Un total de 20 Premios Nobel apoyarán que la Albufera de Valencia sea Reserva de la Biosfera | Noticias de la Comunidad Valenciana | EL PAÍS
_
_
_
_

Un total de 20 Premios Nobel apoyarán que la Albufera de Valencia sea Reserva de la Biosfera

Los científicos visitarán Valencia en junio para elegir a los siete ganadores de los galardones Rei Jaume I

El presidente de la Fundación Premios Rei Jaume I, Vicente Boluda, y el director Javier Quesada, en la presentación en Valencia de la edición de 2024
El presidente de la Fundación Premios Rei Jaume I, Vicente Boluda, y el director Javier Quesada, en la presentación en Valencia de la edición de 2024.Fundación Rei Jaume I

Un total de 20 galardonados con el Nobel, que forman parte del jurado de los Premios Rei Jaume I, se unirán el próximo mes de junio para celebrar en Valencia un acto en defensa de que se reconozca el Parque Natural de la Albufera como Reserva de la Biosfera. Los científicos reconocidos por la Real Academia Sueca de las Ciencias, que se reunirán en Valencia los próximos 3 y 4 de junio para elegir a los ganadores de la 36 edición de los Jaume I, participarán en un acto previsto en el Museo de las Ciencias en favor de conservar la diversidad biológica y ofrecer medios de subsistencia sostenible a las comunidades locales que rodean el parque natural. El Ayuntamiento de Valencia arrancó a principios de 2024 el proceso para presentar la candidatura de este espacio natural a la Unesco.

Los jurados anunciarán los siete ganadores de los premios de entre las 232 candidaturas, de las que un 25% son mujeres, que se han presentado a la edición de este año en las categorías de Investigación Básica, Economía, Investigación Biomédica, Investigación Clínica y Salud Pública, Protección del Medio Ambiente, Nuevas Tecnologías y Emprendedor.

El presidente ejecutivo, Javier Quesada y el presidente de la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I, Vicente Boluda, han presentado este martes las novedades de esta edición, que ha tenido lugar en el Centro Cultural de la Nau.

El programa de los premios no tendrá cambios respecto a otros años y la jornada del 4 de junio arrancará en Capitanía General con la lectura de la Declaración de los Premios Nobel. Después, tendrá lugar las reuniones de los jurados en las que se deliberarán quiénes son los siete galardonados de la 36 edición. Y tras ella, los ganadores serán proclamados en el Palau de la Generalitat.

Este año, el jurado de los galardones estará compuesto por cerca de un centenar de personas, de las cuales, 20 son Premio Nobel en diferentes disciplinas, de los que dos de ellos asistirán por primera vez como jurado en València. Se trata de Jack Szostak, Premio Nobel de Medicina 2009 (EE UU) y David MacMillan, Premio Nobel de Química 2021 (EE UU).

La reunión del jurado es la única cita de Europa que reúne a un número tan considerable de Premios Nobel. Además, como cada año, el jurado contará con la presencia de los principales empresarios y empresarias del país como ya es habitual todos los años en el jurado del Emprendedor.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El premio que más candidaturas ha recibido este año es Emprendedor, con más de 50 personas nominadas y entre las que hay 13 mujeres que aspiran a lograr el preciado reconocimiento. Le sigue Investigación Biomédica, con 40 aspirantes, (9 mujeres), a recibir los 100.000 euros del galardón y, tras ellos, Nuevas Tecnologías con 34 candidaturas (10 mujeres). Investigación Básica tendrá este año 32 candidatos (7 mujeres). Investigación Clínica y Salud Pública tiene 3 (8 mujeres). Protección del Medio Ambiente tiene 28 (6 mujeres) y finaliza con el premio de Economía con 16 personas nominadas (5 mujeres).

Por comunidades, Madrid es la que presenta más candidatos, le sigue la Comunidad Valenciana y Cataluña. Se da la circunstancia de que este año se han conseguido candidaturas de prácticamente la totalidad de las comunidades españolas.

Fuga de cerebros

La Fundación ha lanzado para esta edición la campaña creativa que tiene como objetivo concienciar en la importancia de la innovación, la ciencia y la empresa para cualquier país. “Intentamos concienciar sobre la importancia de la inversión en ciencia y en emprendimiento, no sólo para potenciar nuestro talento sino también para retenerlo”, han defendido.

Las Otras Elecciones Europeas es una campaña que se enmarca en el contexto de las Elecciones al Parlamento Europeo de junio de 2024. Un mensaje que, lejos de centrarse en la cita electoral, pone el foco en los destinos europeos más elegidos por el talento español que decide marcharse.

Actualmente, decenas de miles de investigadores, médicos, ingenieros y emprendedores que se han ido de España para poder prosperar. Entre ellos, Reino Unido, Francia o Alemania son algunas de las ‘elecciones europeas’ a las que tienen que enfrentarse cada año en busca de un futuro laboral mejor.

Sobre la firma

C. V.
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_