Barcelona homenajea al escritor George Orwell con una placa en un edificio de la Rambla - Infobae

Barcelona homenajea al escritor George Orwell con una placa en un edificio de la Rambla

Guardar

Nuevo

Barcelona, 15 may (EFE).- Barcelona, ciudad donde el escritor y periodista británico George Orwell vivió los 'hechos de Mayo' en 1937, le rinde homenaje con una placa ubicada en el vestíbulo de la Real Academia de Ciencias y Artes (RACAB), en la Rambla, que este miércoles ha descubierto su hijo, Richard Blair.

El acto, promovido por el ayuntamiento, y en el que también ha estado presente el hijo del comandante de Orwell durante la Guerra Civil, Quentin Kopp, ha rememorado los tres días que Eric Arthur Blair, el nombre real de George Orwell, pasó en la azotea del edificio como parte de un pelotón que defendía la sede del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), situada justo en frente.

"Tener una placa aquí es algo para no olvidar", ha confesado "orgulloso" Richard Blair a EFE, una declaración a la que ha añadido: "He descubierto muchas placas, lo que siempre me hace sentir una gran emoción, y esta es especial por estar ubicada en una de las grandes instituciones intelectuales de España".

"Estos tres días que pasó colgado aquí arriba y viendo con sus propios ojos cómo los antifascistas se mataban en la Rambla, le supusieron una revelación política y sobre la función de la literatura", ha explicado por su parte el escritor y profesor de literatura inglesa en la Universidad Pompeu Fabra Miquel Berga.

A su juicio, el episodio que Orwell pasó en la Academia -"probablemente leyendo a Raymond Chandler", según Blair- le impulsaron a "luchar por la igualdad y denunciar el totalitarismo, tanto si era en nombre de las derechas, como de las izquierdas", de quienes puso en cuestión "la maldad de sus métodos".

Así lo reflejó en 'Homenaje a Cataluña' (1938), libro donde "describió con pasión, visión política y eficacia narrativa" su experiencia como brigadista en Cataluña, una obra marcada por las "denuncias incómodas" y la actitud de ir "a contracorriente" en la que destacó "la necesidad de establecer primero los hechos y después aplicar la perspectiva ideológica, no al revés", en palabras de Berga.

Blair, que ha recordado que su padre perdió todos los diarios que había escrito durante el conflicto porque las autoridades locales los requisaron de su habitación en el Hotel Continental, ha explicado que tuvo que escribir el libro "desde su memoria, basándose en lo que vio y en cómo él entendía la situación", algo que hizo "tan honestamente como pudo".

La experiencia le dejó el recuerdo de "una mezcla de imágenes, olores y sonidos que no se pueden expresar por escrito", relató en las últimas líneas de 'Homenaje a Cataluña', en las que también aseguraba que la guerra le había dejado "recuerdos mayoritariamente malos", pero que aun así no se la habría "querido perder" porque reforzó todavía más su creencia "en la dignidad de los seres humanos".

El escritor llegó a Cataluña a finales de 1936 incorporándose a las Brigadas Internacionales para luchar contra el fascismo con las milicias del POUM, que le llevaron a combatir principalmente en el frente de Aragón, donde meses más tarde fue herido, lo que hizo que decidiera volver a Inglaterra junto a su mujer.

George Orwell, pseudónimo literario de Eric Arthur Blair (1903-1950), falleció de tuberculosis cuando su hijo tenía 5 años, por lo que Blair explica que su padre nunca le habló de su participación en la guerra, una circunstancia que no ha impedido que haya organizado una ruta junto a Quentin Kopp por los escenarios donde Orwell vivió el conflicto.

El recorrido, cocreado con la George Orwell Society, que también ha estado presente en el acto, tiene lugar cada dos años, empieza rememorando los 'hechos de Mayo' en Barcelona, donde Orwell ya tiene una plaza dedicada a su nombre, y acaba en Aragón.

Durante los 'hechos de Mayo' de 1937, se enfrentaron entre los días 3 y 7 de ese mes entre las fuerzas de orden público de la Generalitat, con el apoyo de milicianos del PSUC, UGT y Estat Català, contra milicianos de la CNT y la FAI, con el apoyo del POUM, un sangriento episodio que acabó con unos 500 muertos y más de mil heridos.

Aunque este homenaje llegue más tarde de lo que algunos esperaban, según Berga, el profesor lo ha celebrado diciendo: "Las victorias de Orwell son como esta placa: tardan en llegar, son póstumas, pero incontestables". EFE

ppa/hm/ros

Guardar

Nuevo