El periodista José Rubén Zamora recibe el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2024 | Aristegui Noticias

El periodista José Rubén Zamora recibe el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2024

Con este premio, el Consejo Rector del Premio Gabo busca exaltar los 30 años de carrera del fundador y director de los medios de investigación más importantes de Guatemala, y hacer un llamado a la defensa del buen periodismo, encarnado en la figura de Zamora.

  • Redacción AN / MDS
14 May, 2024 05:00
El periodista José Rubén Zamora recibe el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2024
Foto proporcionada por la Fundación Gabo

La Fundación Gabo anunció este martes como ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2024 al periodista guatemalteco José Rubén Zamora, fundador y director de elPeriódico, en virtud de sus más de tres décadas de tenaz y valiente trabajo profesional dedicadas a develar la corrupción y abusos de derechos humanos que han asolado a Guatemala.

El Consejo Rector del Premio Gabo, compuesto por 13 destacados periodistas, escritores y académicos, decidió entregar este reconocimiento a Zamora por considerarlo el “paradigma de un periodista de investigación y posiblemente el máximo símbolo de la lucha contra la corrupción en el periodismo latinoamericano”, como se lee en el acta con la que sustentó su decisión.

Este reconocimiento del Consejo Rector del Premio Gabo “va mucho más allá de su persona: es un símbolo de la encrucijada democrática que atraviesan Guatemala y otros países de América Latina”, destaca el organismo en su decisión. “Es un ferviente llamado a buscar nuevas formas para proteger la libertad de prensa en nuestras sociedades y de reivindicar el buen periodismo, un ejercicio inseparable para la vida democrática” que José Rubén Zamora “representa de forma emblemática”.

ElPeriódico, que Zamora fundó en 1996, fue el resultado de un gran esfuerzo personal para crear una alternativa de información a los medios guatemaltecos de vieja data. La posición independiente del medio y su enfoque frontal en la denuncia de la corrupción y en señalar responsabilidades generó numerosas enemistades; como resultado de ello su casa y las dependencias del elPeriódico fueron allanadas y Zamora apresado.

José Rubén ha estado en prisión desde el 29 de julio de 2022. Durante los primeros 17 meses estuvo sometido a condiciones inhumanas y fue condenado en un polémico juicio –denunciado por organismos internacionales por “numerosas vulneraciones de las normas internacionales y regionales”– a seis años de cárcel por lavado de dinero. Sus cuentas bancarias fueron congeladas y, sin dinero, elPeriódico, descrito por el Consejo Rector como “el medio más importante de la historia reciente de Guatemala”, debió cerrar sus puertas en mayo de 2023.

Tres décadas de periodismo valiente

José Rubén Zamora, nacido el 19 de agosto de 1956, proviene de una familia con un legado periodístico notable. Su abuelo, Clemente Marroquín, destacó como periodista en la década de 1920 y fue el fundador del diario La Hora. Alarmado por los ataques y persecuciones sufridos por su abuelo, José Rubén optó por alejarse de los medios de comunicación y enfocarse en sus estudios de Ingeniería Industrial y posteriormente en Banca y Finanzas.

Foto: Archivo Reuters

Sin embargo, el estímulo de uno de sus muchos primos activos en el periodismo lo llevó a dirigir su primer medio de comunicación, el Telenoticiero Siete Días, entre 1988 y 1989. En 1990, fundó Siglo Veintiuno, el primer medio de investigación periodística en Guatemala. Durante seis años, lideró y financió este proyecto con el respaldo de empresarios, quienes posteriormente retiraron su apoyo tras la exposición de abusos y violaciones a los Derechos Humanos cometidos por militares.

Las revelaciones de Siglo Veintiuno trascendieron las fronteras de Guatemala y provocaron enfrentamientos con la censura gubernamental, así como secuestros, golpizas y atentados. Tras el intento de autogolpe de Estado del presidente Jorge Serrano Elías en mayo de 1993, surgió un movimiento de resistencia liderado por las denuncias de Siglo Veintiuno que culminó con su derrocamiento.

El trabajo riguroso y valiente de José Rubén Zamora al frente de este medio fue reconocido internacionalmente, siendo galardonado con el premio María Moors Cabot y el CPJ International Press Freedom Award en 1995, y nombrado uno de los 50 “Héroes internacionales de la libertad de expresión” por el International Press Institute cinco años después.

Foto: Archivo Reuters

Siguiendo esa misma pauta, elPeriódico marcó su independencia desde sus inicios con una denuncia frontal y sin eufemismos de la corrupción y sus perpetradores, convirtiéndose en un referente del periodismo guatemalteco, con casi 27 años de incansable denuncia de los delitos del poder corrupto y los crímenes de la guerra civil.

Durante el gobierno de Alejandro Giammattei (2020-2024), Zamora publicó más de 200 investigaciones periodísticas que evidenciaron el alarmante nivel de corrupción en Guatemala, incluso involucrando a personas cercanas al presidente. Algunas de estas investigaciones fueron presentadas en El Peladero, una columna que, aunque escrita con un tono humorístico, mantenía un riguroso compromiso con la verdad y la denuncia del abuso de poder.

A medida que la corrupción y los abusos se intensificaron, la animadversión hacia Zamora y elPeriódico, así como hacia otros periodistas y medios valientes, se potenció. Zamora pagó el precio de ser el símbolo del buen periodismo guatemalteco, cuando un Ministerio Público corrompido emitió la orden de prisión y juicio en su contra.

Con la obtención del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2024, Zamora se une así a un grupo de profesionales ejemplares que han recibido el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo desde su creación en 2013: Giannina Segnini (2013), Javier Darío Restrepo y Marcela Turati (2014), Dorrit Harazim (2015), el equipo de El Faro (2016), Jorge Ramos (2017), Ignacio Escolar (2018), Jesús Abad Colorado (2019), el equipo de Radio Cooperativa (2020), Pedro X. Molina (2021), Juan Villoro (2022) y Jennifer Ávila (2023).

Sobre el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo

Cada año el Consejo Rector de la Fundación Gabo elige a un periodista o equipo periodístico de reconocida independencia, integridad y compromiso con los ideales de servicio público del periodismo, que merezca ser destacado y reconocido como referente por el conjunto de su trayectoria o por un aporte excepcional a la búsqueda de la verdad y el avance del periodismo.

El Consejo Rector está conformado desde marzo de 2023 por: Rosental Alves (Brasil), Jon Lee Anderson (Estados Unidos), Carmen Aristegui (México), Martín Caparrós (Argentina), Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), María Jesús Espinosa de los Monteros (España), Héctor Feliciano (Puerto Rico), Mónica González (Chile), Leila Guerriero (Argentina), Sergio Ramírez (Nicaragua), Germán Rey (Colombia), Luz Mely Reyes (Venezuela) y Natalia Viana (Brasil).

Sobre el Premio Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez. El Premio Gabo es posible gracias a los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

(Con información de la Fundación Gabo)

Temas Relacionados