Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín 1ºC-2013 | PPT
SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
LA CIUDADANÍA EN
GRECIA
ESPARTA
Orígenes
 Se creó a partir de cuatro pueblos que
formaban la polis central, y luego se fueron
expandiendo.
 Allí surgió la idea de ciudadanía.
 Hilotas: esclavos controlados militarmente por
los espartiatas.
 Existían unas leyes, escritas por un legislador
llamado Licurgo, pero no se tiene la certeza de
su existencia.
Facetas de la ciudadanía espartana
Un ciudadano tenía varios derechos:
 Principio de igualdad.
 Posesión de una porción de terreno público.
 Dependencia económica del trabajo de los hilotas.
 Régimen de educación y entrenamiento.
 Celebración de banquetes comunes..
 Realización del servicio militar.
 Atributo de virtud cívica.
 Participación en el gobierno del estado.
Los problemas de la ciudadanía
espartana
 La estabilidad desaparecía, se diferenciaron cada vez
más los espartiatas ricos y los pobres, hasta que el
número de espartiatas empezó a decrecer
gradualmente.
 Esclavitud.
 Gran importancia de la vida militar.
 No se les permitía viajar fácilmente.
PLATÓN
Se apartó de la vida
pública y se dedico a la
reflexión filosófica y a la
enseñanza
 Platón separaba su ciudad en tres clases
sociales: Gobernantes, soldados y productores
 No podían, al igual que en Esparta, trabajar
para generar dinero.
 Los siervos cultivaban las tierras.
 Una parte del consejo de representantes era
elegida por los ciudadanos (de todas las
clases).
 Los ciudadanos ejemplares: -Respetaban el
sistema sociopolítico, -Respetaban las leyes
-Ejercían el autocontrol.
 No querían cualidades para ganar la guerra,
sino para la armonía civil.
ARISTÓTELES
La ciudadanía en Aristóteles
 Difería en algunas ideas políticas de Platón.
 Opinión sobre Esparta: admira los recursos que se
destinaban a la escuela pública, le desagrada el
militarismo espartano y piensa que el sistema de
comidas comunes crea una polarización entre ricos
y pobres.
 Aristóteles analiza las constituciones de los
diferentes estados y analiza sus principios.
 En su concepto de ciudadano incluye algunas
categorías normalmente excluidas.
 “El ser humano es un animal político”.
La ciudadanía en Aristóteles
 Ciudadano: “el que puede mandar y dejarse mandar”, participando
en la ciudadanía de forma política y judicial. La determinación de si
una persona es considerada ciudadano o no, depende del estado.
 Para el correcto funcionamiento de la polis, esta debía tener entre
diez y cien mil habitantes. De esta forma se garantiza la concordia.
 Aristóteles diferenciaba entre buenos y malos ciudadanos:
1. Los malos ciudadanos eran los que creaban discordia en la
ciudadanía al implicarse más en los asuntos propios que en los
públicos.
2. Los buenos ciudadanos son los que se implicaban en los temas
públicos. Las virtudes de el buen ciudadano son templanza o
autocontrol, justicia, valor –que incluye la idea del patriotismo- y
sabiduría o prudencia.
 Para desarrollar estas virtudes se necesitaba un programa
educativo de educación cívica.
Aristóteles y la educación cívica
 Aristóteles pretendía crear un programa flexible, para
que se pudiese adaptar a las diferentes formas de
gobierno de cada estado, pero que a su vez diese una
serie de principios generales como base.
 Aristóteles creó un modelo que se adaptaba a los
diferentes sistemas griegos, que se basaba en la
estética y la educación musical, y trataba de hacer a
los ciudadanos conscientes de sus obligaciones.
 El concepto de ciudadanía de Aristóteles ha influido en
el Imperio Romano, en la Edad Media, e incluso en
algunas formas de estado actuales.
ATENAS
 Reformadores:
-Aristóteles:Tenia un modelo de política mixto
(oligarquía, aristocracia y democracia)
-Solón clasificó la sociedad en cuatro clases:
Pentacosiomedimnos, caballeros, zeugitas y
tetes.
-Democracia: Gobernaban según la voluntad del
pueblo.
-Los pobres podían acceder a los tribunales de
justicia.
 Principios de la democracia:
-Libertad, igualdad y participación.
 La democracia ateniense en la práctica:
-Metecos: inmigrantes temporales o
permanentes (NO eran ciudadanos)
-Solo los hombres eran ciudadanos, los niños y
las mujeres NO.
-El ejercito se divida en cargos según el estatus.
-Si no eran admitidos se vendían como esclavos.
-Pasaban dos años de “servicio nacional”
-A partir de los 30 años podían ser jurado.
-Entraban en el consejo y en las reuniones de la
Asamblea.
-El voto para elegir los representantes y
magistrados se realizaba a mano alzada y
haciendo un calculo aprox.
-Roma se baso en la democracia de Grecia y la
imitó.
Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín  1ºC-2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Democracia en la grecia clasica
Democracia en la grecia clasicaDemocracia en la grecia clasica
Democracia en la grecia clasica
elgranlato09
 
La ciudadanía en la antigua grecia y roma
La ciudadanía en la antigua grecia y romaLa ciudadanía en la antigua grecia y roma
La ciudadanía en la antigua grecia y roma
Marywapa
 
Civilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana PresentacionCivilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana Presentacion
Nattaly Velasco
 
Presentación Grecia Antigua
Presentación Grecia AntiguaPresentación Grecia Antigua
Presentación Grecia Antigua
fermaestro
 
Ejercicio introduccion roma y grecia
Ejercicio introduccion roma y greciaEjercicio introduccion roma y grecia
Ejercicio introduccion roma y grecia
Francisco García
 

La actualidad más candente (20)

Democracia en la grecia clasica
Democracia en la grecia clasicaDemocracia en la grecia clasica
Democracia en la grecia clasica
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Historia de la politica
Historia de la politicaHistoria de la politica
Historia de la politica
 
La ciudadanía en la antigua grecia y roma
La ciudadanía en la antigua grecia y romaLa ciudadanía en la antigua grecia y roma
La ciudadanía en la antigua grecia y roma
 
El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
 
Democracia representativa
Democracia representativaDemocracia representativa
Democracia representativa
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Antigua grecia
Antigua greciaAntigua grecia
Antigua grecia
 
Civilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana PresentacionCivilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana Presentacion
 
Presentación Grecia Antigua
Presentación Grecia AntiguaPresentación Grecia Antigua
Presentación Grecia Antigua
 
Historia de la democracia presentación
Historia de la democracia presentaciónHistoria de la democracia presentación
Historia de la democracia presentación
 
Democracia Griega
Democracia GriegaDemocracia Griega
Democracia Griega
 
Las etapas de la historia
Las etapas de la historia Las etapas de la historia
Las etapas de la historia
 
Las civilizaciones fluviales
Las civilizaciones fluvialesLas civilizaciones fluviales
Las civilizaciones fluviales
 
Grecia y Roma
Grecia y RomaGrecia y Roma
Grecia y Roma
 
Atenas Y Esparta
Atenas Y EspartaAtenas Y Esparta
Atenas Y Esparta
 
Ejercicio introduccion roma y grecia
Ejercicio introduccion roma y greciaEjercicio introduccion roma y grecia
Ejercicio introduccion roma y grecia
 
DIFERENCIA ENTRE POLIS Y CIUDAD
DIFERENCIA ENTRE POLIS Y CIUDADDIFERENCIA ENTRE POLIS Y CIUDAD
DIFERENCIA ENTRE POLIS Y CIUDAD
 
Atenas
AtenasAtenas
Atenas
 
Atenas, la polis democrática
Atenas, la polis democráticaAtenas, la polis democrática
Atenas, la polis democrática
 

Destacado (15)

Grecia antigua
Grecia antiguaGrecia antigua
Grecia antigua
 
Evolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadaníaEvolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadanía
 
Política y ciudadania: Grecia
Política y ciudadania: GreciaPolítica y ciudadania: Grecia
Política y ciudadania: Grecia
 
Clase politica grecia terceros alumnos
Clase politica grecia terceros alumnosClase politica grecia terceros alumnos
Clase politica grecia terceros alumnos
 
Roma política
Roma políticaRoma política
Roma política
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
U2 legado clásico roma - republica 2
U2 legado clásico   roma - republica 2U2 legado clásico   roma - republica 2
U2 legado clásico roma - republica 2
 
Cuadro sinoptico de ciudadania
Cuadro sinoptico de ciudadaniaCuadro sinoptico de ciudadania
Cuadro sinoptico de ciudadania
 
Organizacion social y politica de Grecia
Organizacion social y politica de GreciaOrganizacion social y politica de Grecia
Organizacion social y politica de Grecia
 
Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power point
 
Linea del-tiempo
Linea del-tiempoLinea del-tiempo
Linea del-tiempo
 
La Antigua Grecia (Nuevo)
La Antigua Grecia (Nuevo)La Antigua Grecia (Nuevo)
La Antigua Grecia (Nuevo)
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
EL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANOEL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANO
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
 

Similar a Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín 1ºC-2013

Clase 4. sistemas de gobierno
Clase 4. sistemas de gobiernoClase 4. sistemas de gobierno
Clase 4. sistemas de gobierno
Maty Conejeros
 
Política, escuela y medicina
Política, escuela y medicinaPolítica, escuela y medicina
Política, escuela y medicina
Vicky Rodriguez C
 
La polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadaníaLa polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadanía
leridacs
 
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
PSUHistoriacachs
 
La polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadaníaLa polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadanía
leridacs
 
Historia de la politica en la antigüedad
Historia de la politica en la antigüedadHistoria de la politica en la antigüedad
Historia de la politica en la antigüedad
Lorena Carreto
 
A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)
A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)
A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)
Carlos Herrera Rozo
 

Similar a Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín 1ºC-2013 (20)

Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 4. Siglo de Pericles y decadencia de Atenas.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 4. Siglo de Pericles y decadencia de Atenas.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 4. Siglo de Pericles y decadencia de Atenas.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 4. Siglo de Pericles y decadencia de Atenas.
 
Clase 4. sistemas de gobierno
Clase 4. sistemas de gobiernoClase 4. sistemas de gobierno
Clase 4. sistemas de gobierno
 
Política, escuela y medicina
Política, escuela y medicinaPolítica, escuela y medicina
Política, escuela y medicina
 
La polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadaníaLa polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadanía
 
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
 
Limitaciones de la democracia ateniense.pptx
Limitaciones de la democracia ateniense.pptxLimitaciones de la democracia ateniense.pptx
Limitaciones de la democracia ateniense.pptx
 
IDEAS REPUBLICANAS Y LIBERALES EN LA CONSTRUCION DE LOS ESTADOS NACION.pptx
IDEAS REPUBLICANAS Y LIBERALES EN LA CONSTRUCION DE LOS ESTADOS NACION.pptxIDEAS REPUBLICANAS Y LIBERALES EN LA CONSTRUCION DE LOS ESTADOS NACION.pptx
IDEAS REPUBLICANAS Y LIBERALES EN LA CONSTRUCION DE LOS ESTADOS NACION.pptx
 
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
 
A vuelo de neblí aligero iii
A vuelo de neblí aligero iiiA vuelo de neblí aligero iii
A vuelo de neblí aligero iii
 
Javi Díez-- La polis y la ciudadania
Javi Díez-- La polis y la ciudadaniaJavi Díez-- La polis y la ciudadania
Javi Díez-- La polis y la ciudadania
 
La evolución del concepto de ciudadanía- Linea de tiempo
La evolución del concepto de ciudadanía- Linea de tiempoLa evolución del concepto de ciudadanía- Linea de tiempo
La evolución del concepto de ciudadanía- Linea de tiempo
 
Conceptos políticos vigentes de Grecia Clásica
Conceptos políticos vigentes de Grecia ClásicaConceptos políticos vigentes de Grecia Clásica
Conceptos políticos vigentes de Grecia Clásica
 
La polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadaníaLa polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadanía
 
Historia de la politica en la antigüedad
Historia de la politica en la antigüedadHistoria de la politica en la antigüedad
Historia de la politica en la antigüedad
 
CIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptx
CIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptxCIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptx
CIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptx
 
Esparta y atenas
Esparta y atenasEsparta y atenas
Esparta y atenas
 
La polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadaníaLa polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadanía
 
A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)
A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)
A vuelo de neblí aligero iii (carlos1)
 
Historia: cuadro comparativo Esparta y Atenas. Brian Guzman Malament 1° año
Historia: cuadro comparativo Esparta y Atenas. Brian Guzman Malament 1° añoHistoria: cuadro comparativo Esparta y Atenas. Brian Guzman Malament 1° año
Historia: cuadro comparativo Esparta y Atenas. Brian Guzman Malament 1° año
 

Más de filolacabrera

Más de filolacabrera (20)

Las «siete claves»...
Las «siete claves»...Las «siete claves»...
Las «siete claves»...
 
Los pitagóricos.(Alicia Piedras - Andzelika Pastwa 2ºA)
Los pitagóricos.(Alicia Piedras - Andzelika Pastwa 2ºA)Los pitagóricos.(Alicia Piedras - Andzelika Pastwa 2ºA)
Los pitagóricos.(Alicia Piedras - Andzelika Pastwa 2ºA)
 
Vida de Platón 2ºB Andrei Dan Rat 2015-16
Vida de Platón 2ºB Andrei Dan Rat 2015-16Vida de Platón 2ºB Andrei Dan Rat 2015-16
Vida de Platón 2ºB Andrei Dan Rat 2015-16
 
I Maratón Foto Digital IES LA CABRERA 11 de junio de 2015 - José Manuel Martí...
I Maratón Foto Digital IES LA CABRERA 11 de junio de 2015 - José Manuel Martí...I Maratón Foto Digital IES LA CABRERA 11 de junio de 2015 - José Manuel Martí...
I Maratón Foto Digital IES LA CABRERA 11 de junio de 2015 - José Manuel Martí...
 
I Maratón Foto Digital IES LA CABRERA 11 de junio de 2015l Rida Tahrovi (1ºES...
I Maratón Foto Digital IES LA CABRERA 11 de junio de 2015l Rida Tahrovi (1ºES...I Maratón Foto Digital IES LA CABRERA 11 de junio de 2015l Rida Tahrovi (1ºES...
I Maratón Foto Digital IES LA CABRERA 11 de junio de 2015l Rida Tahrovi (1ºES...
 
I Maratón Foto Digital Sabina Menayo Nayarit Fuentes IES LA CABRERA 11 de jun...
I Maratón Foto Digital Sabina Menayo Nayarit Fuentes IES LA CABRERA 11 de jun...I Maratón Foto Digital Sabina Menayo Nayarit Fuentes IES LA CABRERA 11 de jun...
I Maratón Foto Digital Sabina Menayo Nayarit Fuentes IES LA CABRERA 11 de jun...
 
I Maratón Fotografía digital Andzelika Pastwa
I Maratón Fotografía digital Andzelika PastwaI Maratón Fotografía digital Andzelika Pastwa
I Maratón Fotografía digital Andzelika Pastwa
 
I Maratón Foto Digital Celia González-Jonte Villa (4º ESO B)
I Maratón Foto Digital Celia González-Jonte Villa (4º ESO B)I Maratón Foto Digital Celia González-Jonte Villa (4º ESO B)
I Maratón Foto Digital Celia González-Jonte Villa (4º ESO B)
 
I Maratón Foto Digital FRANCISCO AGUIRRE VIDAL
I Maratón Foto Digital FRANCISCO AGUIRRE VIDALI Maratón Foto Digital FRANCISCO AGUIRRE VIDAL
I Maratón Foto Digital FRANCISCO AGUIRRE VIDAL
 
I Maratón Foto Digital ANDREA FERNÁNDEZ
I Maratón Foto Digital ANDREA FERNÁNDEZI Maratón Foto Digital ANDREA FERNÁNDEZ
I Maratón Foto Digital ANDREA FERNÁNDEZ
 
Qué sabes de tu cerebro Andrei Dan - Daniel Madrigal
Qué sabes de tu cerebro Andrei Dan - Daniel MadrigalQué sabes de tu cerebro Andrei Dan - Daniel Madrigal
Qué sabes de tu cerebro Andrei Dan - Daniel Madrigal
 
Aristóteles vida y obras. trabajo voluntario hf-2ºa - documento - susana cr...
Aristóteles   vida y obras. trabajo voluntario hf-2ºa - documento - susana cr...Aristóteles   vida y obras. trabajo voluntario hf-2ºa - documento - susana cr...
Aristóteles vida y obras. trabajo voluntario hf-2ºa - documento - susana cr...
 
Los pitagóricos
Los pitagóricosLos pitagóricos
Los pitagóricos
 
Platón: biografía de su pensamiento
Platón: biografía de su pensamientoPlatón: biografía de su pensamiento
Platón: biografía de su pensamiento
 
Visita Atapuerca 24 de octubre de 2014 - Parte 2 Burgos-Museo de la Evolución
Visita Atapuerca 24 de octubre de 2014 - Parte 2 Burgos-Museo de la EvoluciónVisita Atapuerca 24 de octubre de 2014 - Parte 2 Burgos-Museo de la Evolución
Visita Atapuerca 24 de octubre de 2014 - Parte 2 Burgos-Museo de la Evolución
 
Visita atapuerca 24 de octubre de 2014. Parte 1: los yacimientos
Visita atapuerca 24 de octubre de 2014. Parte 1: los yacimientosVisita atapuerca 24 de octubre de 2014. Parte 1: los yacimientos
Visita atapuerca 24 de octubre de 2014. Parte 1: los yacimientos
 
Los pitagóricos
Los pitagóricosLos pitagóricos
Los pitagóricos
 
Presentación de los textos-PAU de Fedón (Platón)
Presentación de los textos-PAU de Fedón (Platón)Presentación de los textos-PAU de Fedón (Platón)
Presentación de los textos-PAU de Fedón (Platón)
 
Platón: presentación general de su pensamiento
Platón: presentación general de su pensamientoPlatón: presentación general de su pensamiento
Platón: presentación general de su pensamiento
 
4ºa-T. 10 Conquista de la Igualdad Itzíar-Andrea-Laura-Gonzalo
4ºa-T. 10 Conquista de la Igualdad Itzíar-Andrea-Laura-Gonzalo4ºa-T. 10 Conquista de la Igualdad Itzíar-Andrea-Laura-Gonzalo
4ºa-T. 10 Conquista de la Igualdad Itzíar-Andrea-Laura-Gonzalo
 

Último

Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 

Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín 1ºC-2013

  • 3. Orígenes  Se creó a partir de cuatro pueblos que formaban la polis central, y luego se fueron expandiendo.  Allí surgió la idea de ciudadanía.  Hilotas: esclavos controlados militarmente por los espartiatas.  Existían unas leyes, escritas por un legislador llamado Licurgo, pero no se tiene la certeza de su existencia.
  • 4. Facetas de la ciudadanía espartana Un ciudadano tenía varios derechos:  Principio de igualdad.  Posesión de una porción de terreno público.  Dependencia económica del trabajo de los hilotas.  Régimen de educación y entrenamiento.  Celebración de banquetes comunes..  Realización del servicio militar.  Atributo de virtud cívica.  Participación en el gobierno del estado.
  • 5. Los problemas de la ciudadanía espartana  La estabilidad desaparecía, se diferenciaron cada vez más los espartiatas ricos y los pobres, hasta que el número de espartiatas empezó a decrecer gradualmente.  Esclavitud.  Gran importancia de la vida militar.  No se les permitía viajar fácilmente.
  • 6. PLATÓN Se apartó de la vida pública y se dedico a la reflexión filosófica y a la enseñanza
  • 7.  Platón separaba su ciudad en tres clases sociales: Gobernantes, soldados y productores  No podían, al igual que en Esparta, trabajar para generar dinero.  Los siervos cultivaban las tierras.
  • 8.  Una parte del consejo de representantes era elegida por los ciudadanos (de todas las clases).  Los ciudadanos ejemplares: -Respetaban el sistema sociopolítico, -Respetaban las leyes -Ejercían el autocontrol.  No querían cualidades para ganar la guerra, sino para la armonía civil.
  • 10. La ciudadanía en Aristóteles  Difería en algunas ideas políticas de Platón.  Opinión sobre Esparta: admira los recursos que se destinaban a la escuela pública, le desagrada el militarismo espartano y piensa que el sistema de comidas comunes crea una polarización entre ricos y pobres.  Aristóteles analiza las constituciones de los diferentes estados y analiza sus principios.  En su concepto de ciudadano incluye algunas categorías normalmente excluidas.  “El ser humano es un animal político”.
  • 11. La ciudadanía en Aristóteles  Ciudadano: “el que puede mandar y dejarse mandar”, participando en la ciudadanía de forma política y judicial. La determinación de si una persona es considerada ciudadano o no, depende del estado.  Para el correcto funcionamiento de la polis, esta debía tener entre diez y cien mil habitantes. De esta forma se garantiza la concordia.  Aristóteles diferenciaba entre buenos y malos ciudadanos: 1. Los malos ciudadanos eran los que creaban discordia en la ciudadanía al implicarse más en los asuntos propios que en los públicos. 2. Los buenos ciudadanos son los que se implicaban en los temas públicos. Las virtudes de el buen ciudadano son templanza o autocontrol, justicia, valor –que incluye la idea del patriotismo- y sabiduría o prudencia.  Para desarrollar estas virtudes se necesitaba un programa educativo de educación cívica.
  • 12. Aristóteles y la educación cívica  Aristóteles pretendía crear un programa flexible, para que se pudiese adaptar a las diferentes formas de gobierno de cada estado, pero que a su vez diese una serie de principios generales como base.  Aristóteles creó un modelo que se adaptaba a los diferentes sistemas griegos, que se basaba en la estética y la educación musical, y trataba de hacer a los ciudadanos conscientes de sus obligaciones.  El concepto de ciudadanía de Aristóteles ha influido en el Imperio Romano, en la Edad Media, e incluso en algunas formas de estado actuales.
  • 13. ATENAS  Reformadores: -Aristóteles:Tenia un modelo de política mixto (oligarquía, aristocracia y democracia) -Solón clasificó la sociedad en cuatro clases: Pentacosiomedimnos, caballeros, zeugitas y tetes.
  • 14. -Democracia: Gobernaban según la voluntad del pueblo. -Los pobres podían acceder a los tribunales de justicia.
  • 15.  Principios de la democracia: -Libertad, igualdad y participación.
  • 16.  La democracia ateniense en la práctica: -Metecos: inmigrantes temporales o permanentes (NO eran ciudadanos) -Solo los hombres eran ciudadanos, los niños y las mujeres NO.
  • 17.
  • 18. -El ejercito se divida en cargos según el estatus. -Si no eran admitidos se vendían como esclavos. -Pasaban dos años de “servicio nacional” -A partir de los 30 años podían ser jurado. -Entraban en el consejo y en las reuniones de la Asamblea.
  • 19. -El voto para elegir los representantes y magistrados se realizaba a mano alzada y haciendo un calculo aprox. -Roma se baso en la democracia de Grecia y la imitó.