Asesorías para familias en el Centro Municipal de Adicciones

Hoy en día, los adolescentes están sometidos a una constante exposición de estímulos digitales, algo que desencadena en pasar horas y horas delante de las pantallas: navegan por redes, ven vídeos, juegos en línea, etc. Aunque este uso, cada vez más presente en el día a día, está dando lugar a un problema de gran importancia en la actualidad: la adicción.

Es por ello que el Ayuntamiento de Zaragoza busca combatir las adicciones a las pantallas en adolescentes y jóvenes de la ciudad, por lo que a partir del mes de mayo tendrán lugar asesorías individuales para familias preocupadas por las conductas de sus hijos en relación con el mal uso y abuso de tecnologías y otras conductas así como a sustancias adictivas. Además, también ofrece un servicio individual a jóvenes con conductas problemáticas de uso y abuso, pero que no tienen adicción.

Este servicio se realizará en el Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones (CMAPA), situado en Pablo Ruiz Picasso, 59. Es un recurso del Ayuntamiento de Zaragoza, público y gratuito, atendido por un equipo multidisciplinar que cuenta con profesionales de la psicología, medicina, psiquiatría, enfermería, trabajo social, educadoras y personal administrativo. Va dirigido a particulares, personas y/o sus familiares con problemas asociados a conductas adictivas como a instituciones públicas y privadas: educativas, sanitarias, comunitarias u otras que demanden atención, prevención, formación o información sobre conductas adictivas.

RESULTADOS DEL ESTUDIO:

La consejera municipal de Políticas Sociales, Marian Orós, junto con la directora del CMAPA, Irene Belloc, presentaron esta iniciativa tras conocer los resultados de un estudio realizado por el Consistorio sobre el juego con apuesta y otras conductas adictivas en adolescentes y jóvenes de la ciudad a 1.129 jóvenes de entre 12 y 25 años.

En el estudio se concluye que al 21% de los zaragozanos les resulta “muy complicado o imposible” dejar de usar internet de forma frecuente. También destacan que navegar por internet por diversión es la actividad de tiempo libre mayoritaria, ya que 7 de cada 10 lo realiza con una frecuencia de entre 5 y 7 días por semana. Más que deporte (68% al menos un día a la semana), salir con amigos (62% al menos un día) y al final, leer o realizar otros hobbies como cantar, pintar o tocar instrumentos musicales.

Por otra parte, el estudio muestra que las relaciones de la infancia y juventud con sus padres son generalmente buenas, de manera que nueve de cada diez considera recibir cariño y cuidado, y se conocen y confían, ya que ocho de cada diez saben con quién sale su hijo por las noches. Aunque, por su parte, también vemos que la mitad de los padres no fijan normas sobre qué hacer en casa o fuera de ella.

estudio adicciones jóvenes

De hecho, cuatro de cada diez padres, cuando les preguntan cómo van sus hijos académicamente, no lo saben. Tampoco cuándo hablan por teléfono o chatean, ni sobre qué, ni con quién. Algo que puede resultar donde esté el problema, ya que la media de horas que pasa en Internet la población de 12 a 25 años es de 4,37 horas al día entre semana y 5,82 el fin de semana. Para los menores, entre 12 y 17 años, aumenta el fin de semana con una media de 6,17 horas. “Esta hiperconexión, sin control paternal, es un problema. Un problema que afecta, directamente, a la salud mental”, afirmaron en la presentación del estudio.

Poca percepción del riesgo por parte de los jóvenes y adolescentes

No hay percepción del riesgo, ya que la mayoría de jóvenes y adolescentes considera que el uso del móvil o de internet más de dos horas al día para jugar o usar redes sociales genera pocos problemas o ninguno. 9 de cada 10 considera estar informado sobre nuevas tecnologías, pero para el 21% de ellos dejar de usar internet frecuentemente es muy complicado o imposible, y un 20% se ha sentido acosado, amenazado o ha sufrido bullying en internet. Incluso cuatro de cada diez reconocen haber tenido conflictos importantes en los últimos doce meses con sus padres/hermanos y haber sufrido ataques de ansiedad, lo que puede tener relación directa con la salud mental.

Por otra parte, la falta de control desencadena una serie de consecuencias de lo que se hace en internet, de manera que la edad media a la que se juega con dinero por primera vez (tanto en internet como presencialmente) es de 12,8 para los niños de entre 12 y 17 años, una edad que sube hasta los 13,4 años para internet y 14,5 años para el juego presencial cuando la muestra es hasta 25 años.

Cada vez se juega antes a juegos de azar con dinero, en particular por internet

Orós, atribuye este comportamiento a “no desconectar del móvil y las redes sociales, no desconectar de internet y transferir el ocio exclusivamente a este ámbito provoca ansiedad, sedentarismo y menor ejercicio físico». «También, la falta de control paternal puede derivar en conductas de riesgo, como el acceso a juegos de azar activos (como las apuestas deportivas) en edad en la que es ilegal, a contenidos inapropiados, o a situaciones de acoso en las que la salida es muy difícil», ha añadido.

Por todo ello, y además de la asesoría para padres y atención individual de jóvenes, el Ayuntamiento de Zaragoza va a crear un programa de atención grupal a jóvenes con conductas de uso y abuso, potenciando habilidades sociales y de autocontrol. Va a iniciar un programa grupal para sustitución de sanciones por botellón, y a aumentar la cooperación y coordinación con el servicio de juventud en la prevención de adicciones en entornos de ocio.

Asimismo, desde el Servicio de Juventud del Consistorio se va a lanzar una gran campaña de prevención a través de estas mismas redes sociales que van a alcanzar a la gran mayoría de la infancia y juventud zaragozana.

Para conocer más en detalle esta iniciativa y la labor que lleva el CMPA, hemos hablado con Irene Belloc, directora del centro Municipal de las Adicciones.

¿En qué van a consistir estas asesorías individuales para padres?

Una parte importante del trabajo de CMAPA es la información asesoramiento y orientación a familias (padres, madres, abuel@s, tutor@es..) que han observado en niñosy/o adolescentes conductas de riesgo o alarma en relación con algunas sustancias y/o con el uso-abuso de RRSS y nuevas tecnologías y también con apuestas.

En dicho asesoramiento se valoran estos posibles comportamientos de riesgo y muy especialmente las pautas educativas y de parentalidad que se están dando en el seno de esa familia., acorde con esa valoración los/as profesionales trabajan con la familia aspectos a mejorar en comunicación, normas  etc, y se propone también a los adultos evaluar sus propias conductas de riesgo, por ej, con tabaco, alcohol y con el uso de pantallas.

¿Y el servicio individual a jóvenes con conductas problemáticas de uso y abuso, pero que no tienen adicción?

El trabajo con jóvenes con conductas problemáticas se realiza a partir de los 15 años, suele ser un trabajo psicoeducativo casi siempre individual y CMAPA ofrece también un programa grupal llamado PASA (Programa alternativo a sanciones Administrativas) para jóvenes que tiene un a sanción (multa) por consumo o tenencia de sustancias ilegales en la vía pública y al que se acogen siempre que no tengan más de 18 años.

¿Y el programa de atención grupal?

El trabajo grupal de CMAPA con niños y adolescentes es PREVENTIVO y se lleva a cabo en el ámbito escolar y de ocio y tiempo libre. Las familias pueden visitar nuestra web donde están recogidos todos los programas vigentes en el curso 2023-24. Abarca también el trabajo con las familias.

¿Cuáles son las señales de alerta que los padres deberían observar para detectar si sus hijos están desarrollando una adicción?

La adolescencia es una etapa «normal» de la vida con cambios psicofísicos, emocionales, sociales… que a veces dan lugar a confusión., la adolescencia es periodo de búsqueda y diferenciación de los adultos y esto conlleva  aveces fricción en la familia. Sin embargo, y por dar «alguna pista» señalamos situaciones como: cambios en el aspecto externo, cambio en el grupo de amigos, bajo rendimiento escolar, mutismo, aislamiento en lacas, salidas excesivas, abuso de RRSS, videojuegos, aumento en el gasto semanal de dinero, rehuir el contacto con padres o hermanos…….SIN EMBARGO NINGUNA DE ESTAS SITUACIONES SON DEFINITORIAS DE CONSUMO y deben valorarse en el contexto familiar, social y escolar.

¿Cuáles son las adicciones por las que más acuden?

Las demandas de intervención principales de jóvenes en CMAPA son por cannabis.

¿Cuáles son los objetivos a largo plazo y qué esperan conseguir con este servicio?

El objetivo principal de la nueva asesoría es dar respuesta continuada y protocolizada a las demandas de familias preocupadas por el abuso de las TRIC (TECNOLOGIAS DE LA RELACION, LA INFORMACION Y LA COMUNICACION) la familia va a ser un puntal en la resolución de posibles conflictos.

¿Qué más actividades se hacen en el centro para jóvenes?

Los programas de prevención a nivel escolar, repito, puede analizarse en nuestra web y a nivel de ocio y tiempo libre colaboramos con Juventud del Ayto. en programas de ocio alternativo como DOCE LUNAS.  El día MUNDIAL SIN TABACO 31 mayo se realiza en las instalaciones de Unizar la fiesta deportiva sin tabaco que concluye con la Carrera SIN HUMO.

Para contactar con el CMPA, podéis dirigiros aquí:

  • Direccion: Avda. Pablo Ruiz Picasso, 59 50018.
  • prevencionadicciones@zaragoza.es / atencionadicciones@zaragoza.es.
  • 976 724 916
  • 976 724 917.
  • Horario. Lunes a jueves, de 8 a 21h. Viernes de 8 a 15h.

Comparte: