'Un sol radiant', un filme de catástrofes naturales intimista y naturalista - Infobae

'Un sol radiant', un filme de catástrofes naturales intimista y naturalista

Guardar

Nuevo

Jose Oliva

Barcelona, 13 may (EFE).- 'Un sol radiant', la película que firman cinco directoras noveles, comenzó como un proyecto de fin de carrera, creció durante la pandemia y se ha convertido en un filme de catástrofes, pero "intimista y naturalista, muy alejado de cómo son tratadas estas películas en Hollywood", explican las realizadoras.

Se trata, como ellas mismas dicen en una entrevista con EFE, de "un proyecto colectivo", en el que finalmente asumieron la dirección Mònica Cambra y Ariadna Fortuny, esta última también guionista junto con Clàudia Garcia de Dios; y el sonido corrió a cargo de Lucía Herrera y Mònica Tort.

La película cuenta la historia de Mila, quien afronta los últimos días de vida antes del fin del mundo por la caída de un meteorito y mientras lucha por comprender la complejidad de la muerte, también trata de mantener unida a su familia organizando una fiesta que se lleva a cabo el último día de vida en la Tierra.

El relato de la historia del fin del mundo llega al espectador a partir de las vivencias de una familia, los Verdi, y desde la perspectiva de Mila, que con 11 años es la más joven de la familia.

Durante estos días, Mila vive su propio camino para entender el significado de la muerte y ese proceso se ve afectado por las diferentes formas en que sus familiares manejan la situación, especialmente su hermana Íngrid, el modelo a seguir de Mila que siente la fuerte necesidad de disfrutar cada minuto de la vida con sus amigos, aunque eso signifique alejarse de su familia.

A medida que pasan los días, Mila se vuelve más introspectiva y desarrolla una relación especial con el bosque, un lugar donde pasa mucho tiempo sola y allí el significado de la muerte toma una dimensión más profunda.

Clàudia Garcia de Dios ha señalado que "el proyecto partió como un trabajo académico", pero al comenzar la pandemia tuvieron que decidir si lo dejaban o continuaban, y tras optar por llevarlo a cabo poco a poco fue creciendo y "salió del ámbito estrictamente universitario".

"Nuestra intención era explicar una historia que a nosotras nos emocionaba y nos hacía ilusión, y en ningún momento nos llegamos a imaginar que se convertiría en un proyecto 'tan grande' ni éramos capaces de imaginar que la estrenaríamos en salas como pasará el próximo día 17", explica Garcia de Dios.

Ariadna Fortuny apunta que el objetivo fue siempre hacer "un drama intimista con una premisa de ciencia ficción" y eran conscientes de "todo el cine de catástrofes que se ha hecho y de los códigos de películas apocalípticas y el propósito era huir de ellos, y fusionar esos dos universos, el cine más naturalista con esta premisa que lo revuelve todo", como si se llevara 'Alcarràs' al género fantástico.

Mònica Tort añade: "Desde el minuto cero sabíamos que iba a ser un filme sobre esta familia y la relación que tenían entre ellos, también corporal, cómo se tocan o se dejan de tocar" y por ello priorizaron que hubiera mucho tiempo para los ensayos, que las actrices se conocieran y convivieran, trabajaran esos vínculos que en muchos casos es un trabajo que no se ve.

La experiencia, como las propias actrices reconocen, fue como "estar en unas colonias".

Durante el rodaje, el trabajo fue "horizontal" entre el equipo director, el artístico y el técnico, "huyendo de estas jerarquías clásicas del mundo del cine"

La naturaleza de la comarca tarraconense del Baix Camp se convierte en un personaje más del filme, una naturaleza que se oye y que, como dice García de Dios, "es utilizada para subrayar esa sensación de que se está acabando el mundo, no solo para los humanos, sino para todo el planeta".

En contraste con el sonido de la naturaleza, también se oyen los sonidos de la casa, los silencios, que sitúan al espectador en ese contexto.

Aunque la idea partió de las cinco, lo que podría ser una dificultad práctica, permitió "enriquecer" la película, aunque para facilitar el día a día del rodaje se dividieron las tareas de producción. EFE

jo/mg/jlg

(Foto)