Histórico castillo alemán Ketschendorf será restaurado con baldosas chilenas artesanales
EN VIVO
Mira un nuevo capítulo de "¿Ganar o Servir?", el Reality de Canal 13
Tendencias

Histórico castillo alemán Ketschendorf será restaurado con baldosas chilenas artesanales

Deutsche Welle - La historia de un castillo alemán con baldosas chilenas
Deutsche Welle
Compartir
Para restaurar un castillo en Alemania, a veces es necesario traer piezas del otro lado del mundo. La fabricación tradicional de baldosas, un oficio casi extinguido, es clave en la conservación del patrimonio. Y bien lo sabe la empresa chilena que ha sido parte de trabajos realizados en la Catedral de Santiago, el Teatro Municipal de Viña del Mar, antiguas estaciones de trenes y la Capilla de las Ánimas.

De algunos castillos y palacios en Alemania solo quedan las ruinas, mientras que otros han sido restaurados y conservados. Muchos datan incluso de la Edad Media y están bajo protección como monumento histórico. En el país habría unos 25.000 de estos edificios, según la Asociación Alemana de Castillos, una organización dedicada al estudio y la conservación de este patrimonio.

Además de los que funcionan como museos y son grandes atracciones turísticas, muchos han sido convertidos en hoteles, sedes institucionales, centros de eventos locales para la celebración de matrimonios de cuentos de hadas. También empresas instalan sus oficinas centrales o la academia donde forman a sus futuros trabajadores. En el palacio del Lago Plön, estado de Schleswig-Holstein, una conocida óptica tiene su centro docente, y el castillo medieval Stahlek, en Renania-Palatinado, funciona como hostal juvenil.

Cuando la firma alemana de compresores Kaeser compró el castillo Ketschendorf, en Baviera, inició un profundo proceso de restauración para convertirlo en centro de formación de la empresa. "El castillo fue adquirido a la ciudad de Coburgo en muy mal estado. Todas las salas históricas tuvieron que ser ampliamente aseguradas, reconstruidas y completadas. El uso anterior como albergue juvenil había dejado su huella", dice a DW Jasmin Meyer, anterior jefa del proyecto en Kaeser.

DW - Baldosas chilenas artesanales se han mantenido pese a las cerámicas industriales
DW - Baldosas chilenas artesanales se han mantenido pese a las cerámicas industriales

Baldosas históricas

De estilo neogótico, con sus cuatro esquinas flanqueadas por torres octogonales, el pequeño castillo Ketschendorf fue edificado en 1803, como residencia de verano para una duquesa. Más tarde, fue comprado y reconstruido por la destacada cantante de ópera francesa Rosine Stoltz y, desde la década de 1950, funcionó como albergue juvenil. Incluso sirvió de set de filmación para la película alemana "Rubinrot". La municipalidad no estaba en condiciones de restaurarlo y lo vendió en 2013.

"La planificación de la renovación lleva realizándose desde 2015. La ejecución, desde 2016, y se prolongó hasta 2021 debido a la complejidad de los procedimientos", relata Meyer. La arquitecta explica que hubo que renovar toda la estructura del tejado, restaurar completamente la fachada y los cielos de estuco, pintar paredes y cielos, e instalar baños funcionales.

Una de las tareas fue reparar parte de los históricos pisos hechos de "Mettlacher Platten" (baldosas de Mettlach). Esta técnica de palmetas de diseños coloridos fue desarrollada en esa ciudad del oeste de Alemania, en 1840, por la empresa de artículos cerámicos Villeroy & Boch, y se convirtió en todo un éxito en Europa. Por su resistencia, fueron especialmente usados en espacios transitados como pasillos, cocinas, baños, escuelas, hospitales e iglesias.

Los suelos son parte integral del edificio y la intención de la empresa familiar Kaeser era conservarlos. Además, el edificio está bajo protección patrimonial. "Un nuevo suelo no habría mantenido el carácter histórico", apunta Meyer.

El gran obstáculo era el alto costo que significa un trabajo de este tipo, pues era necesario fabricar los moldes para cada diseño. Como era inviable abordar el proyecto completo, se colocaron algunas piezas faltantes y se completó con baldosas de un solo color, como solución transitoria.

 

Un inusual pedido de baldosas chilenas desde Alemania

La fábrica de baldosas Córdova, de Santiago de Chile, nunca había recibido un pedido desde tan lejos, cuenta a DW Mirna Suárez, socia y jefa de producción, sobre el particular encargo de fabricar algunas decenas de piezas para un castillo en Alemania. Esta empresa ha mantenido la tradición de manufactura artesanal que llevaron los hermanos Córdova, maestros españoles que la fundaron hace un siglo.

"Tenemos bastante experiencia en restauración. Hemos trabajado en la Catedral de Santiago, el Teatro Municipal de Viña del Mar, antiguas estaciones de trenes y la Capilla de las Ánimas, que resultó totalmente destruida por el terremoto de 2010, entre otros lugares públicos y privados. Hay edificios antiguos en que se roban todo o hay incendios, pero permanece la baldosa", relata.

Cuando Peter Schreiner, director de la sucursal chilena de Kaeser, estuvo en una actividad en el palacio y supo del desafío que implicaba la restauración del piso, tuvo la iniciativa de buscar una solución en Chile, a un costo más accesible. Así llegó a Baldosas Córdova, con las fotos y medidas para el inusual pedido.

"El primer desafío fue hacer la matriz, que es el molde de bronce", dice Suárez. Es también lo más costoso y un oficio casi perdido, que los artesanos de la fábrica Córdova hacen manualmente según el diseño solicitado. Allí se vacía la mezcla de cemento y pigmentos que le darán forma. Sin las piezas originales, hubo que hacer distintas muestras hasta dar con el color. Como el tamaño de las baldosas de Coburgo era diferente al de las que se fabrican en Chile, la solución fue hacer un dibujo con una franja en forma de letra L, que posteriormente fue cortado.

DW - El mayor desafío y lo más costoso es fabricar la matriz. Posteriormente cada espacio se rellena a mano con una mezcla de cemento y pigmento.
DW - El mayor desafío y lo más costoso es fabricar la matriz. Posteriormente cada espacio se rellena a mano con una mezcla de cemento y pigmento.

"Nos sorprendió bastante que el pedido viniera desde Alemania, tres matrices distintas y para pedir tan pocas unidades, pero cuando se tiene el amor por restaurar un piso, eso supera los costos. Lo que uno quiere es poder recuperar ese lugar que tiene más de cien años", indica Suárez.

En su opinión, también en Chile hay cada vez mayor conciencia e interés por la conservación de espacios patrimoniales. "Es muy interesante, un trabajo muy específico y cuidadoso, desde el principio hasta la instalación final", destaca. Para Suárez, no es simplemente un suelo para caminar: "es arte en los pisos, pero, además, las baldosas nos recuerdan lugares, la casa de la mamá o de la abuela, el diseño que había en un baño o una vereda. Cada uno tiene una historia con baldosas".

Las baldosas chilenas viajan este mes de mayo rumbo a Alemania. Una vez en Coburgo, serán preparadas para su colocación en el castillo Ketschendorf, que desde 2021 está en funciones como centro de seminarios y conferencias de la empresa Kaeser.

Señal T13 En Vivo
Etiquetas de esta nota
Comentarios