Bajo el lema “Verano, dame música”, la 85 Quincena Musical propone 80 citas que llenarán de música y danza el mes de agosto - Quincena Musical

Bajo el lema “Verano, dame música”, la 85 Quincena Musical propone 80 citas que llenarán de música y danza el mes de agosto

  • La línea temática “Viajes y exotismo” teje un hilo argumental que va desde la ópera Carmen de Bizet u obras sinfónicas como el Concierto Egipcio de Saint-Saëns hasta el encuentro en Arantzazu del músico gallego Abraham Cupeiro, con Eñaut Elorrieta, Oreka TX o Agus Barandiaran en un proyecto diseñado específicamente para la Quincena.
  • La fuerte presencia de la música coral vuelve a ser uno de los pilares de la programación, gracias a la presencia de formaciones locales, pero también extranjeras, como Bach Collegium Japan o la checa Cappella Mariana.
  • El festival reunirá a estrellas como Riccardo Chailly, Ivan Fischer, Gustavo Gimeno, al frente de grandes orquestas, y solistas como Sol Gabetta, Patricia Kopatchinskaja o una joven prodigio como Alexandra Dovgan.
  • Se renueva la apuesta por la producción propia con una nueva versión de Carmen, el estreno de la ópera infantil Egia ala geRuza, una nueva residencia de creación de danza contemporánea o el encargo de dos piezas musicales.
  • La danza será otro de los pilares de la programación, con Folia, de la Compañía Käfig, el flamenco de Úrsula López o la apuesta por la danza contemporánea con el ciclo Tabakalera Dantzan y otras citas en la Quincena Andante.
  • Se conmemorará el centenario del nacimiento de Eduardo Chillida y Néstor Basterretxea.
  • La venta general de entradas arrancará el martes 21 de mayo, a las 11:30h. Las entradas podrán adquirirse en la web www.quincenamusical.eus y en las taquillas del Kursaal y el Teatro Victoria Eugenia.

Al verano, más que nunca, le pedimos música, música en vivo, lista para ser disfrutada en sus más diversas formas. Y en San Sebastián, en agosto, hablar de música en vivo es hablar de la Quincena Musical: la mejor alternativa para disfrutar de la música clásica, y también de otras músicas, de la danza y de otras disciplinas artísticas; un festival que renueva su oferta con el afán de llegar a un público cada vez más amplio. Del 1 al 30 de agosto, la 85 Quincena Musical estará en las principales salas y espacios culturales de la ciudad y también en otras localidades de Gipuzkoa, en Araba, Navarra y Lapurdi.

La venta general de entradas arrancará el martes 21 de mayo, a las 11:30h. Las entradas para todos los conciertos de la presente edición podrán adquirirse en la web www.quincenamusical.eus y en las taquillas del Kursaal y el Teatro Victoria Eugenia. Ser Amigo de la Quincena reporta ventajas y descuentos en la compra entradas sueltas y de abonos, con hasta un 25% de descuento en la compra de localidades.

“VIAJES Y EXOTISMO”: LA QUINCENA COMO UN VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO Y DE LAS CULTURAS CON LA MÚSICA COMO PASAPORTE

La ópera Carmen es un buen ejemplo de lo que en el marco cultural del siglo XIX supuso el encuentro de las ideas románticas con el desarrollo industrial; las máquinas dieron pie a lo que somos, una sociedad mecanizada, e hicieron el mundo mucho más pequeño, acercando y dando a conocer en occidente culturas que, desde una visión romántica, alimentarían un imaginario exótico. El exotismo, unido intrínsecamente a la idea de viaje, nos sirve este año de hilo conductor de forma transversal, a lo largo de los diferentes ciclos que conforman la programación: viajaremos con Saint- Saëns a Egipto, con Shostakovich al país de los cosacos, con Prokofiev al mundo ya casi desaparecido de los judíos de la Europa del este, con Ravel al oriente de las mil y una noches o con Stravinsky a los confines mágicos de Rusia. Conoceremos la peripecia de viajeros como la galaica Egeria, el genovés Marco Polo, o al compositor, escritor y rebelde checo Krystof Harant; conoceremos Folia, un espectáculo de danza que de forma caleidoscópica combina ritmos de lugares y épocas divergentes; y regresaremos al Santuario de Arantzazu, una vez más punto de unión de culturas, que será testigo de la labor en común del gallego Abraham Cupeiro, músico e investigador especialista en la recuperación de instrumentos antiguos, con Eñaut Elorrieta, Agus Barandiaran, Oreka TX y Oiasso Camerata, en un proyecto creado específicamente para esta cita de la Quincena.

MÚSICA CORAL: OBRAS SINGULARES, Y COROS LOCALES E INTERNACIONALES

El gran peso de la música coral en la vida musical de nuestro territorio tiene su reflejo en la Quincena, hasta convertirse en uno de los rasgos distintivos del festival. Este año se suman a las agrupaciones corales locales dos formaciones de proyección internacional: Bach Collegium Japan y Cappella Mariana. En cuanto al repertorio, destacan la Missa Solemnis de Beethoven, una obra de enorme complejidad e infrecuente en los escenarios, que el maestro Jérémie Rhorer, discípulo de Marc Minkowski, William Christie y Christopher Hogwood, dirige actualmente con orquestas de toda Europa; y La ejecución de Stepan Razin, de Shostakovich, una obra de una fuerza vital desbordante, casi desconocida en el repertorio del compositor ruso. Ambas constituyen, pues, oportunidades únicas para disfrutar en vivo de estas obras.

FIGURAS INTERNACIONALES: RICCARDO CHAILLY, IVAN FISCHER, GUSTAVO GIMENO, SOL GABETTA, PATRICIA KOPATCHINSKAJA, ALEXANDRA DOVGAN…

El ciclo del Auditorio Kursaal se abre con la doble presencia de la Orchestre Philharmonique du Luxembourg, bajo la dirección de su titular, Gustavo Gimeno, que en 2025 dejará de estar vinculado a esta orquesta para asumir la dirección musical del Teatro Real, que compatibilizará con la dirección musical de la Toronto Symphony Orchestra, cargo que ostenta desde 2020. El primero de los conciertos supone el debut en la Quincena del pianista Bruce Liu, ganador de la Chopin Piano Competition en 2021, lo que le grangeó el status de estrella del rock dentro de la música clásica; acaba de ganar, además, uno de los concursos más prestigiosos de dirección orquestal, el Mahler Conducting Contest.

Riccardo Chailly, una de las grandes figuras de la dirección, regresa por tercera vez a la Quincena, y lo hace con su actual orquesta, la Orchestra Filarmonica della Scala de Milán, la orquesta del teatro de ópera más prestigioso del mundo, a la que Claudio Abbado inició en la actividad sinfónica en 1982. Fue precisamente allí donde Chailly comenzó su carrera como asistente del propio Claudio Abbado en La Scala de Milán; posteriormente fue director musical de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín, de la Royal Concertgebouw Orchestra, de la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig y, a partir de 2015, de la Orchestra Filarmonica della Scala de Milán.

Ivan Fischer y su Budapest Festival Orchestra, habituales en la Quincena, regresan con una doble cita; la primera incluirá el debut en el festival de la reconocida violinista moldava, ganadora de un Grammy, Patricia Kopatchinskaja, descrita por The New York Times como "una intérprete de inusual energía expresiva, desarmante informalidad y ambición teatral”.

Masaaki Suzuki, que hace dos años participó en el Ciclo de Órgano de la Quincena, regresa al festival, en esta ocasión al frente del Bach Collegium Japan, el conjunto barroco formado por intérpretes de instrumentos originales y coro fundado en 1990 por el propio Suzuki, intérprete de Bach, organista, clavecinista, director de orquesta y musicólogo de renombre internacional. Es la primera vez que esta formación japonesa actúa en la Quincena.

La Orchestre Philharmonique de Radio France clausurará la Quincena bajo la dirección del finlandés Mikko Franck, titular de la orquesta desde 2015, con la violonchelista Sol Gabetta como solista. La carrera internacional de esta violonchelista franco-argentina despega con el premio “Credit Suisse” al Mejor Joven Artista y su participación en el concierto con la Orquesta Filarmónica de Viena bajo la dirección de Valery Gergiev, le abrió numerosas puertas al mundo de la música.

Además, la jovencísima estrella del piano Alexandra Dovgan ofrecerá en el Teatro Victoria Eugenia su primer recital en San Sebastián.

LA QUINCENA MUSICAL ES TAMBIÉN LA DANZA

La edición de este año acoge más de una decena de citas con la danza: en el Kursaal, la francesa Compagnie Käfig, dirigida por Mourad Merzouki, presenta Folia, un montaje de danza y música en vivo a caballo entre el barroco y los ritmos callejeros; en el Teatro Victoria Eugenia, la Compañía de Flamenco de Úrsula López presenta Comedia sin título. La danza, el baile y el flamenco en la resurrección de Federico García Lorca; en Tabakalera Dantzan, presentarán sus propuestas Myriam Perez Cazabon, Hotel Col.lectiu Escènic, Javier Arozena y Cía. Mal Pelo; en la Jornada Inaugural, Kresala Dantza Taldea estrenará en el Peine del Viento un montaje en homenaje a Eduardo Chillida, a quien también homenajeará DAB Dantza Konpainia en sendas actuaciones en Chillida Leku y Cristóbal Balenciaga Museoa; y el bailaor Iván Vargas compartirá escenario con el Dúo Cassadó en Senpere.

PRODUCCIÓN PROPIA: DE LAS ÓPERAS CARMEN O LA INFANTIL EGIA ALA GERUZA AL APOYO A LA CREACIÓN EN DANZA CONTEMPORÁNEA Y EL ENCARGO DE UNA OBRA MUSICAL

El apoyo a creadores e intérpretes para que continúen desarrollando su labor mediante la producción de nuevos proyectos es otro de los fundamentos del festival. Y en la presente edición este capítulo cobra especial relevancia, con una nueva versión de la óperaCarmende Bizet, a partir de la propuesta escénica de Emilio López que traslada la escena a la España de posguerra. Incluye también la presentación de la ópera infantil Egia ala geRuza, creada por y para niños y niñas sobre textos de Lewis Carroll (“Alicia en el país de las maravillas”, “A través del espejo”) creada en colaboración con Easo Abesbatza, y bajo la dirección escénica de Guillermo Amaya. En este capítulo se enmarca también la residencia de creación que incluye el ciclo Tabakalera Dantzan, en colaboración con el centro de cultura contemporánea, que este año desarrollará la coreógrafa Myriam Perez Cazabon. Además, en el ciclo de Contemporánea se estrenará una obra encargada por la Quincena a Fernando Buide y en el Ciclo de órgano otra obra encargada a Carol Williams.

ESTRENO ABSOLUTO DE 9 OBRAS Y ESPECTÁCULOS

El compromiso con la promoción de la nueva creación se refleja, asimismo, en el estreno absoluto de un total 9 espectáculos y piezas musicales. En cuanto a los primeros, se estrenana la nueva producción de la ópera Carmen (Auditorio Kursaal); la ópera infantil Egia ala geRuza (Quincena Infantil); la coreografía de Myriam Perez Cazabon en colaboración con la compositora Sofía Martínez; y el espectáculo Hiru de Kresala Dantza Taldea en homenaje a Eduardo Chillida (Jornada Inaugural). Las partituras que se podrán escuchar en estreno absoluto son las siguientes: A Reverence to San Sebastian, que su autora, Carol Williams, interpretará en el Ciclo de Òrgano). Y en el Ciclo de Música Contemporánea, se estrenarán Glass, de Félix Ibarrondo, y Palladium Motus, de J. J. Peña Aguayo, que interpretarán Spanish Brass; la obra de Fernando Buide ya mencionada, que interpretará Abraham Cupeiro y Ensemble Música Práctica; y Notspur, de Ziyi Tao (obra ganadora del XVII Concurso Internacional de Composición para cuarteto de cuerda Pablo Sorozabal) que interpretará Cikada String Quartet.

LA QUINCENA AGLUTINAN UN TOTAL DE 60 CONCIERTOS E INCLUIRÁN HOMENAJES A EDUARDO CHILLIDA Y NÉSTOR BASTERRECHEA

En los ciclos especializados de la Quincena el público encontrará propuestas únicas, de tipología y formato muy diverso, que abarcan repertorios de todas las épocas y estilos: música de cámara y antigua en San Telmo Museoa, incluyendo un concierto con proyecciones o la presencia del actor Pepe Viyuela; danza contemporánea en Tabakalera Dantzan; música de órgano en los grandes órganos románticos que atesora Gipuzkoa; jóvenes talentos en Miramar, propuestas para toda la familia en la Quincena Infantil, música contemporánea en el Kursaal y citas de Quincena Andante Como la de Abraham Cupeiro en Arantzazu y otras en Chillida Leku, Cristóbal Balenciaga Museoa, Hondarribia, Zumaia, Senpere y diversas localidades alavesas.

El centenario del nacimiento de Eduardo Chillida y Néstor Basterretxea, ambos creadores de carteles de la Quincena Musical (en 1996 y en 2003), se conmemorará en varias de las citas del festival: Kresala Dantza Taldea (Jornada Inaugural), Karol Mossakowski (Ciclo de Órgano) y DAB Dantza Konpainia (Quincena Andante) homenajearán a Eduardo Chillida; y Néstor Basterretxea será recordado en un concierto-homenaje en Hondarribia, que incluirá la proyección del documental “Néstor Basterretxea, erroen modernitatea”, y por Sussane Kajula y Veli Kajula en un concierto de órgano y acordeón (Ciclo de Órgano).

UNA OFERTA ACCESIBLE

El mayor compromiso de la Quincena es para con la ciudadanía que la sustenta. Es por ello que uno de sus mayores esfuerzos se centra en que esa oferta diversa y de la mayor calidad que aglutina en cada edición sea accesible. Además de contar con un abanico de precios muy competitivos, con entradas para el ciclo sinfónico del Kursaal desde 11,60 euros, parte de la oferta de la Quincena es gratuita. Son gratuitos, con entrada libre hasta completar aforo, los conciertos de la Jornada Inaugural (salvo el concierto del Auditorio Kursaal), todos los conciertos del ciclo de órgano y algunas de las citas de Tabakalera Dantzan y de la Quincena Andante.

Además, los menores de 30 años pueden beneficiarse de la Hora Joven: podrán adquirir entradas a 3 euros para el Auditorio Kursaal y el Teatro Victoria Eugenia (excepto para el concierto infantil “Egia ala geRuza” del 26 de agosto), desde una hora antes del inicio del espectáculo de cada día, en las taquillas correspondientes. Opción condicionada a la disponibilidad de localidades en taquilla y previa acreditación de edad. Los desempleados mayores de 30 años también podrán acogerse a esta promoción, previa presentación del Certificado de Periodos de Inscripción actualizado.