Maravatío, el pueblo mexicano donde cárteles buscan votos con balas y amenazas

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

México

Maravatío, el pueblo mexicano donde cárteles buscan votos con balas y amenazas

Soldados del ejército mexicano patrullan frente a una gasolinera en las calles de Morelia, estado de Michoacán, México, el 15 de mayo de 2024.

Soldados del ejército mexicano patrullan frente a una gasolinera en las calles de Morelia, estado de Michoacán, México, el 15 de mayo de 2024.

Foto:AFP

Esta la ciudad de Michoacán es la que muertes políticas ha registrado en la actual campaña. 

"Te bajas o te bajas", le ordenaron a Margarita Galán, quien no tuvo
más remedio que abandonar su candidatura a la alcaldía de Maravatío para no correr la suerte de otros tres aspirantes asesinados en ese municipio mexicano.

Como en varias poblaciones del país, en Maravatío (Michoacán, oeste) el crimen organizado depura listas de candidatos a bala o con amenazas para asegurarse el control de cargos locales que serán elegidos el 2 de junio simultáneamente con el nuevo presidente de México.

"No puedes participar", advirtieron con insultos los hombres que telefonearon a esta chef de 27 años, según cuenta en su modesta casa de Las Joyas, comunidad rural que se vacía de jóvenes porque migran a Estados Unidos por la violencia y la pobreza.

Desde el 23 de septiembre, cuando comenzó el proceso electoral, fueron asesinados 28 políticos que aspiraban a cargos electivos en México, según la oenegé Data Cívica. Maravatío, poblado agrícola de 80.000 habitantes, ha puesto la mayor cuota.

(Lea: Protestas en Perú por decreto que tilda la transexualidad de 'enfermedad': Gobierno se niega a derogar la orden)

El 26 de febrero, con tres horas de diferencia, fueron asesinados el médico Miguel Reyes y el transportista Armando Pérez, ambos de 58 años, que disputaban la alcaldía. En noviembre fue hallado muerto Dagoberto García, quien también buscaba ser alcalde.

Reyes y García pertenecían a Morena, partido del presidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador; Pérez, al conservador PAN, y Margarita contendía por el Movimiento Ciudadano (centro). Cinco siguen en contienda.

Régimen de terror

Los crímenes hundieron a Maravatío en el miedo. Dos hombres en un auto rondan desde hace horas los mítines del nuevo candidato de Morena, Mario Pérez. Ya de noche se detienen, bajan la ventanilla y observan fijamente la reunión, sin
un solo policía.

"Ese carro no es normal", suspira un miembro de campaña. "Esas son las cosas que nos ponen nerviosos. Nunca nos había pasado", añade pálido. El mitin finaliza y Pérez se rodea de simpatizantes para tomarse fotos. Los sospechosos desaparecen en la penumbra.

(Siga leyendo: Tiroteo durante campaña electoral en México deja a seis personas muertas)

El candidato, un dentista de 34 años que busca derrotar un cacicazgo de casi un cuarto de siglo del PRD (socialdemócrata) en Maravatío, elude el tema de la inseguridad en público. Tampoco ha pedido protección de autoridades, como sí lo han hecho 96 candidatos en Michoacán.

Comenta a la AFP que su objetivo es ofrecer oportunidades a los jóvenes "para que no anden en otra cosa". Durante una asamblea en una calle polvorienta, una de sus
seguidoras, la profesora Liz Monroy, de 45 años, reconoce que le "da miedo participar" pues para ella la política es sinónimo de "inseguridad".

No exagera. El 10 de mayo, cerca de la casa de Margarita, escoltas de dos aspirantes a la alcaldía del vecino Senguio se enfrentaron a tiros al cruzarse en el camino, al parecer debido a una confusión. "No hay condiciones para hablar", dice un integrante de la campaña de Óscar Vidal, candidato a la alcaldía que busca
prolongar la hegemonía del PRD en el pueblo.
El candidato a alcalde del Partido Morena, Mario Pérez Flores, hablando durante un mitin de campaña en el municipio de Maravatio, estado de Michoacán, México, el 14 de mayo de 2024.

El candidato a alcalde del Partido Morena, Mario Pérez Flores, hablando durante un mitin de campaña en el municipio de Maravatio, estado de Michoacán, México, el 14 de mayo de 2024.

Foto:AFP

Modus operandi

Maravatío está en medio de la guerra que libran cárteles de la droga como Jalisco Nueva Generación o Los Correa. Sin un grupo dominante, la violencia tiene derivas anárquicas en Michoacán, pujante estado agroindustrial donde unas 14 bandas
se pelean el tráfico de metanfetaminas y la extorsión.

Pero "no se conformaron" con eso y cada vez más buscan "imponer candidatos", señala el fiscal de delitos electorales, Víctor Serrato, quien refiere 39 denuncias de aspirantes a cargos electorales, en su mayoría por amenazas y extorsión.

El modus operandi es similar: "Los criminales eligen un candidato" y dicen a los otros "no tienes permiso". "En un municipio la célula delictiva convocó a todos los partidos, menos a uno, y les hizo saber: aquí va a ganar tal. ¡Ay de ustedes donde
no gane!",
cuenta Antonio Plaza, de 47 años y aspirante a diputado estatal por Michoacán Primero, que retiró diez candidaturas a alcaldías.

(También: Elecciones en México: ¿quiénes están detrás de la ola de violencia política y qué buscan?)

Solo en ese estado han sido sustituidos 500 aspirantes, según el Instituto Electoral regional.

Michoacán es una de las regiones más violentas de México. Desde 2006, cuando se militarizó la lucha antidrogas, la tasa nacional de homicidios casi se triplicó hasta 23 casos por 100.000 habitantes, y los desaparecidos desde entonces suman más de 100.000.

En ese estado el crimen se lucra además de la tala de bosques que albergan a las mariposas Monarca, fijan precios de alimentos y hasta fechas de corte de frutas, denuncian dirigentes locales.

Algunos no desisten

La criminalidad roza lo insólito. En la subregión michoacana de Tierra Caliente, adonde han sido enviados cientos de soldados para vigilar las elecciones, el cartel Los Viagras montó antenas con equipos robados para cobrar el servicio de internet, según la Fiscalía.

Además, existen grupos de WhatsApp donde supuestos criminales alardean y cruzan amenazas. La AFP constató que autoridades integran también estos grupos, pero no interactúan. "Ya no les falta mucho para su día perros", dice un usuario, a lo
que otro responde: "sigan soñando jajaja", observó la AFP. Videos de jovencitos armados hasta los dientes se suman a los textos.

Pese a las amenazas, candidatas como María Salud Valencia no renuncian. Maestra de 60 años y con protección oficial, reconoce que tiene "miedo, pero también valor" para disputar la alcaldía de Nuevo Urecho. "Si me van a matar, que sea por defender a mi gente", afirma durante una visita a Morelia, capital de Michoacán, donde esa mañana asesinaron a tiros a cinco hombres.
ALEXANDER MARTINEZ 
AFP
​MARAVATÍO
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO