La historia de cuando Gabriel García Márquez fue acusado de pertenecer al M-19: lo querían meter a la cárcel - Infobae

La historia de cuando Gabriel García Márquez fue acusado de pertenecer al M-19: lo querían meter a la cárcel

Gabriel García Márquez se fue de Colombia a México por presiones del Gobierno de entonces que lo quería vincular al grupo guerrillero, según su abogado Alfonso Gómez Méndez

Guardar

Nuevo

El escritor colombiano Gabriel García Márquez se fue a vivir a Ciudad de México en 1981 - crédito /Mario Guzmán/EFE
El escritor colombiano Gabriel García Márquez se fue a vivir a Ciudad de México en 1981 - crédito /Mario Guzmán/EFE

El motivo detrás de la partida de Gabriel García Márquez de Colombia hacia México ha sido motivo de especulación durante décadas. Sin embargo, el abogado del nobel Alfonso Gómez Méndez ha contado las razones que arrojan luz sobre este acontecimiento histórico, a propósito de que el presidente Petro se refiriera a este hecho en su cuenta de X.

Según escribió el presidente Gustavo Petro, “García Márquez tuvo que exiliarse porque Turbay lo quería apresar y torturar; Turbay creía que la intelectualidad colombiana apoyaba toda al M19 y por eso diez mil capturados pasaron por los centros de tortura (sic)”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Petro dijo que García Márquez abandonó Colombia por persecución del gobierno de Turbay - crédito @petrogustavo/X
Petro dijo que García Márquez abandonó Colombia por persecución del gobierno de Turbay - crédito @petrogustavo/X

Efectivamente, en marzo de 1981, García Márquez y su esposa viajaron a México en medio de una situación delicada: el Ejército colombiano planeaba detenerlos bajo sospechas de vínculos con la guerrilla del M-19, como el mismo abogado Alfonso Gómez Méndez dijo a Blu Radio, y a otros medios en años anteriores.

El complot en su contra que logró parar García Márquez

“Querían asociarlo con la izquierda, por estar en Cuba. A él le llega ese mensaje y se va al exilio, a México. Luego, comenzaron a divulgar que Gabo se había inventado eso dizque para promocionar uno de sus libros, como si necesitara algo para promocionar sus novelas”, contó Gómez Méndez a la emisora referida.

Fotografía del periodista y escritor colombiano Gabriel García Márquez en 1972 - crédito Katherine Young/Getty Images
Fotografía del periodista y escritor colombiano Gabriel García Márquez en 1972 - crédito Katherine Young/Getty Images

De hecho, en respuesta a estas acusaciones, García Márquez publicó un artículo en el diario El País de España una semana después de llegar al país norteamericano. En su texto, el escritor refuta las afirmaciones del gobierno colombiano, niega rotundamente haber abandonado el país por razones publicitarias o como parte de una campaña de desprestigio contra Colombia y afirma: “Nunca me he ganado un centavo que no sea con mi máquina de escribir”.

Detrás de estas presiones gubernamentales había un complot para vincular a García Márquez con el M-19. Pero Gabo no dejó su inconformismo plasmado solamente en sus letras. El abogado Alfonso Gómez Méndez reveló que alegó por la falta de fundamentos de esas acusaciones.

Gabriel García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982 - crédito Ulf Andersen/Getty Images
Gabriel García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982 - crédito Ulf Andersen/Getty Images

Gómez, como apoderado de Gabo, puso una denuncia como averiguación para establecer quienes estaban detrás de las acusaciones contra el escritor. “Logré, finalmente, que una juez de Bogotá dictara una providencia en la cual se archivaba el proceso, porque quedaba claro que había habido un complot para tratar de vincular a Gabo con el M-19″, dijo el abogado para la revista Credencial.

A esa misma revista, el abogado dijo que hasta un miembro de la guerrilla afirmó que lo habían presionado para asociar a Gabo con la idea de ser comunista y guerrillero. Sin embargo, los contactos con el M-19, tenían el único objetivo de buscar la reconciliación.

Al final, no se pudo encontrar a los responsables individuales del complot. Sin embargo, una juez sí emitió la decisión de que no eran ciertos los nexos.

¿De dónde salió que Gabo tenia nexos con el M-19?

 Alfonso Gómez Méndez fue abogado de Gabriel García Márquez - crédito Colprensa
Alfonso Gómez Méndez fue abogado de Gabriel García Márquez - crédito Colprensa

Mauro Huertas Rengifo, quien fungía como presidente de la Asamblea del Tolima, reveló en su momento a periodistas que el Ejército estaba buscando a Gabo para interrogarlo sobre sus supuestos lazos con el M-19, como indica un artículo de Las Dos Orillas.

Esta notificación se daba en el marco legal del Estatuto de Seguridad, promulgado por el presidente de la época, Julio César Turbay: querían interrogarlo sobre sus supuestas conexiones con la guerrilla.

Petro compartió imagen en la que se ve a Gabo con Batman, excomandante del M-19 - crédito @petrogustavo/X
Petro compartió imagen en la que se ve a Gabo con Batman, excomandante del M-19 - crédito @petrogustavo/X

Cabe mencionar que en esa época era regular que ocurrieran torturas, desapariciones y otras violaciones a los derechos humanos a quienes eran sospechosos de hacer parte de grupos guerrilleros. De hecho, el Estatuto de Seguridad permitía la detención e incomunicación de estas personas hasta por 10 días, además de restringir la libertad de expresión y de movimiento y ampliar el poder del código penal militar sobre la población civil.

Entonces, por sus pensamientos alineados a la ideología de izquierda, Gabo fue estigmatizado. “Una cosa es ser un hombre de izquierda, pero otra cosa es vincularse a una organización armada”, dice a Blu Radio el abogado Gómez Méndez.