquito la plática se fue dando entre ellos. Conversaron durante horas, conversaron como viejos amigos, compartiendo historias de alegría y tristeza. José le platico de su vida, persiguiendo sueños que siempre parecían estar fuera de su alcance. María, a su vez, compartió pedazos de lo ocurrido en su propia vida, de desafíos superados con la ayuda de personas comprensivas que había encontrado en el camino.
A medida que pasaba el tiempo el ánimo de José se alivió ligeramente. En presencia de María, encontró consuelo, un destello de esperanza en medio del caos de su turbulento mundo.
Antes de despedirse, José sacó una fotografía de su bolsillo y la enseño a su nueva amiga. Era una imagen de él y su hija distanciada, sus sonrisas congeladas en el tiempo.
«No la he visto en años», confesó, su voz llena emoción. «He tenido demasiado miedo de acercarme, demasiado miedo de enfrentar mis errores».
María tomó su mano entre las suyas, los ojos llenos de comprensión. «A veces, lo más difícil es perdonarnos a nosotros mismos», dijo suavemente. «Pero nunca es demasiado tarde para reconstruir lo que se nos ha roto o quebrado en nuestras vidas, para sembrar semillas de empatía y reconciliación».

Pasaron semanas, y una mañana, José regresó a «Café Empatía» con una sonrisa radiante en el rostro. En sus brazos, llevaba un ramo de girasoles, un símbolo de nueva esperanza y reconciliación.
«He contactado a mi hija», anunció, su voz temblando de emoción. «Y ha accedido a encontrarse conmigo».
María supo en ese momento que la empatía una vez más había obrado su magia, tejiendo hilos de conexión entre almas afines.

Espero que la empatía haga tanta magia en tu vida, como lo ha hecho en la mía.

 

Regina Castejón

Escrito por: Regina Castejón

Me apasiona escribir sobre diferentes temas, amo el cafe de la mañana , el olor a jazmín, y el mar
Soy abuela chocha, de 3 nietos hermosos, y llevo toda mi vida reinventándome

6 Respuestas a “Lo esencial de empatía en la vida”

  1. No es solo esencial, yo diría que imprescindible. Nos reconocemos en los demás y no podemos ir por la vida pisándonos unos a otros. Solo personalidades narcisistas, egoístas andan por la vida creyéndose superiores al resto.
    Yo pondría como asignatura obligatoria en los colegios la empatía desde pequeñitos. Buen aporte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *