Loading Events

« All Events

Curso de verano BC3: La crisis climática ante el auge de los movimientos populistas autoritarios en Europa

July 1, 2024 @ 9:00 am - 7:00 pm

Los movimientos populistas de corte autoritario están emergiendo en el contexto mundial (p.ej. en EEUU, Rusia, India, Brasil, Argentina), y europeo (p.ej. en Holanda, Finlandia, Francia, Hungría). Este fenómeno comparte varias características a nivel internacional, en parte derivadas de la actual fase de agotamiento de un modelo económico globalizador que a su vez conlleva una concatenación de crisis cíclicas y estructurales (“poli-crisis”) que generan grandes niveles de inseguridad e incertidumbre en la sociedad.

A su vez, el auge de los movimientos populistas está poniendo de manifiesto las debilidades de un modelo político de democracia representativa. Los movimientos populistas también responden y se adaptan a los contextos nacionales. Si bien existen diferentes análisis sobre las causas del auge del populismo autoritario, los efectos que esto conlleva en la crisis climática no suelen ser debatidos y analizados en profundidad. El Curso de Verano tiene como objetivo abordar los posibles efectos del auge del populismo autoritario en Europa y a nivel internacional sobre la lucha contra el cambio climático. Para ello es necesario hacer un diagnóstico sobre los discursos populistas sobre el desarrollo sostenible, la situación geopolítica, los procesos más cercanos (en Euskal Herria y el Estado español) y analizar varios aspectos claves como el papel de la (des)información, el rol de los movimientos ecologistas ante los populismos y los conflictos ambientales.

Programa

9:00-09:25Apertura: Unai Pascual y Eguzki Urteaga (Euskara, Castellano)
9:30-10:30

Ponencia principal: ¿Por qué los populistas cuestionan la acción climática europea y qué podemos hacer al respecto? (en inglés)

Robert Huber | University of Salzburg – Professor of Political Science Methods at the Department of Political Science

A medida que avanza, el cambio climático plantea importantes retos a las democracias liberales europeas. Los responsables políticos se enfrentan al delicado equilibrio de cumplir con su responsabilidad en la elaboración de políticas sin dejar de responder a la opinión pública. En este nexo, los populistas encuentran un clima ideal para atacar la naturaleza de la política climática.  En consecuencia, los populistas se oponen cada vez más a una amplia acción climática en Europa.  Esta presentación examina la polifacética relación entre populismo y cambio climático a través de lentes teóricas y empíricas. Dividiendo la charla en tres partes, empiezo explorando los mecanismos teóricos subyacentes que vinculan el populismo con las posturas sobre el cambio climático. En segundo lugar, reviso las pruebas empíricas existentes. Por último, propongo posibles estrategias de mitigación para navegar por esta compleja dinámica.

10:30-11:15

El populismo en el contexto geopolítico internacional actual

Asier Blas | UPV/EHU – Profesor

Desde el inicio del siglo XXI asistimos a la decadencia económica occidental que tuvo uno primera aceleración dramática con la crisis financiera del 2008. El efecto del golpe económico fue muy duro para las clases populares, a la vez que se expandían las guerras al servicio de la hegemonía occidental. A partir de ahí la erosión de la hegemonía occidental se empieza a propagar al ámbito militar y político-diplomático, con dos grandes nuevas aceleraciones de estos procesos multidimensionales, primero la pandemia del COVID 19 en el año 2020 y, después, la invasión rusa de Ucrania de 2022 y el enfrentamiento proxy en el ámbito militar y directo en el ámbito económico entre Occidente y parte del Sur global. En este contexto desde el 2008 hasta la actualidad los intentos para lograr cambios y reformas profundas a través de procesos políticos liberal-democráticos se han mostrado incapaces para luchar contra la desigualdad económica y social. Ante esta realidad surgen propuestas populistas (en su sentido peyorativo) que ofrecen soluciones chovinistas y “mágicas” que son apoyadas por parte de una parte del electorado como una suerte de último intento de la persona que no tiene ya nada que perder por intentarlo con un “curandero”. La decadencia occidental tiene su expresión en un desvío de la atención sobre la urgencia climática para centrarse en el “interés nacional”, así el establishment promueve y hace la guerra con consecuencias ecológicas y humanas terribles, a la vez que hace un uso perverso de la crisis climática para sus intereses geopolíticos con una suerte de autoritarismo climático. Mientras, las respuestas populistas, sostenidas en el desprestigio de los gestores de la democracia-liberal realmente existente, alimentan las versiones negacionistas aprovechándose de la identificación del establishment con lo que llaman la “ideología del cambio climático” o supeditan la lucha contra la crisis climática al “interés nacional” por la competencia a nivel global.

11:15-11:45Descanso
11:45-12:30

Sociedad de la incertidumbre y crecimiento del populismo

Eguzki Urteaga | UPV/EHU – Profesor de Sociología

Esta ponencia se interesa por la incidencia de la incertidumbre creciente que afecta a las sociedades contemporáneas sobre el auge del populismo. Como consecuencia del fin de los grandes relatos, la aceleración del cambio, la fragmentación del cuerpo social, el auge de la individuación y el fortalecimiento de la globalización, las sociedades actuales se enfrentan, no solamente a una multiplicación de acontecimientos imprevistos que surten efectos notables a medio y largo plazo, sino también y sobre todo a una intensificación y diversificación de la incertidumbre que se extiende a todos los ámbitos. Esto produce una acentuación del riesgo y de su percepción social que provoca, a su vez, un incremento de la inseguridad y de la sensación de inseguridad, especialmente en el ámbito social. Defendemos la hipótesis según la cual esta incertidumbre creciente y fuente de inquietudes favorece el auge del populismo que ofrece una explicación simplificada de la sociedad, al considerar que esta última se divide en dos grupos homogéneos y antagónicos, un pueblo supuestamente unido y virtuoso que se opondría a una élite presuntamente corrupta y unida por intereses comunes.

12:30 – 13:15

Cambio climático: hay cosas que no se pueden negar.

María José Sanz Sánchez | Basque Centre for Climate Change (BC3) – Directora BC3

El cambio climático, sus causas y sus consecuencias se sustentan sobre evidencias científicas robustas. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) ha realizado seis informes de evaluación en los que han participado más de 10.000 científicos y científicas de todo el mundo. Representa un reto que se puede convertir en una oportunidad para transicionar a una sociedad mejor informada, más crítica y más justa.

13:15 – 14:45Descanso
14:45 – 15:30

¿Son antagónicos el ecologismo y el autoritarismo? Una mirada histórica para hacer frente al futuro.

Iñaki Barcena Hinojal | UPV/EHU – Profesor

El auge de la derechas autoritarias en el mundo tiene mucho que ver con la crisis ecosocial que pacedemos y las respuestas populistas que se propugnan ante ella. En el nazismo  alemán y en la falange española tenemos  ejemplos históricos recientes que nos pueden ayudar a entender tales relaciones. La defensa de modos de vida imperiales y el colapso ecosocial  acelerado van de la mano. Estudiar el negacionismo climático y ambiental (Trump, Bolsonaro, VOX, India… ) y la (re)aparición del ecologismo en los nuevos discursos autoritarios (Le Pen (F), Salvini (I), FPÖ (A)…) señalan el alto riesgo de autoritarismos de la escasez y la necesidad de un eco-socialismo-feminista  alternativo. ¿Cuáles son las propuestas del movimiento ecologista en Euskal Herria y en Europa ante estos retos autoritarios?

15:30 – 16:15

La crisis eco-social y auge del populismo: El caso de España

Yayo Herrero López | Consultora, investigadora y profesora en los ámbitos de la ecología política, los ecofeminismos y la educación para la sostenibilidad de la vida

Atravesamos una profunda crisis sistémica en la que las diferentes dimensiones están interconectadas entre sí. El caos climático, el declive de energía y materiales, la pérdida de biodiversidad o las alteraciones en los ciclos naturales condicionan, incluso aunque se niegue, la economía, la política y la propia cultura. Esta crisis ecosocial, que está en la raíz del auge de los populismos, tiene características propias en el contexto del Estado español. Analizarlas es crucial para repensar la política, tanto desde las instituciones, como sobre todo desde los movimientos sociales..

16:15 – 17:00Descanso
17:00-18:30 CastellanoMesa redonda: “La crisis climática ante el fenómeno del populismo en Europa”. Con la participación de los ponentes. Moderador: Unai Pascual.
18:30-19:00Conclusiones y cierre

Directores

Unai Pascual 06

Unai Pascual (BC3) is a lecturer at the Ikerbasque Research Centre and has more than 20 years of experience in the field of ecological economics, acquiring social and natural sciences to understand complex socio-cultural systems. He is a member of the Multidiscipline Expert Panel of Biodiversity and Ecosociology Services (IPBES). His main research focuses on the interaction between global environmental change and the economy, with particular attention to the evolving role of institutions, markets and environmental governance across scales. He has conducted research projects in countries around the world, including several European countries, the USA, Mexico, Peru, Bolivia, Colombia, India, Ethiopia and Malawi. Pascual has worked as a lecturer and senior lecturer in several European universities (Cambridge, Manchester, York, Barcelona, Bilbao) and Latin America (Argentina, Dominican Republic, Mexico, Colombia).

 

EGUZKI URTEGA

Eguzki Urteaga is Professor of Sociology at the University of the Basque Country (UPV-EHU) and Associate Researcher at the Social and Business Research Laboratory (SBRlab), a research centre at Rovira i Virgili University. He holds a doctorate and degree in Sociology from the Université Victor Segalen Bordeaux 2 and a degree in History and Geography from the Université de Pau et des Pays de l’Adour. He is the author of 34 books, including La Communauté Pays Basque: l’institutionnalisation du territoire (2017), La nouvelle politique linguistique au Pays Basque (2019) and La politique culturelle au Pays Basque (2021), as well as over 200 academic articles in Europe and Latin America. He has also been a visiting professor at several European universities (Bordeaux, Louvain, Coimbra, Paris and Rennes), while regularly collaborating with several media, including Euskal Telebista, Deia, Berria and Gara.

 

Ponentes

ROBERT HUBER

Robert A. Huber es profesor de Métodos de Ciencia Política en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Salzburgo. Es doctor por la ETH de Zúrich (2018). El principal interés de investigación de Robert es explorar cómo la globalización presenta nuevos desafíos a la democracia liberal. Para ello, utiliza métodos de vanguardia para examinar la política comercial, la política climática y medioambiental, y el populismo. Robert ha publicado en varias revistas, entre ellas British Journal of Political Science, Comparative Political Studies, European Journal of Political Research y Political Analysis.

ASIER BLAS

Es profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UPV/EHU del que fue Director entre 2018-2022. Es miembro del grupo de investigación Parte Hartuz y Director de Geopolitikaz. Sus principales líneas de investigación son modelos de democracia, políticas de acomodo de la diversidad nacional y la política internacional.

IÑAKI BARCENA

Licenciado en Derecho (1980) y Doctor en Ciencias Sociales y Políticas (1990) y Profesor Pleno (2102) en la Universidad del País Vasco. Investigador-profesor visitante en la Universidad de Bradford (1986), Hamburg Universität (1996), Nevada University (1999). Es miembro de EKOPOL y Ekologistak Martxan.

YAYO HERRERO

Consultora, investigadora y profesora en los ámbitos de la ecología política, los ecofeminismos y la educación para la sostenibilidad de la vida. Es Doctora en Ciencias Sociales y Política, Antropóloga Social y Cultural, Educadora Social e Ingeniera Técnica Agrícola. Es socia-trabajadora de Garúa Sociedad Cooperativa y participa en el movimiento ecologista.

MARIA JOSE SANZ

Catedrática de Ikerbasque y Directora Científica del BC3 desde 2016, es también miembro de la Task Force Bureau on National Greenhouse Gas Inventories del IPCC desde julio de 2023. Licenciada por la Universidad de Valencia, realizó sus estudios posdoctorales en la Arizona State University. Desde entonces ha dividido su tiempo entre la investigación y el trabajo de interfaz investigación-política a nivel nacional e internacional. En el ámbito académico, ha publicado numerosos trabajos sobre dinámica e impactos de la contaminación atmosférica en ecosistemas terrestres, mitigación del cambio climático, políticas ambientales y de cambio climático, estimaciones y contabilidad de GEI en el sector LULUCF y REDD+. Ocupó puestos de Oficial Superior en la secretaría de la CMNUCC en apoyo de las negociaciones sobre el cambio climático (2007-2011), y en la FAO como Coordinadora del Programa UNREDD (2012-2015).

Details

Date:
July 1, 2024
Time:
9:00 am - 7:00 pm
Event Categories:
,

Venue

BC3-Basque Centre for Climate Change
Sede Building 1, 1st floor, Scientific Park of the University of the Basque Country
Leioa,Bizkaia48940Spain
+ Google Map
Phone
+34 944 014 690
View Venue Website