Recuento parroquial 1804: Torre del Bayle


En 1804 era la casa excusada y mayor dezmera del anejo parroquial correspondiente a San Bernabé y en ese momento era del My S. Conde de Robres, título que correspondía a don José de Altarriba y Colón de Larreátegui. Esta casa de campo villanovense se encuentra enclavada entre el barrio del Comercio y el río Gállego, junto al camino que conduce al azud de la Cartuja de Aula Dei. Por su estructura cuadrangular recuerda una villae con su patio cerrado por los edificios que lo rodean, aguas adentro. Anexo a la casa principal están las dependencias auxiliares, almacenes y cuadras. El patio está separado del exterior por un enorme portalón que comunica el conjunto con la tierras de labor, que también recuerdan una cuadrícula o centuriación romana. No sería de extrañar que el origen de su construcción fuera este período de nuestra historia antigua. La torre es la única que permanece habitada de manera tradicional en Villanueva, es decir con presencia permanente de su administrador o torrero que cuida de la finca, constituye por tanto un resto etnográfico de primer orden, dentro del hábitat dominante en la huerta zaragozana durante siglos. 

Bayle era en el antiguo Reino de Aragón y más tarde durante la Corona, el Oficial real encargado de la administración del patrimonio regio. Según fuero aprobado en Cortes celebradas hacia 1300, tenía que ser aragonés y no podía ser judío. Entre sus atribuciones figuraba la recaudación de las rentas reales procedentes de los derechos de peaje, salinas, explotación de minas, ocupación de bienes, arrendamiento de cualquier derecho real y en su defecto, ejercer su administración. Poseía jurisdicción civil y criminal en el empleo de su cargo. También los antiguos monarcas aragoneses gobernaban “por baylia de Dios” o delegación del Altísimo. Pero entonces ¿Qué importante personaje dio nombre a esta antigua casa de campo situada en Villanueva de Gállego? En algunos documentos que se conservan de los siglos XVII y XVIII se la cita como “Torre del Gobernador”, “cabaña del Gobernador” o incluso “torre del Rey”. Siendo a partir del siglo XVIII cuando ya se popularizó su actual denominación. Un dato que avalaría esta idea es que en 1513 D. Alonso de Aragón, Arzobispo de Zaragoza e hijo de Fernando II el Católico, nombra procurador a su criado Juan de Aguerri y le ordena tomar posesión de las heredades «que el rey le ha dado» y que están situadas en el término de Mezalar». En el Amillaramiento de 1850 se dice que tiene una extensión con más de cien hectáreas en su mayoría poblada de sotobosque y una mínima porción de tierra cultivada (4 has). 

En el primer tercio del siglo XX; la finca perteneció a Don José Baqué, comerciante zaragozano de aceites que poseía entonces 91 hectáreas de cultivo, todas ellas de regadío. En ella trabajaban muchos vecinos de San Juan de Mozarrifar, esto hizo que durante la II República el Ayuntamiento villanovense exigiera la aplicación de la Ley de Reforma Agraria en esta propiedad con el fin de que fuera administrada por los excedentes agrícolas de Villanueva, en total sesenta y seis vecinos del pueblo que en aplicación de la Reforma “llevarían” un tercio de las tierras. En la actualidad sus propietarios son la familia Lozano Blesa o más bien, sus descendientes.




Comentarios

Entradas populares de este blog

María Luisa Orobia

La vida en un casino que se llevó al cine

Procesión en honor a San Pedro en Gallur (Zaragoza)