El sueño no ayuda al cerebro a eliminar toxinas, según un estudio
Investigadores predicen que los hallazgos en ratones se generalizarán a los humanos, ya que el sueño es una necesidad básica compartida por todos los mamíferos. Foto: Fuente de la imagen/Alamy

El efecto reparador de un buen descanso nocturno está ampliamente reconocido y la explicación científica popular ha sido que el cerebro elimina toxinas durante el sueño.

Sin embargo, nuevos hallazgos sugieren que esta teoría, que se ha convertido en la opinión dominante en neurociencia, podría ser errónea. Según el estudio, la eliminación y el movimiento de fluidos en el cerebro de los ratones se reducen notablemente durante el sueño y la anestesia.

“Parecía una idea de premio Nobel”, afirma Nick Franks, catedrático de biofísica y anestesia del Imperial College de Londres y codirector del estudio.

“Si no se duerme, fallan muchas cosas: no se recuerdan las cosas con claridad, la coordinación mano-ojo es mala”, añade. “La idea de que el cerebro realice estas tareas básicas durante el sueño parece tener sentido”.

Sin embargo, según Franks, sólo había pruebas indirectas de que el sistema de eliminación de residuos del cerebro aumentara su actividad durante el sueño.

En el último estudio, publicado en la revista Nature Neuroscience, los investigadores utilizaron un colorante fluorescente para estudiar el cerebro de ratones. Esto les permitió observar la rapidez con que el colorante se desplazaba desde las cavidades llenas de líquido, denominadas ventrículos, a otras regiones del cerebro y medir directamente la velocidad de eliminación del colorante del cerebro.

El estudio demostró que la eliminación del colorante se reducía en un 30% en los ratones dormidos y en un 50% en los anestesiados, en comparación con los que permanecían despiertos.

“El campo se ha centrado en la idea de la depuración como una de las razones clave por las que dormimos, y nos sorprendió mucho observar lo contrario en nuestros resultados”, afirma Franks. “Descubrimos que la tasa de eliminación del colorante del cerebro se reducía significativamente en los animales dormidos o anestesiados”.

Los investigadores prevén que los resultados se generalicen al ser humano, ya que el sueño es una necesidad básica compartida por todos los mamíferos.

El profesor Bill Wisden, director interino del Instituto de Investigación de la Demencia del Reino Unido en el Imperial College de Londres y coautor principal del estudio, afirmó: “Hay muchas teorías sobre por qué dormimos, y aunque hemos demostrado que la eliminación de toxinas puede no ser una razón clave, no se puede discutir que el sueño es importante”.

Los resultados son relevantes para la investigación de la demencia, ya que cada vez hay más pruebas de la relación entre la falta de sueño y el riesgo de Alzheimer. Hasta ahora no estaba claro si la falta de sueño podía ser la causa del Alzheimer o si se trataba simplemente de un síntoma precoz. Algunos habían planteado la hipótesis de que, sin dormir lo suficiente, el cerebro podría no ser capaz de eliminar las toxinas con eficacia, pero las últimas investigaciones plantean dudas sobre la plausibilidad de esta explicación.

“Como esa idea ha tenido tanto peso, probablemente ha aumentado la ansiedad de la gente de que si no duermen tendrán más probabilidades de desarrollar demencia”, dijo Franks.

Wisden dijo: “La interrupción del sueño es un síntoma común que experimentan las personas que viven con demencia. Sin embargo, aún no sabemos si se trata de una consecuencia o de un factor impulsor de la progresión de la enfermedad. Es muy posible que dormir bien ayude a reducir el riesgo de demencia por razones distintas a la eliminación de toxinas.”

Y añadió: “La otra cara de nuestro estudio es que hemos demostrado que la depuración cerebral es muy eficaz durante el estado de vigilia. En general, estar despierto, activo y hacer ejercicio puede limpiar más eficazmente el cerebro de toxinas”.

Traducción: Ligia M. Oliver

Síguenos en

Google News
Flipboard