Cuba y Estados Unidos, el comienzo de un nuevo capítulo › Obama en Cuba › Granma - Órgano oficial del PCC
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ronda de conversaciones que abordó este jueves en la mañana los pasos para el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos. Foto: Juvenal Balán

Tras más de medio siglo de estancamiento, Cuba y Estados Unidos sostuvieron este jueves en La Habana la reunión de más alto nivel en décadas para abrir el camino del restablecimiento de nexos diplomáticos y la apertura de embajadas, entre otros temas de interés bilateral.

La delegación norteamericana que participó en los diálogos en el Palacio de Convenciones de la capital estuvo encabezada por la secretaria asistente de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, la funcionaria de más alto rango que visita nuestro país desde finales de la década del 70 del siglo pasado. Entretanto, la parte cubana estuvo representada por la directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro.

Ambas partes coincidieron en que las conversaciones se dieron en un ambiente distendido. Vidal calificó el encuentro de “provechoso” y añadió que se produjo en un clima profesional y constructivo. Jacobson, por su parte, dijo que fue “productivo y positivo”.

“Discutimos en términos reales y concretos los pasos requeridos para el restablecimiento de relaciones y la apertura de embajadas en nuestros respectivos países, así como las expectativas respecto a cómo funcionará la Embajada de los Estados Unidos en La Habana”, dijo Jacobson.

La representante norteamericana informó que las embajadas se abrirán en el momento oportuno y que aún no podía precisar fechas, aunque “se está trabajando de forma rápida”.

La parte cubana enfatizó que los futuros nexos y las misiones diplomáticas deben basarse en los principios del derecho internacional refrendados en la Carta de las Naciones Unidas y las Convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares.

La delegación norteamericana que participó en los diálogos en el Palacio de Convenciones de la capital estuvo encabezada por la secretaria asistente de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson. Foto: Juvenal Balán

Jacobson confirmó que ambos lados fueron muy claros en que esas normas guiarán el restablecimiento de las relaciones, de la misma manera que ocurre entre otros países.

Vidal explicó que hay una serie de pasos prácticos que se deben dar en uno y otro lado para enfrentar este proceso.
Habrá que terminar el acuerdo que estableció las oficinas de intereses que están bajo la protección de un go­bierno extranjero, también notificar al gobierno de Suiza que es el que ha representado y representa hoy a EE.UU. en nuestras oficinas en Washington, por solo mencionar un ejemplo.

Josefina añadió que en el intercambio expresamos que resultaría difícil explicar que se han reanudado relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, mientras nuestro país continúe injustamente en la lista de estados patrocinadores del terrorismo internacional. De la misma manera, la diplomática cubana detalló que para la apertura de embajadas será necesario que se resuelva la situación bancaria de la Sección de Intereses de Cuba en Washington, que lleva cerca de un año sin estos servicios.

La parte cubana estuvo representada por la directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro. Foto: Juvenal Balán

Vidal se mostró convencida de que Cuba y Estados Unidos pueden establecer relaciones bilaterales civilizadas.
Las dos representantes detallaron que serán necesarios nuevos encuentros para seguir puntualizando los aspectos formales del proceso, pero no fijaron una fecha específica para una nueva reunión.

LA NORMALIZACIÓN, UN PROCESO LARGO Y EXTENSO
Si bien ambos países, que han carecido de lazos formales desde 1961, emprendieron la marcha para cambiar esa realidad, eso no quiere decir que estén a las puertas de una plena normalización.

La normalización es un proceso extenso que va más allá del establecimiento de nexos diplomáticos y la apertura de embajadas, dijo Jacobson.

“En el camino hacia la normalización se continuarán discutiendo temas más complejos que reflejan las profundas diferencias que existen entre ambos países”, añadió.

“Este será un proceso largo y complejo que requerirá el trabajo de ambas partes, en el que deberán resolverse temas pendientes de la agenda bilateral”, precisó por su parte la jefa de la delegación cubana.

Afirmó que para nuestro país, el levantamiento del bloqueo es esencial para normalizar las relaciones, entre otros temas pendientes.

Sin embargo, Vidal reiteró la disposición del Gobierno cubano de continuar sosteniendo con el gobierno de EE.UU. un diálogo respetuoso, basado en la igualdad soberana y en la reciprocidad, “sin menoscabo a la independencia nacional y a la autodeterminación de nuestro pueblo”.

Para Cuba esto significa el respeto al sistema político, económico y social de ambos estados y evitar cualquier forma de injerencia en los asuntos internos o amenaza a los elementos políticos, económicos y culturales de ambos países, puntualizó Vidal.

Nadie puede pretender que para mejorar las relaciones Cuba tenga que renunciar a sus principios, enfatizó.
La jefa de la delegación local también reconoció la disposición del Presidente de EE.UU. a sostener un debate serio y honesto con el Congreso para lograr el fin de esa política impuesta hace más de medio siglo contra Cuba.

Por su parte, Jacobson explicó los retos que conlleva materializar la decisión anunciada por los presidentes Barack Obama y Raúl Castro de buscar superar una relación que por más de 50 años no ha estado basada en la confianza.

En ese sentido, dijo que las nuevas regulaciones anunciadas por el Departamento de Tesorería y de Comercio la semana pasada demuestran la amplitud y profundidad con que los Estados Unidos ya ha puesto en práctica el compromiso del Presidente a una nueva dirección de la política de los Estados Unidos hacia Cuba.

Vidal, entretanto, ratificó el compromiso de Cuba con el mejoramiento del clima bilateral y la voluntad de seguir avanzando para normalizar las relaciones bilaterales.

Añadió que, como vecinos cercanos, Cuba y Estados Unidos deben identificar áreas de interés común en las que puedan desarrollar la cooperación en beneficio de ambos países, la región y el mundo.

En respuesta a la interrogante sobre el tema de los derechos humanos, esclareció que, sobre este asunto, no se debatió en la reunión de la mañana y explicó que en la tarde, habría otra sesión de trabajo para revisar otros aspectos bilaterales y de colaboración entre ambos países.  

Los  dos países tienen profundas diferencias y concepciones distintas sobre diversos temas, pero pueden convivir de manera civilizada y pacífica, reconociendo y respetando estas diferencias, explicó.

NUEVAS POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN

Durante la jornada de este jueves en la tarde las partes sostuvieron un encuentro sobre temas de interés mutuo y de cooperación.

Cuba reiteró la propuesta que había hecho hace un año al gobierno de Estados Unidos de sostener un diálogo respetuoso y sobre bases de reciprocidad, para abordar nuestras posiciones sobre derechos humanos y democracia, a partir de que Cuba tiene preocupaciones sobre el ejercicio de los derechos humanos en Estados Unidos. Y, al mismo tiempo, Cuba considera que tenemos experiencias interesantes que mostrar y compartir en lo que se refiere al disfrute de los derechos humanos, no solo en nuestro país, sino la contribución que hemos hecho también, muy modestamente, para la mejoría de los derechos humanos en otros países del mundo y de las condiciones de vida de muchos pueblos del mundo, señaló Josefina Vidal.

Expresó además, en rueda de prensa, que las delegaciones pasaron revista al estado de la cooperación en varios temas, como la seguridad aérea y de la aviación, y respuesta a derrames de hidrocarburos.

También identificaron otras áreas en las que existen potencialidades para establecer o ampliar la cooperación bilateral, como el enfrentamiento al narcotráfico, al terrorismo y a las epidemias, refirió.

“Sobre esto último, la parte cubana propuso sostener un encuentro para definir las modalidades de cooperación con vistas a enfrentar de manera efectiva y eficaz el virus del Ébola”.

La delegación de Cuba reiteró la disposición de nuestras autoridades a desarrollar intercambios con sus contrapartes estadounidenses sobre monitoreo sísmico, áreas marinas protegidas e hidrografía, así como a participar en investigaciones conjuntas sobre especies marinas.

Además, propuso establecer colaboración científica en un grupo de áreas como la protección del medio ambiente, la mitigación de los efectos del cambio climático y la prevención de desastres naturales.

Trasladaron la disposición a discutir la delimitación de la Dona Oriental en el Golfo de México y se interesaron por los próximos pasos para la implementación de un Plan Piloto para establecer el servicio de correo postal entre los dos     países.

En relación con las telecomunicaciones, Vidal aseguró que quedó establecido que Cuba está dispuesta a recibir a compañías de telecomunicaciones de Estados Unidos, para explorar posibilidades de negocios en esa esfera que sean beneficiosas para ambas partes.

Por otro lado, mediante un comunicado por escrito divulgado para la prensa, la secretaria asistente de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental  expresó la disposición de su país para continuar el diálogo bilateral sobre temas importantes, incluyendo aquellos en los que se mantienen diferencias significativas.

El texto afirma también que la sesión se caracterizó por el  establecimiento de un diálogo constructivo y alentador.
En este sentido, otra de las interrogantes que respondió la jefa de la delegación cubana estuvo referida al impacto de las medidas y regulaciones anunciadas por el gobierno estadounidense.

Vidal dijo que la delegación de EE.UU. ofreció información general sobre las medidas que se conocen y las regulaciones publicadas el pasado 16 de enero que explican cómo se va a aplicar lo estipulado.

“Las medidas marchan en una dirección positiva en tanto modifican algunos aspectos del bloqueo a Cuba”, dijo.
“Cuba espera que el presidente de Estados Unidos, en uso de sus prerrogativas ejecutivas, continúe modificando aspectos adicionales del bloqueo de manera significativa de modo que pueda vaciar bastante de contenido esa política que permanece”.

Agregó que continúan estudiando esas regulaciones, que son complejas y se necesita la asesoría de abogados para tener comprensión de su magnitud y alcance.

Ante una pregunta de la agencia estadounidense AP, Josefina Vidal se refirió a un acápite específico del comunicado emitido por la delegación estadounidense, el cual asegura: “Como elemento central de nuestra política, presionamos al gobierno cubano para que mejore las condiciones de los derechos humanos, incluida la libertad de expresión y de reunión”.

“Le confirmo que la palabra presión no se usó en el encuentro. No es una palabra que se usa en este tipo de conversaciones”, precisó Vidal.

“Cuba ha demostrado a lo largo de su historia que nunca ha respondido ni responderá a presiones de ninguna parte que provengan”, aseguró.

Aclaró que sostuvieron un intercambio en el que cada parte afirmó las visiones y concepciones que tiene sobre el tema del ejercicio de los derechos humanos. Cuba ratificó su propuesta de tener un diálogo específico en una fecha por determinar para sostener un diálogo respetuoso, sobre bases recíprocas, que aborde nuestras posiciones respecto a los derechos humanos y democracia, dijo.

Cuba tiene preocupaciones sobre el ejercicio de los derechos humanos en EE.UU., y al mismo tiempo Cuba considera que tenemos experiencias interesantes que mostrar y compartir en lo que se refiere al disfrute de los derechos humanos no solo en nuestro país, sino la contribución modesta que hemos hecho para la mejoría de los derechos humanos en otras partes del mundo, añadió.

Vidal respondió también una pregunta relacionada con la necesidad de superar más de 50 años de desconfianza y si la delegación cubana confiaba hoy más en su contraparte que hace dos días.

“En lo que confío es en un futuro mejor para nuestros países. Somos países vecinos, tenemos profundas diferencias, pero hemos visto cómo en el mundo países con  profundas diferencias pueden convivir pacíficamente, civilizadamente, en función de encontrar solución a problemas comunes, y contribuir con ello a un mayor bienestar para el resto del mundo”, respondió.

“Confío en que independientemente de las diferencias que existen entre Cuba y EE.UU. —que existen y se van  a mantener porque tenemos convicciones muy firmes, ambos, por razones históricas, culturales, etc.— podemos encontrar un modus vivendis, una convivencia pacífica para discutir nuestras diferencias con respeto y para avanzar en la cooperación en temas de interés común”.

Precisó que no contaba con un aparato para medir los niveles de confianza, pero ambos gobiernos llevan un tiempo intercambiando sobre posibilidades de trabajo conjunto en determinadas esferas.

Lo que han permitido estas reuniones, concluyó, es confirmar que tenemos interés en seguir trabajando en esas áreas y a su vez ampliar nuestra colaboración para beneficio mutuo. “Creo que eso es un buen comienzo”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge dijo:

1

23 de enero de 2015

03:09:21


He seguido todas las noticias publicadas por Granma en estos dos interesantes días de reuniones y me alegra de corazón que todo apunte a la buena dirección porque eso significa que ambas partes han cumplido con su palabra. En casi todas las noticias se enfatizan las solicitudes de Cuba... eliminación de la ley pies secos pies mojados, el embargo, que se respete la autodeterminación, etc... que evidentemente es imprescindible para dar pasos más grandes. Pero yo me pregunto: ¿cuales han sido las reivindicaciones de la parte contraria? ¿o es que acaso ellos no piden nada? ¿en serio esta parte de las negociaciones se van a convertir en un tabú para el pueblo de Cuba? Por favor, informarnos de "todo" lo que ocurre. Y lo pongo entre comillas porque un todo de manera categórica se sobreentiende que no lo pueden hacer. Un abrazo desde Asturias.

filipe Junior dijo:

2

23 de enero de 2015

04:55:12


Cuba y EEUU estan caminando muy bien rumbo a un desarrollo provechoso y vitorioso para el mundo. ahora el caminho es para adelante Companeros Viva la solidariedade Internacional de los pueblos del mundo. Filipe, Angola-CAIMANERO

ramon dijo:

3

23 de enero de 2015

07:18:49


Excelentes resultados de la primera ronda de conversaciones¡. Considero que ambas representaciones abordaron los temas principales álgidos y solubles para el restablecimiento de relaciones diplomáticas en un clima de respeto y sinceridad. Ambos paises tienen intereses comunes que sobrepasan las diferencias y la inteligencia humana tiene que sobreponerse con tolerarse y garantizar no inmiscuirse en asuntos internos, abstenerse de utilizar presiones. Renunciar al bloqueo económico. Respeto mutuo a la soberanía y sinceridad del diálogo porque si de ideas se trata ambas partes tienen derecho a pensar racionalmente según sus principios, aspectos culturales y modelo político. Respetar los criterios que libremente puedan tener sobre temas puntuales como derechos humanos y libertad de expresión en ambas naciones. Aunque las partes no coincidan. La perfección de un modelo político es imposible o muy difícil. Sin embargo es muy alentador cultivar políticas sociales garantizándose el desarrollo intelectual de todos los ciudadanos y tener un pueblo culto gracias a la educación gratuita y de calidad, haber rescatado la cultura autóctona, ser una potencia deportiva así como seguridad social garantizada y un sistema de salud fortalecido caracterizado por la presencia de cientos de miles de médicos prestando colaboración en cientos de países del mundo: como es el caso de la heroica misión de médica cubana contra el ebola en África¡ para solo poner un ejemplo¡

reynerio dijo:

4

23 de enero de 2015

07:28:56


Creo que las espectativas superaron con mucho los resultados. Ni siquiera lograron ponerse de acuerdo en la reapertura de las respectivas embajadas.

Anar dijo:

5

23 de enero de 2015

08:36:18


bien Josefina

enrique martin dijo:

6

23 de enero de 2015

09:25:11


Estimo que si hubo buenos resultados, YA Comenzamos a dialogar respetuosamente

sergio linietsky rudnikas dijo:

7

23 de enero de 2015

09:52:10


Esto va a tomar un tiempito pues los Gringos no estan precisamente listos para cambiar velocidades, tienen que cambiar politicas, tienen que actualizarse, tienen que tener el poder de tomar decisiones.

Felix dijo:

8

23 de enero de 2015

09:52:41


Excelentes converzaciones sobre todo basadas en el respeto mutuo a la soberania y a los asuntos internos de nuestro pais.

Mario dijo:

9

23 de enero de 2015

10:38:22


El pueblo cubano está muy espectante con todo esto, pero sabemos que estas cosas no son de ahora para ahorita , en estos casos hay que ser como el gato , precavido y sigiloso, para no cometer errores que después podamos lamentar.

Lic. Pierre Millet dijo:

10

23 de enero de 2015

13:12:11


Conforme con las primeras ruedas de conversaciones bilaterales para el restablecimiento de las Relaciones Diplomaticas entre EE.UU. y Cuba. No se podia esperar que fuera de otra manera, las diferencias obviamente existenentte ambas partes, pero la moderacion y el sentido comun de ambos lados debe de imperar para llegar a un acuerdo justo y de beneplacito para los dos paises ahora en negociaciones diplomaticas, el resto se tendra que ir resolviendo sobre la marcha, que esperamos todos que sea lo mas agil possible, como lo esperamos todos. Como senalo en su visita a Cuba, en Enero 21-26 de 1998, el venerado Papa Juan Pablo II y cito: "Los tiempos nuevos aguardan la esperanza" y tambien agrego y cito: " Cuantos conflictos, cuantas heridas podrian haberse sanado recurriendo a una terapia valiente y decidida! Y cuanto odio se han trasmitido las generaciones, cuantas enemistades han heredado por la incapacidad o incluso la timidez de quien habria podido y debia intervener! pensemos en los estadistas, en los intelectuales, en los cientificos y en la gente de la calle: todos pueden dar su contribucion, tal vez solo por los medios de comunicacion social y en los movimientospoliticos y de opinion y fianlmente senalo: La adaptacion perezosa y astute a las situaciones consolidadas de enemistad y conflict constituya una culpa muy grave, distribuida hoy en los diferentes papeles de la aldea global". De mi parte les expreso publicamente mis felicitaciones a todos los que hicieron realidad este largamenteesperado encuentro entreambas naciones vecinas y para el interes y beneficios mutuos. Lic. Pierre Millet Cuban lawyer U.S. citizen

sonia dijo:

11

23 de enero de 2015

14:26:29


Sabemos todos que este proceso que ya comenzo, no se solucicona de ahora para ahorita, tenemos que empezar a caminar para despues empezar a pararnos y restablecernos,por lo que esto lleva su tiempo Debe ser basado con disciplina,sin intromission y de respeto mutuo, analizar los planteamientos de ambas partes y no estrar en contradiccion, porque hablar del respeto de los Derechos Humanos, ese tema no se debia ni tocar porque todos tenemos colas que nos pisa y no podemos senalar a nadie, cuando el tejado es de vidrio, Democracia, es otro tema, que todavia a estas altura, estoy sumamente confundida, porque quisiera saber a que democracia se refieren... Por lo que debian de referirse a temas que de verdad unan a ambos paises y cada cual dedicarse a resolver sus problemas internos sin intervenir en los problemas de los demas...Que cada uno de estos paises tienen internamente muchos problemas que resolver y todos para mejorar la calidad de vida de la poblacion.. Dejen a un lado Los Derechos Humanos, que es un tema muy delicado y la famosa Democracia, y ponerse a trabajar de mutuo acuerdo en temas que de verdad ayuden al desarrollo, economico y social y si es verdad que estan interesado en una buena relacion diplomatica.

ARMANDO LUIS PELAEZ POZO dijo:

12

23 de enero de 2015

14:54:38


constituye hoy en día la noticia más importante,ya que se pone fin a mas de 50 años de diferencias y conflictos en un clima afable de respeto mutuo, con ideas siempre renovadoras a favor del bienestar de nuestros pueblos, necidad de ayuda colaboración e intercambio, sobre la base de la legalidad, lo único que no me gusta es el tema referente a la ley absurda de ajuste cubano , discriminatoria, que estimula la migración legal, por lo demas en espera de las nuevas conversaciones, es meritorio destacar la repercusion en los diferentes medios a nivel internacional de esta apertura y sucesos, que lo está siguiendo el mundo entero. Mantua , pinar del río.

Manuel Betancourt Barbiel dijo:

13

23 de enero de 2015

17:08:34


Señor Jorge (1): usted está lejos de Cuba, pero sabe que Cuba pide lo que pediría usted: imagine que alguien lo tiene bloqueado (comercial, económica y financieramente; es una guerra lo que le tienen hecha en este terreno) desde hace más de 50 años;le impone leyes extraterritoriales que afectan su individualidad (sin derecho; por ejemplo, alguien desde Cuba); negocia con usted cuestiones que están refrendadas en leyes y por tanto no va a eliminar; lo tiene fichado como terrorista sin serlo.¿No pediría usted que le eliminen eso?. En el caso de la parte contraria (se refiere usted a Cuba), se trata (y vuelvo al ejemplo anterior) de decirle a usted cómo debe hacer las cosas en su casa. En nuestro caso como país, se trata de que pudieran pedirnos (no me consta que lo han pedido, pero...) que desmontemos el sistema social que hemos escogido por la voluntad popular: le recuerdo que en el 2002 nuestro pueblo ratificó mediante el voto directo y secreto que "el socialismo en Cuba es irreversible", esto fue aprobado por más del 90 % de la población. Nunca le pediremos a EE/UU que modifique su regimen económico social, del cual también tenemos opiniones; ¿con qué derecho alguien podría pedirnos cambiar cosas que solo competen a los cubanos?. Jorge, no es lo mismo y usted está claro de eso. Cambiar el sistema social cubano solo compete a los cubanos que vivimos, trabajamos, luchamos por Cuba y sufrimos los enormes daños del criminal bloqueo de EE/UU (que usted llama embargo) y que todavía lloramos las más de 2000 víctimas del terrorismo, organizado y financiado desde ese país. Si usted supiera (sí, porque parece que no lo sabe) que la ley de ajuste cubano estimula la emigración insegura y por su culpa mueren cientos de personas tratando de llegar a costas norteamericanas; por supuesto, en vez de otorgar las 20 mil visas anuales pactadas con Cuba, hacen esto para después decir que es tan mala la vida en Cuba que la gente prefiere inmolarse; así de sencillo.

Lissette dijo:

14

23 de enero de 2015

18:08:35


Cuba & EEUU 01-21 a 01-22-2015

Gómez dijo:

15

23 de enero de 2015

18:19:24


Si esto sigue así,talves pronto veamos los americanos cogiendo un bote en miami para sacarse una muela en Mariano.

Pedro dijo:

16

23 de enero de 2015

18:46:33


Ah que bueno que fueron publicados los temas que se discutieron!. Desearia que en algun momento se publiquen los puntos de vista de cada delegacion sobre temas de muchas diferencias como el tema de derechos humanos.Quien sabe si EEUU incluya en los derechos de su pueblo,los derechos que tienen los cubanos Y VICEVERSA!.

Salvador de la Cerda dijo:

17

23 de enero de 2015

19:25:03


Mi portada de facebook es la foto de una bandera de Cuba y una de Estados Unidos, no saben cuanto he soñado el que estas dos naciones logren un consenso a pesar de las diferencias, ya se dió el primer paso felicidades lo expresé en facebook el 18 de enero cuando se dio el anuncio un día antes del acercamiento, siento mucho aprecio por las dos naciones donde he tenido la oportunidad de estar, Estados Unidos de turismo visitando familiares y amigos y en Cuba cooperando en el desarrollo de su nación trabajando en la ampliación de la empresa Ronera Havana Club Internacional, nación donde he dejado lindas amistades y traído muy bellos recuerdos de esa gente bella, se les agradece al pueblo Canadiense y sus autoridades, al papa Jorge Mario Bergoglio quien desde hace algún tiempo viene intercediendo por el acercamiento de estás dos naciones, Dios los guarde y los guíe por la senda correcta de la reconciliación para el beneficio de sus pueblos y que se logré un pronto consenso en el congreso de los Estados Unidos de América para el levantamiento del embargo hacía la Isla, mis mas sinceras felicitaciones por los logros alcanzados hasta el día de hoy y que todo marche bien, abrazos a las dos naciones.

Francisco Porto dijo:

18

23 de enero de 2015

20:59:37


Como catolico, estoy muy contento de la intervencion del Papa Francisco. Con lo que no estoy de acuerdo es con que continue la censura a los criterios que no coinciden con la linea oficial del Gobierno de Cuba. Ahora que se va resolviendo el difrendo entre los Gobiernos de ambos paises, seria hora de empezar a buscar soluciones entre cubanos a los problemas de la Nacion. Y eso requiere una mayor apertura al dialogo de todas las opiniones. Demuestrese esa voluntad y se abriran caminos.

Nasser dijo:

19

23 de enero de 2015

21:07:10


Granma se muestra muy generosa y magnánimo en reportar de esta forma los encuentros de las delegaciones de ambos países. Leyendo la prensa Estadounidense queda mucho más clara la naturaleza arrogante, agresiva, irrespetuosa y demandante de la política Norteamericana. Es increíble que a estas alturas de la humanidad y la historia mundial, los americanos hablen de derechos humanos en Cuba! Hablen en viajes indiscriminados de los “diplomáticos” Norteamericanos (entiéndase agentes de la CIA, terroristas y mercenarios, agentes provocadores, agitadores, y malhechores aventureros habituales americanos de cada especialidad) en todo el país! De contactar descaradamente la “oposición” (entiéndase los potenciales candidatos de formar un gobierno títere de USA en el futuro en Cuba) a un gobierno con el cual se están sentando a dialogar y negociar en su propia casa! En querer mantener su usurpación del territorio Cubano en Guantánamo, convertido en una jaula maldita y pestilente de torturas y asesinatos manejado por el gobierno de USA! Derechos humanos, dicen ellos! Increíble! De hablar de INDEMNIZACION de las empresas que Fidel en su momento los echo pa’ fuera por corruptos, negreros y defraudadores fiscales! Estos americanos todavía no entran bien al país, ya quieren dictar sus condiciones! Pa’ fuera con ellos y sus pretensiones! Me enorgullece y me tranquiliza la postura de la delegación Cubana al responder a las “demandas” de la fabulosa delegación Norteamericana con firmeza debida. Al final de cuentas: Que han recibido los países y los gobiernos del tercer mundo, cuando han confiado a los americanos? Traición, explotación, engaños y mentiras! Cuba no debe dejarse adormecer con el canto de la sirena.

jose bustamante dijo:

20

23 de enero de 2015

22:13:35


toda relacion tiene q ser reciproca sin intervenciones de los asuntos internos, mas que todo de cuba, porque estados unidos siempre se caracteriza de intervencionista, cuidado.