ORIHUELA I El Consell reclamará a Cataluña el regreso a Orihuela del Llibre del Repartiment

ORIHUELA

El Consell reclamará a Cataluña el regreso a Orihuela del Llibre del Repartiment

El volumen medieval fue robado en Orihuela a principios del siglo pasado y vendido en 1912 a la Biblioteca de Cataluña y la reivindicación tendrá ahora el respaldo institucional y administrativo de la Generalitat

Mazón anuncia el arranque del trámite administrativo para proteger el Juzgado Privativo de Aguas oriolano como BIC inmaterial

D. Pamies

D. Pamies

Los símbolos son importantes. También al sur del sur. El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, no perdió ayer la ocasión en la entrega de premios del Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela de enarbolar su bandera de la vertebración para anunciar que este viernes el pleno del Consell aprobará un acuerdo extraordinario para reclamar la vuelta a «nuestra patria valenciana –dijo–, nuestro orgullo y señas de identidad, con el regreso del Llibre dels Repartiments que pertenece a la ciudad de Orihuela».

El Consell reclamará a Cataluña el regreso a Orihuela del Llibre del Repartiment

El Consell reclamará a Cataluña el regreso a Orihuela del Llibre del Repartiment / D.PAmies

Mazón no mencionó –no era el momento– que la reclamación se hace ante la Generalitat de Cataluña, que lo conserva en la Biblioteca de Cataluña. El «Llibre dels Repartiments dels terres entre vehins de la molt Noble y Leal e Insigne Ciutat de Oriola» –porque ese y no otro es su nombre original en valenciano– tiene un enorme valor histórico y simbólico para la comarca porque recoge el detalle de los repartos de tierras de Orihuela y de la Vega Baja del Segura tras la reconquista cristiana en el año 1243 y fue redactado entre 1265 y 1314. Sus 87 páginas de pergamino, escritas a mano en letra gótica y con tapas de madera forradas en cuero, contienen el listado de propietarios y parcelas que configura el término municipal. En un compendio sobre la onomástica y toponimia de los distintos lugares que hoy conforman el Bajo Segura.

Fue robado en Orihuela en 1908, y adquirido por un librero que se lo vendió en 1921 a la Biblioteca de Cataluña, donde se conserva en la actualidad.

El Ayuntamiento lo ha reclamado bajo amenaza de acciones judiciales contra la Generalitat de Cataluña, sin mayor recorrido, en cuatro ocasiones en los últimos treinta años. Ahora contará, por primera vez, con el respaldo expreso de la Administración autonómica, recordó Mazón en su discurso.

El juez de Aguas de Orihuela entrega la distinción a José Antonio Andújar

El juez de Aguas de Orihuela entrega la distinción a José Antonio Andújar / INFORMACIÓN

Cultura del agua

Pero Mazón estaba ayer en los premios del Juzgado Privativo de Aguas y era la mejor ocasión para realizar también un anuncio casi cantado y muy relevante: el Consell inicia este viernes la tramitación oficial de la declaración del Juzgado Privativo de Aguas como Bien de Interés Cultural Inmaterial para reconocer a la entidad secular que gestiona la red de riego de la huerta tradicional de mayor extensión de la Vega Baja.

Reconocimiento a la EPSO de Orihuela

Reconocimiento a la EPSO de Orihuela / INFORMACIÓN

La Generalitat quiere reconocer de esta forma los «como mínimo» 750 años «acreditados» de historia de la entidad como un ejemplo «de la cultura del agua en nuestra tierra, ejemplar y milenaria». Con esta confirmación Mazón recogía además la propia solicitud pública en el mismo sentido realizada por el juez privativo José Bernabé en varias ocasiones, que además también ha sido refrendada por el Ayuntamiento oriolano. «Una cultura del agua que nos acredita para no recibir lecciones de nadie», aclaró Mazón. Ambas decisiones demuestran, en opinión del jefe del Consell, «nuestro compromiso con la historia, nuestra tradición y el valor de entidades centenarias».

Un momento de la intervención de Carlos Mazón en la entrega de premios en Orihuela

Un momento de la intervención de Carlos Mazón en la entrega de premios en Orihuela / INFORMACIÓN

Premiados

Lo hizo en el marco de la entrega de estos reconocimientos de los Juzgados de Aguas, que cumplía su segunda edición. En esta ocasión, por su vinculación con el estudio del agua, la defensa del regadío tradicional y la contribución al desarrollo educativo de la agricultura en la comarca de la Vega Baja del Segura los premiados fueron Antonio Gil Olcina, catedrático emérito de la Universidad de Alicante; José Andújar, vicepresidente de la Federación Valenciana de Comunidades de Regantes, y la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO), de la Universidad Miguel Hernández. Los galardones instaurados contaron, además de con la asistencia del jefe del Consell; con el presidente de la Diputación de Alicante, Toni Pérez; y el alcalde de Orihuela, Pepe Vegara, en un acto en el auditorio municipal La Lonja de Orihuela.

GALARDONADOS

El profesor Antonio Gil Olcina cuenta con una larga trayectoria de estudios especializados en el agua. Nadie ha estudiado y conoce mejor que este catedrático el riego tradicional y las inundaciones en la Vega Baja y la historia del río Segura. En marzo del año pasado, presentó el libro «Concausas y tipos de inundaciones en la Vega Baja del Segura» junto a Gregorio Canales Martínez tras años de intenso trabajo, donde analiza este problema que no da tregua a la comarca ni tranquilidad sobre un riesgo latente pronto a transformarse en peligro.

Por su parte, José Antonio Andújar lleva toda una vida luchando por el bien más preciado. Para él, agua es sinónimo de riqueza para el territorio. Así, defiende un agua de calidad y a buen precio para la provincia, a la vez que ha liderado la batalla contra el cierre del trasvase Tajo-Segura, que, a su juicio, ha permitido transformar en riqueza lo que era secano. El veterano agricultor, con más de 80 años, está en la brecha desde los 17 años, en la finca de su padre, siendo testigo de la lucha de poder por el agua. También fue alcalde de Almoradí en los años 90, etapa en la que luchó por los intereses de toda la Vega Baja. «Mi vida está marcada por la defensa del bien más preciado, el que necesitamos para beber y regar. Si el trasvase no hubiera dotado al Taibilla de recursos, no habríamos tenido turismo, ni progreso. Lo contrario es volver a la pobreza».

La Escuela Politécnica Superior de Orihuela, que pertenece a la Universidad Miguel Hernández, es el campus más antiguo de la provincia de Alicante. Ha cumplido más de medio siglo en Desamparados como referencia en el respeto con el medioambiente y excelencia en formación, investigación y transferencia al sector agroalimentario y agroambiental. El premio del Juzgado de Aguas reconoce la formación de más de 7.000 profesionales que en sus aulas que han contribuido al desarrollo socioeconómico de la comarca. Entre sus investigaciones está la relacionada con la transformación digital por la que pasa el futuro del sector y la agricultura inteligente.