Viaje a los pueblos que el Río Cauca está devastando en la Mojana sucreña

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Inundaciones 

Invierno 

Viaje a los pueblos que el Río Cauca está devastando en la Mojana sucreña

EL TIEMPO llegó hasta Majagual y Guaranda, los dos municipios más afectados tras el desbordamiento del Río Cauca. Comunidades claman por albergues.

En los últimos días no ha parado de llover en todos los puntos de esta geografía

Foto:John Montaño/ EL TIEMPO

EL TIEMPO llegó hasta Majagual y Guaranda, los dos municipios más afectados tras el desbordamiento del Río Cauca. Comunidades claman por albergues.

Las inundaciones y los estragos que dejan sin haber empezado aún la temporada de lluvias se comienzan a ver luego de tres horas de recorrido por carretera entre Sincelejo, capital de Sucre, y la zona de la emergencia en La Mojana.

La carretera que une a San Marcos y Majagual recibe por estos días a cientos de familias que han montado cambuches improvisados con cartón, madera, latas y lo que han podido huyendo de las briosas aguas del río Cauca en las partes bajas hoy anegadas.

Mientras los niños juegan descalzos exponiendo sus vidas a orillas de la carretera, las comunidades soportan los embates del invierno con ollas comunitarias y solidaridad.

​(Además: Estos son los rostros de los delincuentes que sacaron de La Modelo tras el crimen de su director a manos de sicarios)

Para arrancarle unos centavos a esta tragedia histórica por las inundaciones en la Mojana, que ya supera las dos décadas con emergencias año tras año, las mujeres han montado retenes improvisados, y con cuerdas que van de lado a lado en la carretera cobran cualquier moneda por el paso de vehículos.

La otra escena que evidencia la tragedia invernal es el desfile interminable de ganado y caballos que empujan los arrieros sobre el asfalto, para sacarlos de la zona de emergencia hacia tierras más altas donde los animales puedan sobrevivir. A los marranos, aves de corral y perros nadie los rescata.

Los ganaderos más pudientes sacan sus animales en camiones que esperan a la orilla de la carretera, pero la mayoría de los semovientes son empujados hacia San Marcos y zona rural de Sincelejo carretera arriba.

(También: Alias Pedro Pluma llegó a cárcel La Picota, trasladado de La Modelo: el hombre es señalado de amenazar al director Élmer Fernández)

Emergencias recién comienzan

Presidente Petro, esto apenas está comenzando. En La Mojana apenas estamos recibiendo las primeras lluvias. Por amor a Dios, es urgente que cierren Caregato, son urgentes las obras de contención para evitar una tragedia mayor,

Los caseríos improvisados con madera y latas a orillas de la carretera ya tienen nombre como ‘La Chispa’, que alberga a unas 30 familias que escaparon de las inundaciones en Majagual.

No obstante, carretera adentro, es inevitable escapar a las afectaciones. Desde el corregimiento de La Sierpita, donde el agua se metió a las casas y la gente, como en gran parte de la Mojana, armó sus cambuches a orillas de la carretera, le enviaron un mensaje al presidente Gustavo Petro para que los ayude en este difícil momento.

“Señor presidente Petro, esto apenas está comenzando. En La Mojana apenas estamos recibiendo las primeras lluvias. Por amor a Dios, es urgente que cierren Caregato, son urgentes las obras de contención para evitar una tragedia mayor, con muertos, causada por el río Cauca”, clama Néstor Ortiz Díaz, presidente de la Junta de Acción Comunal de este corregimiento de Majagual.

​(Le puede interesar: Exclusivo: esta es la denuncia que el director de La Modelo radicó 6 días antes de que sicarios lo asesinaran)
EL TIEMPO llegó hasta Majagual y Guaranda, los dos municipios más afectados tras el desbordamiento del Río Cauca. Comunidades claman por albergues.

EL TIEMPO llegó hasta Majagual y Guaranda, los dos municipios más afectados tras el desbordamiento del Río Cauca. Comunidades claman por albergues.

Foto:John Montaño/ EL TIEMPO

Vea las paredes: la línea más oscura, la de más arriba, hasta ahí llegó el nivel de las inundaciones en el 2011. La línea que sigue son las inundaciones del 2019. En gran parte de las casas las inundaciones quedaron marcadas así

En este pueblo EL TIEMPO fue testigo de la forma como las personas sacan sus bienes a la carretera en canoa o a caballo. Los más confiados levantan improvisados muros con piedras y madera frente a sus hogares con la fe puesta en que el agua no se les meta.
Dentro de las casas, lavadoras, neveras, televisores y montañas de ropa están montados sobre las camas. Mientras los adultos avanzan con el agua a las rodillas salvando sus enseres, los niños juegan en el agua.

Funcionarios de la secretaría departamental de Sucre advierten a las familias sobre los riesgos para la salud de niños y adultos por las inundaciones, debido a la proliferación de mosquitos y las enfermedades respiratorias.

​(Le puede interesar: Reforma pensional: Gobierno consolida mayorías para su tercer debate en la Cámara de Representantes, ¿logrará sostenerlas?)
En La Mojana sacan el ganado de las zonas inundadas

En La Mojana sacan el ganado de las zonas inundadas

Foto:John Montaño/ EL TIEMPO

En las fachadas de las viviendas se alcanzan a ver las sombras de otras inundaciones.

“Vea las paredes: la línea más oscura, la de más arriba, hasta ahí llegó el nivel de las inundaciones en el 2011. La línea que sigue son las inundaciones del 2019. En gran parte de las casas las inundaciones quedaron marcadas así”, señala Ubaldo Valerio, damnificado en la Sierpita.

En los últimos días no ha parado de llover en todos los puntos de esta geografía. Al cierre de esta edición, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) reporta 3.000 familias damnificadas en Sucre; 3.005 personas (944 familias) han sido evacuadas. En este departamento hay cuatro municipios anegados (Majagual, Guaranda, San Benito Abad y San Marcos) con nueve corregimientos y 29 veredas bajo el agua.

​(Lo invitamos a leer: El audio que confirmaría que detrás de explosión en la que murió niño en Miranda, Cauca, estarían disidencias de las Farc)

La inversión del estado que se viene para enfrentar la emergencia

La Mojana bajo el agua

La Mojana bajo el agua: La gobernadora de Sucre, Lucy García, anunció esta semana recursos de regalías por 244.000 millones de pesos para la construcción de un dique direccional.

Foto:John Montaño/ EL TIEMPO

La región de La Mojana hoy está en vía de extinción. Hoy hacemos un llamado a la UNGRD porque hay una empresa contratista responsable del cierre del boquete de Caregato

Dos kilómetros carretera abajo está la entrada a Caregato, el punto neurálgico de esta emergencia histórica por donde el agua del río Cauca sigue inundando a ocho de los once municipios que conforman La Mojana.

Por una carretera angosta, el recorrido dura más de una hora hasta el boquete. Sin embargo, la prioridad es para el paso de maquinaria amarilla, donde un puñado de hombres trata de contener la furia del río.

La gobernadora de Sucre, Lucy García, anunció esta semana recursos de regalías por 244.000 millones de pesos para la construcción de un dique direccional, la limpieza de caños y ciénagas, dragar el río Cauca, e instalar 32 compuertas hidráulicas para el manejo controlado de las aguas en la región.

Comunidades no quieren salir del territorio en emergencia

Hasta Guaranda, hora y media después, se llega por una carretera en buen estado que desde la década del 2000 dinamizó el trabajo y la economía en esta región ganadera y con un vasto territorio sembrado de arroz, hoy bajo el agua.
Esa oportunidad de trabajo y productividad es la que ha atraído a miles de familias humildes hacia esta región y por la cual se niegan a irse, pese al llamado que hizo el presidente Petro al inicio de su mandato, cuando ordenó la reubicación de miles de habitantes de La Mojana, pero ganaderos y comunidades se negaron.

En Guaranda la situación es crítica en dos corregimientos: Gavalda y Nueva Esperanza, con sus 10 veredas totalmente anegadas. En esta región el 30 por ciento del territorio está bajó el agua.

(Además: Víctima de pirámide de compra y venta de vehículos en Bogotá cuenta cómo cayó en millonaria estafa)

'La región de La Mojana hoy está en vía 
de extinción', dice alcalde de Guaranda 

La Mojana bajo el agua

Hay 18 puntos en riesgo por donde en cualquier momento el río Cauca puede meterse en La Mojana y continuar con su paso devastador con inundaciones

Foto:John Montaño/ EL TIEMPO

ante los incumplimientos de este consorcio es urgente que el Estado colombiano busque los mecanismos legales para que ese consorcio cierre la abertura

Para las autoridades de esta región, la solución es el cierre definitivo del boquete de Caregato, ubicado en San Jacinto del Cauca, en Bolívar, y por el cual la UNGRD ya pagó más de 129.000 millones de pesos al consorcio RCG, sin embargo las obras se quedaron en un 30 por ciento y el contrato, ordenado por el cuestionado Olmedo López, exdirector de esta entidad, está en la mira de las autoridades.

“La región de La Mojana hoy está en vía de extinción. Hoy hacemos un llamado a la UNGRD porque hay una empresa contratista responsable del cierre del boquete de Caregato, ante los incumplimientos de este consorcio es urgente que el Estado colombiano busque los mecanismos legales para que ese consorcio cierre la abertura”, señala Norberto Beltrán Bueno, alcalde de Guaranda.

En este municipio, las mayores emergencias están en las veredas Humo Candelaria y Alto San Matías, a dos horas del casco urbano. En la primera la gente está pidiendo el montaje de un albergue en otra región y la segunda es una paradoja, en medio de la tragedia: “a nosotros todavía no se nos mete el agua, pero las inundaciones nos dejaron aislados. Hoy estamos en una isla, pero con la preocupación de que cuando se venga el invierno desparezca el pueblo”, dice Isaías Cáliz, presidente comunal de Alta San Matías.

Hay más de 18 puntos en riesgo por donde el Río Cauca 
se puede seguir metiendo a La Mojana

La Mojana bajo el agua

La Mojana bajo el agua: El riesgo es el resultado de la erosión que causa del río Cauca, la meteorización del terreno y la perdida de estructura debido al pastoreo.

Foto:John Montaño/ EL TIEMPO

Debido a la minería ilegal aguas arriba, en Antioquia, el río Cauca ahora baja con más furia y cargado de sedimentación y metales pesados lo que lo convierte casi en una avalancha que se lleva los diques

El rompimiento del Jarillón de Caregato durante la madrugada del pasado 6 de mayo deja, hasta ahora, a 2.685 campesinos afectados, 901 familias damnificadas, cinco vías anegadas, dos puentes vehiculares destruidos, seis instituciones educativas inundadas, cuatro acueductos rurales en pésimas condiciones, 356 viviendas afectadas y más de 3.000 hectáreas de arroz afectadas y cultivos de maíz, patilla y ajonjolí en esta zona.

“Entre el casco urbano de Guaranda y la zona conocida como punto G, en Majagual, hay 18 puntos en riesgo por donde en cualquier momento el río Cauca puede meterse en La Mojana y continuar con su paso devastador con inundaciones”, dice Argemiro Andrés Tuirán, jefe de la oficina de Gestión del Riesgo de Guaranda.

Con un mapa de su pueblo sobre una mesa, Tuirán explica que la mayoría de estos puntos en riesgo son el resultado de la erosión que causa del río Cauca, la meteorización del terreno y la perdida de estructura debido al pastoreo.

“Debido a la minería ilegal aguas arriba, en Antioquia, el río Cauca ahora baja con más furia y cargado de sedimentación y metales pesados lo que lo convierte casi en una avalancha que se lleva los diques”, agrega Tuirán.
En marzo pasado, la alcaldía de este municipio, a manera preventiva, construyó el Jarillón de Los Arrastres, pero al romperse Caregato, las aguas del río Cauca destruyeron la obra.

Los gobernadores de Córdoba, Erasmo Zuleta Bechara; de Bolívar, Yamil Arana, y de Sucre, Lucy García hablan de recursos por 455 millones de pesos para la atención de los damnificados en La Mojana, y el Gobierno Nacional, a través de la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, anunció 1,6 billones de pesos para obras y recuperación en la vasta zona de la emergencia.

Se espera que se puedan mantener las labores de mitigación en la zona para que la posible llegada de un fenómeno de La Niña entre julio y septiembre no cause más tragedias en esta zona afectada cada año por el rompimiento de este dique.

​(Lo invitamos a leer: 'Salvador Arana Sus se burla de las víctimas en Sucre', dice Juan David Díaz Chamorro)
John Montaño
Enviado especial de EL TIEMPO

​Sucre 
​En X: @PilotodeCometas

Más noticias...

icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO