“Simón de la montaña”, el filme argentino que llega a Cannes como “una buena noticia en un velorio” - Infobae

“Simón de la montaña”, el filme argentino que llega a Cannes como “una buena noticia en un velorio”

Protagonizada por Lorenzo Ferro y dirigida por Federico Luis, la película aborda la discapacidad y “lo normal”. Pese a los recortes en el cine y el Incaa, actor y director aseguran que “nadie quiere bajar la cabeza”

Guardar

Nuevo

"Simon de la montaña", del realizador argentino Federico Luis, participa de la Quincena de Cineastas en Cannes. (2020 Films / Gobierno de la Ciudad de Mendoza)
"Simon de la montaña", del realizador argentino Federico Luis, participa de la Quincena de Cineastas en Cannes. (2020 Films / Gobierno de la Ciudad de Mendoza)

Tras haber participado en Cannes en 2009 con su corto La siesta, el realizador argentino Federico Luis ha presentado en la Semana de la Crítica su primer largometraje, Simón de la montaña, en la que junto al actor Lorenzo Ferro exploran el mundo de las personas con discapacidad intelectual.

“Es un intento de viajar hacia la otredad y un intento de cuestionar las ideas más comunes y corrientes sobre lo que los humanos pueden hacer o no”, explica Luis (Buenos Aires, 1990), en una entrevista este jueves, un día después de haber estrenado Simón de la montaña en la Croisette.

La película, coproducida con Chile y Uruguay, cuenta la historia de Simón (Lorenzo Ferro), un chico que se integra en un grupo de personas con discapacidad cognitiva, fingiendo ser uno de ellos y a espaldas de sus padres.

Tráiler de la película "Simón de la montaña" de Federico Luis

“Pensalo dos veces porque me estás pidiendo algo muy delirante”, recuerda Ferro que le dijo al director, amigo suyo desde hace tiempo, cuando le propuso el reto. De hecho, Ferro -quien saltó a la fama con El ángel (Luis Ortega, 2018), estrenada también en Cannes- inicialmente le dijo que no, pero “de a poco” Federico Luis le fue convenciendo.

El actor solo puso una condición, la de ensayarlo mucho “como un ‘show’ de música”, antes de lanzarse “al vacío” de este singular personaje con un tipo de interpretación, explica, que es difícil de racionalizar.

Para pasar por discapacitado, el personaje de Simón se fija sobre todo en el más carismático de la pandilla de personajes que componen el corazón de la película -la mayoría de ellos actuando por primerísima vez ante la cámara-, llamado Pehuén Pedre (que también es el nombre real del actor que lo interpreta).

Y para Ferro, es la propia película la que va creando a su Simón como si fuera “una construcción fantástica” alrededor de una serie de “preguntas, inquietudes, disconformidades y conformidades sobre lo que es posible que uno sea y lo que no, y lo que uno debería hacer según las demás personas”.

Para Ferro, la propia película va construyendo su personaje alrededor de una serie de preguntas, inquietudes y disconformidades
Para Ferro, la propia película va construyendo su personaje alrededor de una serie de preguntas, inquietudes y disconformidades

Una buena noticia en un velorio

El desembarco de esta película en Cannes y de otros títulos argentinos (Algo viejo, algo nuevo, algo prestado de Hernán Rosselli en la Quincena de Cineastas y Transmitzvah de Daniel Burman en la selección oficial del Festival, fuera de competición) es una gran noticia para el séptimo arte del país latinoamericano, muy apreciado en Cannes. Pero a la vez, este año llega en uno de los peores contextos de crisis de su historia debido a los recortes del Gobierno del ultraliberal Javier Milei.

“Es como una buena noticia en un velorio. No deja de ser supertriste”, considera Luis, que apunta, además, que el cine que dejará de hacerse en su país será precisamente el de creadores independientes como él, motivo por el cual no sabe si podrá continuar con su carrera en Argentina.

De hecho, Simón de la montaña es, según apunta el realizador porteño, una de las últimas películas producidas con el auspicio del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) argentino antes de quedar suspendida su actividad con un recorte drástico de la financiación estatal.

Federico Luis advierte que el cine hecho por creadores independientes corre riesgo en esta nueva etapa de la Argentina
Federico Luis advierte que el cine hecho por creadores independientes corre riesgo en esta nueva etapa de la Argentina

El viaje hasta Francia para defender la película en persona, por culpa de la dura situación económica en Argentina, también ha sido complicado para el equipo, pero les “enorgullece venir” a Cannes; “incluso en los momentos más difíciles uno pueda pararse y decir: todavía estamos acá, vivos”, subraya Ferro.

“Siento que en este momento tan crítico -razona- es importante para remarcarle a esta gente que está tan en contra de la cultura y del cine argentino que las cosas que se hacen en Argentina tienen un valor”. “Nadie quiere bajar la cabeza”, asevera el actor de 25 años.

Fuente: EFE

Guardar

Nuevo