Corrección política e historia

Corrección política e historia

La historia es conflicto y la «corrección política» es para bobos Arcoxia en línea

Hace algún tiempo, un instituto de Edimburgo decidió dejar de ofrecer Matar a un ruiseñor como lectura a los alumnos porque, según los profesores, la novela promueve una narrativa en la que los negros son salvados por un blanco. Sildenafil en línea

El editor inglés de Roald Dahl cambió los textos de sus libros eliminando las partes en las que el escritor, en su estilo irreverente, connotó negativamente a los personajes con características físicas de fealdad y gordura.

El Departamento de Estudios Clásicos de la Universidad de Princeton decidió suprimir el requisito de estudiar griego y latín, así como sus conocimientos intermedios, y sustituirlo por el estudio de la raza y la identidad estadounidenses.

Todo ello para mejorar la inclusividad y equidad de los planes de estudio y combatir el racismo sistémico porque, como no pocos han escrito, los clásicos serían cómplices de diversas formas de exclusión, esclavitud, segregación, supremacía blanca, destino manifiesto, genocidio cultural, etc.

Una furia iconoclasta que prohíbe libros y derriba monumentos dedicados a personas acusadas de racismo. ¿Acabarán diciéndonos que derribemos el Coliseo porque es un símbolo de la esclavitud y el Arco de Tito porque es antisemita?

Habría que convocar inmediatamente a empresas especializadas. Añadamos a la lista todas las estatuas de Julio César, culpable del genocidio galo (al menos 800.000 muertos), y luego las dedicadas a Gengis Kan, Iván el Terrible y el Papa Borgia, por otros motivos. Arrasemos con todo, así no quedará nada y habremos resuelto el problema.

Sin olvidar, por supuesto, toda la historia de los EEUU, pero no hasta la guerra de secesión, hasta ayer. Porque si ese es el principio entonces habría que derogar todos los libros de texto de historia americana y no hablar de ellos en absoluto. Acabará siendo que la única asignatura de historia será la biografía de Joe Biden, así que sería un curso de estudio bastante fácil.

Bromas aparte, lo cierto es que estamos hablando de estupidez universal, no de otra cosa. Después, todas estas afirmaciones también son falsas. Todas las fases de la historia, remotas y recientes, son conflictivas, no unidireccionales.

La historia del mundo grecorromano, por ejemplo, no es sólo la historia de los que gobernaron, sino también la de los que se rebelaron. No es sólo el pensamiento de quienes apoyaban la justicia de la esclavitud, sino también el de quienes la consideraban absolutamente contraria a la naturaleza. La Historia es un conflicto. Si no se tiene el valor de afrontarlo seriamente, lo más cómodo y fatuo es simplificar, abrogar, borrar, volver a la edad de piedra. Luego está eso de retocar los textos. Hace tiempo leí una novelita muy divertida en la que el nuevo director de una editorial se propone reeditar a Tolstoi cambiando el título de su novela más famosa. Ya no Guerra y Paz, sino sólo Paz, porque «guerra» es una palabra muy peligrosa. Y luego, ¿cómo afrontar la muerte de los personajes más emblemáticos? Nadie muere y todos vivieron felices para siempre. Estamos en un nivel en el que, citando a Leopardi, no sé si prevalece la risa o la lástima. No se puede comentar. Hay que decir, sin embargo, que los llamados progresistas de los cuatro puntos cardinales del planeta, especialmente en el mundo americano, se han convencido a sí mismos de que esto es una forma de progresismo. La verdad es que son ignorantes peligrosos.

Más que una forma de etiqueta léxica, para la antropóloga Ida Magli la corrección política es una sofisticada técnica de lavado de cerebro. Promueve la autocensura espontánea e insinúa distorsiones léxicas de la realidad que, a la larga, impiden la formación lingüística de conceptos. Esto equivale a secuestrar el pensamiento. Si es así, la dirección tomada es la de un «pensamiento único» en el que las ideas se vuelven limitadas e inmutables.

Afortunadamente, no en todas partes. Ocurrirá en ciertos círculos del mundo euroamericano, pero eso no es todo el planeta. La ilusión óptica occidental es que es todo el mundo. Lo sentimos, pero no es así.

El Islam tiene características propias y muy específicas, a veces apreciables, muy a menudo negativas. El mundo chino tiene un patrimonio cultural de miles de años. África fingimos que no existe, o que sólo está poblada por bárbaros, cuando ha albergado civilizaciones muy antiguas. Todo esto produce tantas otras sensibilidades, maneras de pensar, incluso maneras de censurar y maneras de imponerse, maneras de luchar que Occidente debe resignarse a considerar tan legítimas como las suyas. De ahí que el empeño obsesivo por autocensurar el lenguaje y el comportamiento sea un poco como arar en el mar.

Persistirá en nuestra parte del mundo, al menos hasta que ocurra algo lo suficientemente traumático como para borrar estas cosas, desplazando necesariamente la atención hacia cuestiones más sustanciales. En cierto modo, el conflicto de Europa del Este ha hecho que muchos hablen con más sinceridad, quitándose la máscara y diciendo las cosas como son. La dulzura del engaño léxico empieza a resultar inútil y por eso abandona lentamente la escena, pasa a las páginas interiores.

Luego, claro, en nuestro mundo, la autocensura mediática es estructural, no hace falta ni señalar el día en que empezó. Y siendo así, facilita enormemente este tipo de desviaciones que, sin embargo, repito, no constituyen un problema generalizado. Sigue siendo inherente y circunscrito a un mundo determinado, y como estamos en él todos los días tememos que pueda convertirse en todo el universo. Pero no es así.

 

Fuente: https://www.sinistrainrete.

 

Artículo seleccionado por Carlos Valmaseda para la página Miscelánea de Salvador López Arnal

Libros relacionados: