Fallido modelo de salud del Magisterio, a control político - RadioHoy
jueves, mayo 16, 2024

Fallido modelo de salud del Magisterio, a control político

La Comisión VI del Senado adelantó un debate de control político, cuyo tema central fue la implementación del nuevo modelo de salud para el Magisterio, coincidiendo con el día del maestro en el país. Desde el 1 de mayo, fecha en la que comenzó la transición, los docentes o sus familias han reportado y denunciado múltiples falencias en la atención sanitaria y en el acceso a medicamentos y tecnologías.

En la sesión participaron los ministerios de Educación, Hacienda y Trabajo, así como la Superintendencia Nacional de Salud y la Fiduprevisora, representantes de Fecode. En Colombia, el régimen de salud de los maestros hace parte de los exceptuados, desde que se expidió la Ley 91 de 1989 y que fue ratificado en la Ley 100 de 1993. Como atributos, se garantizaría la oportuna inclusión de beneficios como no preexistencias, no periodo de carencia, no copagos, no cuotas moderadoras, entre otros.

En la práctica, la atención en salud de los profesores no se ha caracterizado por la excelencia; de hecho, en muchos casos no se perciben las ventajas del régimen exceptuado, si se compara con el descuento salarial que se hace mensualmente a los docentes del sector público. A diciembre de 2023, el Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio contaba con un total de 818,960 afiliados, distribuidos así: docentes activos (incluyendo pensionados): 57%, beneficiarios: 42%. Se cuentan 485.000 mujeres, 333.000 hombres, afiliados mayores de 50 años: 401.000 afiliados, afiliados mayores de 69: 113. 789.

En el análisis presentado por Sandra Jaimes, senadora del Pacto Histórico, se reveló que la primera causa de mortalidad en los afiliados al FOMAG fueron los síntomas, signos y afectaciones mal definidas, causantes del fallecimiento de 2006 personas. Sin contar que la tasa de quejas por cada 10.000 afiliados al Fomag duplica a las quejas de la población total en el país; entre 2020 y 2022, el motivo principal de queja fue la falta de oportunidad en la asignación de citas.

“Los reclamos en salud del Magisterio entre los años 2020 al 2024 han aumentado un 43%, pasar de un sinnúmero de reclamos del 2020 al 2023. Se han registrado un sinnúmero de reclamos que realmente superan más de 300 mil quejas del Magisterio Colombiano, es decir, casi que podríamos decir que hay una queja por maestro y si hoy pudiéramos encuestar a cada uno de los maestros, por supuesto que todos tienen quejas de la prestación del servicio médico asistencial”, expresó la senadora Jaimes.

Del total de quejas de este año, el 64.75% corresponden a las mujeres afiliadas al sistema de salud del Magisterio.

Entre 2020 y 2024, el mayor número de reclamos presentados son de docentes afiliados entre los 32 y los 60 años.

Para la senadora Jaimes, sorprende que a tres décadas de implementación del régimen de salud del Magisterio, no se contemplaron los riesgos laborales para los docentes. “¿Saben ustedes a cuántas cosas laboralmente están expuestas los maestros? al estrés, al cansancio, a la fatiga, ellos necesitan estar bien y no tenían en ese momento los riesgos laborales. Nuevamente se volvió a legislar para el tema de la salud o capacidad del magisterio en el año 2012 y tampoco en ese momento se tenía el sistema de salud y seguridad en el trabajo (…) Es decir que todas las enfermedades con ocasión a la labor docente nunca han sido tratadas”.

Y si bien hubo una directriz presidencial, las entidades a cargo no estarían lo suficientemente preparadas para hacer el cambio en el modelo de salud del Magisterio. La Fiduprevisora debía conformar el registro calificado de prestadores de servicios y tecnologías en salud, así como la Red Nacional de Prestadores de Salud y Seguridad y Salud en el trabajo; información que se daría a conocer al Consejo Directivo del Fomag. Pero, en palabras de la senadora, “no hubo planeación, no hubo planificación, hay mucha improvisación”. Durante su intervención, solicitó a la Fiduprevisora informar sobre los avances en la contratación. “El Magisterio tiene que saber que ha sido una total negligencia de la Fiduprevisora”.

Por su parte, la ministra de Educación, Aurora Vergara, aseguró que “no voy a tolerar ni el saboteo, ni la negligencia deliberada que ponga en riesgo la salud de las maestras y los maestros de este país cuentan con todas las garantías administrativas, pago por evento, PGP, contratación están en las mesas con la pidiprevisora para decidir las tarifas. Así que en esta coyuntura les invitamos a que se unan a ese momento histórico donde lo que potenciemos sea la vida, que nos pongamos de acuerdo en lo fundamental. Ningún paciente con enfermedades crónicas renales, cáncer, VIH, puede estar en ese momento en riesgo de la suspensión de un procedimiento”.

Desde el Ministerio de Educación se han otorgado todas las garantías y se han establecido mecanismos de concertación y revisión. En el debate de control político, hizo un llamado a los prestadores encargados de brindar la asistencia a los docentes para garantizar el derecho a la salud y preservar la vida de los afiliados, sin ninguna distinción

Articulos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ultimos articulos

  • https://radiohd.streaminghd.co:7757/stream