Radiografía de los siete observatorios industriales públicos
REPORTAJE

Radiografía de los siete observatorios industriales públicos

Hace apenas unas semanas, un informático llamado Jaime Gómez-Obregón creó una interesante página web que integra todos los observatorios españoles públicos o privados con financiación pública. Gracias a la colaboración de una comunidad espontánea forjada en las redes sociales, ha logrado identificar 265 observatorios que actúan principalmente a nivel autonómico y nacional.

“Seguramente habrá unos 400 en total, porque ahora estoy comprobando los últimos que me han llegado y hay un cuello de botella”, admite Gómez -Obregón en una entrevista telefónica concedida a este diario digital.

Esta curiosa idea del Observatorio Nacional de Observatorios tiene una función fiscalizadora. La mayoría de los observatorios genera informes y documentos sobre prácticamente todas las esferas económicas y sociales posibles, incluyendo también el mundo de la industria. También se advierte la existencia de observatorios similares en diferentes comunidades autónomas. “¿Coordinan sus actividades?”, se cuestiona Gómez-Obregón.

Gómez-Obregón se pregunta si tanto documento resulta útil y si alguien verdaderamente los lee (además del autor, claro). Con muchas dosis de sarcasmo dice que son “archivos de solo escritura”. Aunque prefiere no extraer conclusiones y dejar esa tarea al ciudadano, lo cierto es que algunos observatorios han desaparecido o permanecen inactivos desde el cambio del gobierno que los gestionaba, lo que implica que eran meramente instrumentos políticos o fruto de un “impulso eléctrico”, como le gusta decir a Gómez-Obregón.

Para ilustrar eso, Gómez-Obregón pone el ejemplo del Observatorio Nacional del 5G, creado por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (ahora desaparecido) en febrero de 2018 con un presupuesto inicial de un millón de euros.

Según la nota de prensa de entonces, el nuevo centro establecería una conexión estratégica entre los principales polos tecnológicos del país, situando sus sedes en Madrid y Barcelona. “Además de impulsar el desarrollo de empresas y startups tecnológicas, el Observatorio emitirá estudios e informes en materia de 5G, fomentará la investigación, y promoverá la internacionalización de las actividades vinculadas a esta tecnología, con una especial orientación hacia Iberoamérica. El Observatorio impulsará igualmente la formación y capacitación en tecnologías 5G, ofreciendo cursos online y otras actividades formativas como talleres y jornadas informativas”.

La iniciativa fue liderada por la Secretaría de Estado para el Avance Digital, la entidad pública empresarial RED.es y la Fundación MWCapital, vinculada al Mobile World Capital Barcelona. El 5G es una tecnología habilitante esencial para la industria 4.0. y particularmente para el Internet de las Cosas (IoT).

El dominio en Internet del Observatorio Nacional 5G quedó inactivo en noviembre de 2023 y la difusión de la información que facilitaba hasta entonces empezó a correr de la mano directamente de la Fundación MWCapital que tiene sedes en Madrid y Barcelona.

De la lista de observatorios públicos o semipúblicos recopilada por Gómez, al menos siete de ellos tienen un vínculo estrecho con el mundo de la industria. Son los siguientes:

  • Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial (OPTI)
  • Observatorio de Coyuntura Industrial (OCI)
  • Observatorio Industrial de Canarias (OIC)
  • Observatorio de la Eólica Marina de Galicia
  • Observatorio de la Industria Aeroespacial
  • Observatorio de la Promoción Industrial de Castilla-La Mancha
  • Observatorio de la Industria y de los Sectores Económicos Valencianos.

1.- Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial (OPTI)

La Fundación OPTI (Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial) se integró en la Fundación EOI Escuela de Organización Industrial en 2012 en cumplimiento del Consejo de Ministros del 17 de marzo de 2012, por el que se aprobaba la fusión de ambas entidades.

El objetivo del Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial, nacido en 1997, era generar una base de conocimiento sobre las tendencias tecnológicas más relevantes para el futuro desarrollo económico y social, que sirvieran a su vez de apoyo a la toma de decisiones de carácter tecnológico tanto en el ámbito público como empresarial. “Este objetivo es la respuesta a un panorama tecnológico que en nuestros días adquiere un carácter altamente complejo y cambiante. En este contexto, la prospectiva y la vigilancia tecnológica juegan un papel fundamental como herramienta estratégica al servicio de la empresa y las administraciones públicas”, afirma su página web: www.opti.org.

El OPTI tenía al menos cinco boletines de vigilancia tecnológica: metalmecánico, agroalimentario, calzado, transformación del plástico y fabricación aditiva que dejaron de publicarse después del cuarto trimestre de 2019 y que contienen documentos aún accesibles al público. Entre 2012 y 2019 el Observatorio fue, verdaderamente, una unidad de estudios dentro de la EOI.

En esa unidad se analizaba el futuro de los biomateriales o las tendencias tecnológicas vinculadas a la gestión de la ingeniería del agua, por poner dos ejemplos. Eran “informes de orientación tecnológica que se publicaban para ser utilizados posteriormente por la Administración y por los agentes del sector para la toma de decisiones a medio y largo plazo sustentada en la opinión de expertos”, confirma a industry TALKS Sergio Jiménez, decano de la EOI.

 “No era un observatorio al uso, donde se publica un barómetro que analice la actividad internacional o las inversiones”, dice Jiménez. La página la siguen teniendo activa dentro de la EOI porque aún existe cierto interés desde Latinoamérica, explica por teléfono a este diario industrial.  “Queremos mantener la marca como punto de referencia en términos de prospectiva tecnológica”, añade.

El testigo del OPTI lo ha tomado, subraya Jiménez, el Centro de Estrategia y Prospectiva Industrial (CEPI), un think tank nacido en 2021 que elabora, desde la EOI, informes y estudios para el Ministerio de Industria y todos los agentes público-privados vinculados al ámbito de la política industrial.

“El CEPI es una especie de actualización del OPTI”, enfatiza el decano de la EOI, donde se pueden leer documentos, por ejemplo, sobre el hidrógeno en la industria española o las pymes industriales.   

2.- Observatorio de Coyuntura Industrial (OCI)

El Observatorio de Coyuntura Industrial (OCI) se puso en marcha en 2006 por iniciativa de la Agencia Vasca de Desarrollo Industrial (SPRI) y desde entonces se ha venido realizando con una periodicidad anual o bianual.

Como indica a este medio de comunicación Aitor Cobanera, director de Promoción Empresarial de SPRI, la idea del OCI “surgió como un lugar de encuentro y debate en que las organizaciones clústeres del País Vasco compartieran y analizaran con el gobierno vasco información cuantitativa y cualitativa sobre la coyuntura y perspectivas, en el corto plazo, en lo que respecta a la economía y al desempeño de los respectivos clústeres en variables como la facturación y cartera de pedidos, el empleo o la inversión en I+D+I”.

Foto de familia de la reunión del Observatorio de Coyuntura Industrial, celebrada en marzo de este año.

A las reuniones programadas del OCI acuden los 16 principales clústeres industriales de Euskadi, representantes de otros tantos sectores productivos. El grupo está formado por el Clúster de Energía del País Vasco, el Clúster de Papel de Euskadi, ACICAE (Automoción), AClima (Medio Ambiente), AFM (Tecnologías Avanzadas de Fabricación), Foro Marítimo Vasco – FMV (Industrias Marítimas), HABIC (Hábitat, Madera, Oficina y Contract), HEGAN (Aeronáutico y Espacio), MAFEX (Equipos Ferroviarios), MLC (Transportes, Movilidad y Logística), el Clúster de Fundición y Forja (AFV), el Clúster de Alimentación de Euskadi, Basque Health Cluster (Biosalud), ERAIKUNE (Construcción),  GAIA (TEICs y Conocimiento), SIDEREX (Productos e Instalaciones Siderúrgicas).

En la dinamización de los 16 clústeres intervienen más de una veintena de asociaciones, que agrupan a 1.900 empresas, de las cuales 1.400 pymes. Estas asociaciones dinamizadoras promueven la cooperación entre las empresas, la administración pública y los agentes del sistema de ciencia, tecnología, innovación y formación, fomentando la competitividad y apoyando, asimismo, la internacionalización de las empresas del sector.

¿Cuál es la tarea principal del OCI? Responde Cobarena: “Por un lado, se lleva a cabo una recopilación de las contribuciones de cada una de las organizaciones dinamizadoras de clústeres (ODCs), información que se consolida en un documento cuyo análisis sirve de base para la discusión en una sesión con todas las ODCs, durante la cual aportan matizaciones y contrastan entre ellas la información recogida para, en una sesión posterior, compartirla con los representantes del Gobierno vasco, tanto del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente (DESMA) y SPRI como de otros departamentos concernidos en el análisis de los factores de competitividad, como el Departamento de Economía y Hacienda, el Departamento de Empleo – LANBIDE, el Ente Vasco de la Energía (EVE) o la Agencia IHOBE de Gestión Ambiental”.

3.- Observatorio Industrial de Canarias (OIC)

Creado en 2009 por el Gobierno insular a instancias del Parlamento de Canarias, el Observatorio Industrial de Canarias (OIC) se constituyó para “dotar al sistema industrial isleño de una potente cobertura de diagnóstico, evaluación y seguimiento permanente”, según indicaba la propia resolución del legislativo autonómico.  

Reunión del Observatorio Industrial de Canarias celebrada en abril de este año.

La OIC es un órgano colegiado de carácter consultivo y asesor en materia de estrategia industrial adscrito a la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias. Está integrado por representantes del mundo empresarial, de las dos centrales sindicales más importantes, de las dos universidades públicas canarias (La Laguna y Santa Cruz de Tenerife), de organismos de la administración regional (Empleo, I+D+i, entre otros) y del Instituto Tecnológico de Canarias.

El Observatorio, que goza sobre el papel de “autonomía e independencia”, emite informes anuales sobre la evolución de la industria en Canarias, especialmente el de seguimiento de la Estrategia Industrial de Canarias (EDIC) que debe renovarse en 2027. También formula recomendaciones y propuestas sobre políticas generales y específicas relativas a la actividad industrial, y analiza los proyectos industriales que le son sometidos a su consideración.

En la última reunión mantenida por el OIC, en abril pasado, se puso sobre la mesa la necesidad de impulsar la Formación Profesional Dual. “Es importante trasladar a la sociedad que se necesitan soldadores, mecánicos o técnicos en reparación naval; empleos muy cualificados y bien remunerados que permitirán además que las empresas industriales crezcan y sean más competitivas”, dijo entonces el consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez.

4.- Observatorio de la Eólica Marina de Galicia

El Observatorio de la Eólica Marina de Galicia fue creado en 2021 como un instrumento para identificar oportunidades y analizar el impacto que supondrá la instalación de parques eólicos marinos, una tecnología que está empezando a experimentarse en las costas españolas como alternativa a la eólica terrestre.

El principal objetivo de esta entidad gallega es servir de foro de diálogo, encuentro y análisis para la búsqueda de la coexistencia y compatibilidad del potencial desarrollo de la eólica marina en Galicia con todas las actividades existentes, con especial atención a las actividades marítimo-pesqueras.

Se tratan, en resumen, de generar conocimiento en relación con esta tecnología, identificar oportunidades de desarrollo de actividades industriales relacionadas con ella e identificar necesidades de elaboración de estudios de interés, siempre con la premisa del respeto por todas las actividades que se desarrollan en el mar.

Entre las funciones del Observatorio están las de promover foros técnicos de conocimiento para el análisis de las compatibilidades y de los usos del espacio marítimo; crear un espacio de información entre las administraciones públicas y los sectores económicos sobre cuestiones reglamentarias, normativas o de planificación, tanto del espacio marítimo como de infraestructuras; y elaborar estudios sobre oportunidades, impacto y potencial industrial en Galicia.

Actuando el Instituto Enerxetico de Galicia como secretaria técnica, el pleno del Observatorio está compuesto por representantes de la Consellería de Economía, Empresa e Innovación, de la Consellería do Mar y de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivenda de la Xunta de Galicia. También participan el sector pesquero, con representantes de la Cofradías de Pescadores y Consello Galego de Pesca, y el industrial, con miembros de la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (ASIME).

La Plataforma Experimental de Eólica Marina de Galicia da continuidad práctica al Observatorio. Esta iniciativa pionera, lanzada en octubre de 2022, se enmarca dentro de  los Planes de Ordenación Eólica Marina (POEM), que recibieron la luz verde del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) con el Real Decreto 150/2023, de 28 de febrero.

Los POEM fijan 19 polígonos en las cinco demarcaciones marinas ya delimitadas desde 2010: noratlántica, sudatlántica, Estrecho y Alborán, levantino-balear y canaria. Estarán disponibles 5.000 km2 para el despliegue de esta forma de generación de energía renovable. Ahora, el MITECO ultima otro Real Decreto para regular el concurso de los proyectos de uso del dominio publico marino durante un máximo de 30 años.

5.- Observatorio de la Industria Aeroespacial

El Observatorio de la industria Aeroespacial es una iniciativa que se desarrolla en el marco de la Civil UAVs Initiative, promovida por la Xunta de Galicia a través de la Consellería de Economía e Industria, y llevado a cabo por el Consorcio Aeronáutico Gallego (CAG).

La Civil UAVs Initiative es una iniciativa estratégica pionera en Europa liderada por el gobierno autonómico de Galicia para atraer inversiones en el sector aeroespacial y desarrollar soluciones innovadoras en el ámbito de la industria de sistemas y vehículos no tripulados.

En el marco de esta iniciativa participan más de 50 agentes, entre universidades, centros de conocimiento, empresas tractoras y pymes, que están desarrollando más de 35 proyectos de I+D+i gracias al trabajo de más de 400 personas altamente cualificadas. Para el período 2021-2025 ya se han comprometido 84 millones de euros, aspirando a movilizar una inversión de más de 540 millones de euros, mediante la colaboración público-privada (fondos europeos y financiación privada)

El Observatorio se puso en marcha como resultado de un convenio firmado entre la Agencia Gallega de Innovación (GAIN) y el CAG para la generación, atracción, compilación y divulgación de conocimiento experto y estudios científicos en materia aeroespacial. Persigue ser un centro de referencia a nivel nacional e internacional en la realización y difusión de estudios científicos económicos, estadísticos y de perspectiva del sector aeroespacial. El acuerdo fue firmado en 2021 con una dotación de casi 600.000 euros para tres años.

Las funciones de esta entidad gallega son la elaboración de estudios científicos por actores expertos y con un alto grado de excelencia en el sector aeroespacial, entre los que se encuentran las empresas, las universidades y los centros tecnológicos; la creación de un espacio común que centralice y potencie la generación y el acceso a conocimiento experto del sector aeroespacial en Galicia; el estudio y definición de las tendencias nacionales e internacionales en materia aeroespacial para su aprovechamiento por el sector; la realización de eventos y actos de difusión de los resultados de los estudios realizados.; la compilación, publicación y divulgación de estudios y documentación científica de alto nivel y de interés para el sector aeroespacial; la atracción de talento científico para la realización de estudios que genere un impacto no sector aeroespacial de Galicia; y el análisis del sector.

Entre los estudios científicos adjudicados por el Observatorio a terceros predominan aquellos relacionados con los UAVs, es decir, los vehículos aéreos no tripulados, popularmente más conocidos como drones.

6.- Observatorio de Promoción Industrial de Castilla-La Mancha

El Observatorio de Promoción Industrial de Castilla-La Mancha fue creado en agosto de 2022 y constituido en enero de 2023. Este organismo consultivo reúne tanto al Gobierno regional, a través de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo y la de Desarrollo Sostenible, como a los agentes sociales -CCOO, UGT y empresas a través de la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM)-, las cámaras de comercio, la FEMP (Federación de Municipios y Provincias) y la Universidad de Castilla-La Mancha.

Reunión de la constitución del Observatorio de Promoción Industrial de Castilla-La Mancha, en 2023.

En palabras de la consejera de Economía castellano-manchega, Patricia Franco, el Observatorio que preside tratará de “impulsar el crecimiento de las exportaciones, de la digitalización y de la sostenibilidad” en la industria para competir y buscar “posiciones privilegiadas”.

El organismo cuenta con tres grupos de trabajo: retos de la industria, reindustrialización de la región y formación de personas y capital humano. Los desafíos detectados pasan por la modernización y la mejora de la competitividad, la sostenibilidad ambiental y social, la transición verde y digital, la financiación y el impulso a la internacionalización.

Sus funciones son las siguientes:

a) Ser informado y conocer, con carácter previo a su aprobación, los anteproyectos de ley, proyectos de reglamento, acciones y programas en materia de promoción industrial; así como emitir informes y recomendaciones, siempre no vinculantes, sobre aquellos aspectos en los que considere puedan ser tenidas en cuenta sus consideraciones.

b) Elaborar y elevar a los órganos competentes propuestas para la adopción de medidas tanto normativas como administrativas en el ámbito de la actividad industrial.

c) Elaborar y elevar a los órganos competentes propuestas para la elaboración de documentos estratégicos relacionados con la modernización del sistema productivo, la internacionalización, la política industrial, y las infraestructuras industriales, así como las actuaciones de modernización y dotación de servicios avanzados en el suelo empresarial, pudiendo proponer a las distintas Consejerías estudios o informes técnicos de diagnóstico no preceptivos.

d) Colaborar y participar en el diseño de planes de actuación concretos para las zonas industriales y de nuevos proyectos para potenciar la mejora de la competitividad empresarial.

e) Analizar, identificar, coordinar y difundir las principales tendencias derivadas de la innovación y transformación digital en el ámbito industrial, así como sobre los retos a los que se vaya enfrentando la industria regional en este sentido, llevando a cabo, un seguimiento sobre la evolución del sector industrial en Castilla-La Mancha, en especial, en lo que se refiere al desarrollo e implantación de la Industria 4.0.

f) Recopilar y analizar la información disponible en registros, estadísticas y otras fuentes sobre datos relativos a la actividad industrial.

g) Contribuir en la elaboración de acciones concertadas entre los agentes que participan en la promoción industrial.

h) Evaluar las políticas llevadas a cabo en materia de promoción industrial en Castilla-La Mancha.

i) Elaborar un informe anual sobre las actuaciones realizadas por el Observatorio.

7.- Observatorio de la Industria y de los Sectores Económicos Valencianos

El Observatorio de la Industria y de los Sectores Económicos Valencianos es un órgano de carácter consultivo constituido como el principal organismo de participación, consulta, seguimiento y evaluación de la Estrategia de Política Industrial (EPI) de la Comunitat Valenciana.

Fue creado por decreto en 2006 (modificado en 2010 y 2012) como un mecanismo de coordinación que permita, “desde una posición global, dotarse de una plataforma permanente para trabajar conjuntamente en la identificación de las nuevas oportunidades de negocio, facilitando la implantación de elementos esenciales en pro de la innovación y competitividad de las empresas” de la región valenciana.

El Observatorio consta de un presidente (el titular de la Conselleria de Industria), un vicepresidente y 18 vocales, que incluye seis representantes sindicales (3 de UGT y 3 de CCOO), seis de la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunitat Valenciana (CIERVAL) y seis de la administración autonómica, especialmente de los órganos con competencias en Hacienda, Industria, Agricultura, Turismo, Empleo e Infraestructuras.

Sus funciones son las siguientes:

  1. Constituir un foro de participación y análisis de las medidas y políticas de seguridad a término per la Generalitat en los sectores económicos e industriales.
  2. Proponer y evaluar medidas que contribuyan a que las empresas orienten sus estrategias para mejorar la competitividad, favoreciendo su posicionamiento en los mercados.
  3. Elaborar indicadores descriptivos y analíticos de los diferentes sectores económicos y clústeres industriales, teniendo en cuenta principalmente su especificidad territorial.
  4. Coordinar las actuaciones necesarias de la administración autonómica con la administración local, estatal y los agentes sociales y económicos más representativos.
  5. Coordinar sus actuaciones con otros observadores, especialmente con el de las profesiones, vinculado al Instituto de la Cualificaciones.
  6. Analizar el panorama del contexto internacional e identificar nuevas oportunidades de negociación que pueden competir con los nuevos países emergentes.

Aunque el Observatorio debe reunirse al menos una vez al año, la última vez que se convocó fue en enero pasado, tras dos años de ausencia.  

En esa reunión, la consellera de Industria de la Generalitat Valenciana, Nuria Montes, presentó los ejes de política industrial regional para el presente ejercicio 2024. También apuntó algunos datos de los presupuestos generales de la Conselleria, especialmente “el apoyo del Gobierno valenciano a la inversión en modernización de activos líder en toda España”.

A continuación, tomó la palabra el secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Carrasco, quien expuso la Estrategia de Reindustrialización de la Comunidad valenciana 2024-2028, las reuniones de las mesas sectoriales celebradas y el estado actual del proyecto.

El secretario autonómico explicó que el objetivo del plan es impulsar decididamente la industria de la región “como uno de los motores del crecimiento económico, aspirando a alcanzar el 20 % del PIB de la Comunitat Valenciana. Para ello estamos trabajando en una estrategia diseñada de abajo a arriba, consensuada con los sectores productivos y con una estructura de gobernanza de participación permanente”.

Como ejes estratégicos provisionales, Carrasco avanzado, entre otros, “el incremento de las ayudas a las pymes industriales para la inversión y modernización de activos. También el desarrollo de una nueva política de clústeres como herramienta de mejora de la competitividad territorial/sectorial; el impulso de la soberanía energética de la Comunitat; el apoyo a las empresas para la transición energética y el desarrollo de la economía circular. Todo ello con más y mejor suelo industrial y logístico y una reducción de los trámites administrativos”.

Total
0
Shares
NOTICIA ANTERIOR
Álvaro Martínez Rey

Álvaro Martínez, Comité Universidad, Formación y Empresa del Instituto de Ingeniería: “La IA requiere una preparación estructural de las empresas”

NOTICIAS RELACIONADAS