"Mbappé tiene un entorno con cierta complicación, su relación con los jugadores importantes del Real Madrid será clave" | Relevo
FÚTBOL | JUAN CARLOS CARCEDO

"Mbappé tiene un entorno con cierta complicación, su relación con los jugadores importantes del Real Madrid será clave"

El riojano, tras 14 años al lado de Unai Emery, vive su tercera experiencia en solitario. Acaba de conseguir la Copa con el Pafos, todo un hito que comparte con Relevo.

Juan Carlos Carcedo, junto a Sergio y Corona, con el título de Copa./AR
Juan Carlos Carcedo, junto a Sergio y Corona, con el título de Copa. AR
Alonso Rivero

Alonso Rivero

Juan Carlos Carcedo (Logroño, 19 de agosto de 1973) vive su tercera experiencia como entrenador. Tras su paso por Ibiza, donde logró ascender al equipo, y el siempre difícil reto de entrenar al Zaragoza, ahora reside en Chipre, donde ha tomado las riendas del Pafos FC. En primera temporada ha logrado la Copa, todo un hito para este club que trata de crecer a pasos agigantados.

Su carrera como entrenador está inevitablemente influencia por Unai Emery. El vasco formó junto a Carcedo una de las parejas de más éxito en el fútbol español lo que le permitió asumir retos jamás imaginables. Almería, Valencia, Spartak de Moscú, Sevilla, PSG o Arsenal, son algunos de los clubes en los que, con perspectiva, dejaron su impronta con buenos resultados. En Andalucía, consiguieron tres Europas League, algo que quedará marcado siempre en la mente del sevillismo.

¿Cómo está después de conquistar la Copa de Chipre? ¿Siempre es especial, no?

Sí, muy felices. La verdad es que hemos tenido estos días después de la conquista del título, de celebraciones por aquí, por la ciudad y los actos que se tienen, pero bueno, ya estamos desconectando un poquito, pero no demasiado, porque hay que planificar también la siguiente temporada. La verdad es que fue un día feliz.

¿Esperaba que salieran las cosas tan bien en la primera temporada?

Bueno, el club siempre tenía esa idea de intentar cada año dar un paso. El año pasado se quedaron también a las puertas de poder conseguir algo. Este año hemos estado también en los puestos de play-off para poder luchar por el título y poder intentar coger una posición europea. No se pudo conseguir, pero teníamos la otra opción que era mediante la Copa y bueno, llegamos a la final, que ya era algo histórico para el club. Conseguir la Copa ha hecho que la ilusión todavía sea mucho más grande.

¿Le apetecía dar un salto como primer entrenador, vivir una experiencia fuera de España?

Sí, porque llevaba ya muchos años con Unai (Emery), nos conocíamos mucho y yo tenía también esa ilusión después de haber vivido ya muchísimas cosas con él, de haber tenido la fortuna de trabajar con él y estar en equipos europeos de muchísimo nivel. En un momento dado, dar el salto también estaba entre mis pensamientos y fuera, como ya habíamos salido varias veces por ser una de las posibilidades que tuvimos.

¿Y qué se ha encontrado en Chipre?

Pues mira, sobre todo un país que vive también mucho el fútbol, que evidentemente el nivel no es el de las altas competiciones que existen en Europa, pero sí que tiene un buen nivel. Los primeros 6, 7 u 8 equipos tienen un muy buen nivel, porque aquí hay unas reglas en las cuales puedes fichar todos los extranjeros que quieras. También tiene un hándicap para, en este caso, la selección chipriota, porque al poder tener muchos extranjeros, quizás el nivel de los equipos sí es muy bueno, pero el nivel de la selección puede bajar. Pero eso te da muchísima competencia entre nosotros y los equipos chipriotas compiten cuando juegan sus competiciones europeas. Este año con el Betis, el Aris Limassol ha competido bastante bien en su grupo y eso, lo que te da es la posibilidad de tener más repercusión a nivel internacional.

¿Qué club se ha encontrado?

Pues un club muy organizado. La verdad es que aquí están apareciendo muchos inversores que entienden que Chipre es un país bastante atractivo en ciertos niveles: a nivel de turismo, calidad de vida o a nivel de impuestos. Entonces, pues sí que hay bastante inversor que está queriendo o está comprando e invirtiendo en clubes chipriotas. El Pafos es un club que tiene un crecimiento, yo creo que muy sostenible, que es ambicioso y que quiere hacer cosas importantes. Lleva ya cinco o seis años trabajando muy bien e intentando dar pasos cada año.

Ibiza, Zaragoza y Pafos. ¿Qué balance hace de esta etapa como primer entrenador?

Muy positivo. De todas las experiencias se aprende. Creo que este año, como todos los años, hemos tenido también momentos de dificultades, como todo entrenador pasamos en esta profesión, pero creo que sobre todo la creencia del grupo, como nos hemos apoyado en todo el cuerpo técnico, en jugadores, ha hecho posible que finalmente consiguiésemos este éxito. Hemos hecho historia para la ciudad, para el club, y conseguir el primer título de su historia.

Hablaba antes de Unai. ¿Marca mucho estar con él o ha buscado su propio modelo de juego?

Hemos compartido muchas ideas durante todo este tiempo que hemos aprendido mutuamente y, por supuesto, que yo me he llevado un bagaje de todo, no solamente de él, sino de todo el cuerpo técnico que tiene. Ahí están los resultados que ha tenido durante toda su carrera como entrenador, lo que está consiguiendo también este año en el Aston Villa. Ha sido un placer poder trabajar, poder compartir esas ideas y al final, muchas de ellas son las que estoy desarrollando. Otras son ideas que uno mismo va viendo, o propias o de otros entrenadores, porque al final es en el día a día, es cuando los entrenadores vamos mejorando y vamos aprendiendo.

Es difícil definirse a uno mismo, pero si tuviera que hacerlo, ¿cuál es su idea de fútbol como entrenador?

Me gustan los equipos que tengan su propio dominio del juego, que quieran tener la posesión, pero una posesión para llegar al gol, para ser más ofensivos, para tener más ocasiones que el equipo contrario. Soy un entrenador amoldable y adaptable a la plantilla que tengo, pero si me preguntas por mi idea, es intentar ser un equipo dominante y que juegue en campo contrario.

¿La obsesión en el trabajo es el gran secreto de Unai?

Sí, realmente es alguien que vive el fútbol 24 horas. Todo lo que ha conseguido ha sido gracias a ser muy autodidacta, a rodearse de gente que ha sido como él. Tiene su metodología, y en base a ella ha ido creando su propio estilo. Todo lo que ha conseguido es totalmente merecido.

Ha vivido grandes experiencias. ¿Qué saca de su etapa en el Almería?

Pues que fuimos capaces de conocer muy bien la categoría y fichamos a gente con mucha hambre, gente joven que quería hacerse un nombre en el fútbol español. Crecimos junto con ellos, porque nosotros éramos un cuerpo técnico recién creado, con muchísima ilusión y que conseguimos crecer juntos.

¿Y del Valencia?

 Valencia fue una experiencia totalmente nueva, porque nosotros éramos un poco novatos. Era un club con muchísima excelencia, y es donde realmente nos hicimos entrenadores. Tuvimos muchos vaivenes por la situación del club, que tenía muchos problemas económicos que aún arrastra, pero es cierto que ahí conseguimos unos objetivos mínimos que parecían pequeños en ese momento, pero que hoy en día se han visto que eran muy importantes.

¿Y el salto a Rusia? El Spartak fue la primera experiencia fuera.

Bueno, empezamos muy bien. Quizás tuvimos unos resultados inmediatos muy buenos, pero nos faltó conocer un poquito más lo que es la filosofía del país o conocer el idioma. Cuando vas a un sitio nuevo tienes que intentar adaptarte lo máximo posible, y, seguramente, nos faltó aprender un poco de ruso, conocer un poquito más como sus jugadores pensaban, pero bueno, de todo se aprende y es cierto que nos llevamos cosas siempre las positivas. Milagros.

El Sevilla os dio mucho.

Sí, fue una suerte poder trabajar con muchísima gente con la que todavía tengo contacto. Tenemos muchísimos amigos y, gracias a esa estructura que ha ido creando el Sevilla, de gran equipo, sobre todo el departamento de Scouting, a toda la gente que está trabajando en los despachos, conseguimos con ese grupo de jugadores hacer cosas grandes. Estaban pasando unos momentos difíciles, pero nos aunamos y se consiguió hacer un grupo muy homogéneo, muy bonito, que lograron conquistar esas tres Europa League.

¿París fue un máster en la gestión de grupos?

Sobre todo, fue un salto de nivel en cuanto al manejo de jugadores, de management. Creo que también el trabajo fue muy bueno, aunque quizás no se valoró tanto pese a que conseguimos un montón de títulos. Evidentemente, en este tipo de grandes clubes si no consigues la Champions League parece que te quedas un poco corto, ¿no? En esas eliminatorias contra Barcelona y Real Madrid tuvimos ese puntito de mala fortuna, podríamos decir que hay que tener en todas las eliminatorias o en estas competencias europeas para poder ganar un título, pero, a ver, la verdad es que creo que hicimos una buena experiencia y fue también un aprendizaje muy importante.

Por último, antes de dar el salto, el Arsenal, ¿no?, otro de los grandes de Europa.

Sí, sobre todo, bueno, llegar a la Premier al final es una liga que creo que todo jugador, entrenador sueña con poder o jugar o entrenar y, bueno, lo conseguimos también durante casi dos años. Fue un momento complicado por la salida de Arsène Wenger, que ya llevaba mucho tiempo y, bueno, pues estaba el club un poquito estructurado en base a su figura. También conseguimos llegar a una final europea, no se consiguió ganar, pero es muy difícil, ya solamente el poder llevar a esas fases finales son muy complicadas y la verdad es que creo que podría haber sido mejor.También hablando desde el punto de vista como entrenador fue algo bonito.

¿Su objetivo a corto plazo?

Sí, ahora viene un momento muy importante que es el de la organización de la plantilla. Al final hay que intentar tener y ser capaz de conformar el mejor equipo posible porque es con el que vas a trabajar durante todo el año y con el que luego vas a intentar obtener los máximos resultados posibles. Viene un periodo de planificación de muchos detalles que nos van a marcar un poco la trayectoria durante el resto del año.

¿Le ha sorprendido la situación actual del Sevilla?

La verdad es que me sabe fatal porque tengo mucha amistad con mucha de la gente que está ahí. Sé que intentan dar lo máximo, trabajar bien, pero es cierto que el fútbol también es muy cambiante y en los buenos momentos es fácil estar. Simplemente, dar el apoyo a toda la gente que está ahí porque estoy seguro de que las cosas van a poder cambiar. Es un gran club por toda la gente que está ahí trabajando y por todos los aficionados que seguro que van a poder ayudar. Seguro que las cosas se irán mejorando y volveremos a ver al Sevilla de los grandes momentos.

¿Le sorprendió mucho Mbappé?

Sí, es diferencial. Es un jugador que tiene, como todos los grandes jugadores, un carácter especial. Yo creo que va a combinar bien con Vinicius y con Bellingham porque es importante. Una de las cosas que a él le hizo mucho daño fue que al principio se llevaba muy bien con Neymar. Cuando vino Messi, al final Neymar se alió un poquito más con él y Mbappé se quedó un poquito aislado. Esa es una de las cosas que espero que pueda conseguir, porque si finalmente va al Real Madrid, que tenga una buena relación con jugadores importantes es clave. Tiene un entorno que tiene su cierta complicación. Y en Madrid toda la repercusión que va a tener va a ser tan grande o muchísimo más todavía de la que ha tenido en París. Cómo se maneje con esa relación, donde Ancelotti lo sepa poner y encajar en el sitio correcto del campo, es fundamental. Para eso Carlo es un fenómeno. Pero para eso va a ser importante que encaje en esa estructura de la gente de arriba y que tengan una buena relación con ellos, porque los egos, en este tipo de equipos, son muy importantes.