General Augusto C. Sandino, el guerrillero nicaragüense, ícono en el mundo contra la opresión extranjera.
General Augusto C. Sandino, el guerrillero nicaragüense, ícono en el mundo contra la opresión extranjera.

El 18 de mayo de 1895, en el seno de una familia humilde en Niquinohomo, en Masaya, Nicaragua, nació Augusto Nicolás Calderón Sandino, quien llegaría a ser un símbolo de la lucha contra la intervención extranjera en el mundo.

Hijo de Gregorio Sandino y Margarita Calderón, Sandino vivió sus primeros años junto a su madre, antes de trasladarse a la casa de su padre, donde pasó su juventud.

Desde temprana edad, el General Augusto C. Sandino, mostró su rechazo hacia la intervención política, militar y económica que su país enfrentaba por parte de los Estados Unidos, un conflicto que se remontaba a 1909. A la edad de 17 años, presenció el trágico destino del patriota, Benjamín Zeledón, tras su asesinato, un evento que lo impactaría profundamente.

En 1920, Sandino partió de Nicaragua, iniciando un viaje que lo llevaría a través de varios países de la región. Durante este tiempo, se sumergió en el panorama político latinoamericano.

En México, el revolucionario nicaragüense trabajó para empresas estadounidenses y se involucró en movimientos nacionalistas y sindicales, lo que contribuyó a su desarrollo político y su comprensión de las luchas sociales.

En el contexto de la intervención estadounidense en Nicaragua en mayo de 1927, el General Augusto C. Sandino se negó a desarmarse, desafiando las demandas de las fuerzas de ocupación. En lugar de someterse, optó por trasladarse al norte del país, donde fundó el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional (EDSN). Desde entonces, lideró una resistencia armada contra los marines estadounidenses y las fuerzas locales colaboradoras de la ocupación.

El 21 de febrero de 1934, tras la derrota de las fuerzas de ocupación y la firma de los acuerdos de paz con el gobierno, Sandino fue asesinado a traición por oficiales de la Guardia Nacional, quienes actuaban bajo las órdenes del entonces director de la Guardia Nacional, el General Anastasio Somoza García, futuro iniciador de la dictadura somocista.

Puedes leer: Sandino, ícono de lucha antiimperialista para el mundo

El legado de Sandino fue retomado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), una organización política establecida en 1962, que se dedicó a derrocar a los Somoza mediante la lucha armada, alcanzando su objetivo en julio de 1979.

Te puede interesar: Granada La joya colonial en el centro de América

En este sentido, la lucha de Sandino por la libertad, la soberanía y la justicia continúa resonando en Nicaragua y en todo el mundo, en un momento en que persiste la resistencia frente a la agresión extranjera y la demanda del derecho a la emancipación de todas las naciones.