¿Por qué se festeja el 15 de mayo el Día del maestro? | El Heraldo de México
CELEBRACIONES NACIONALES

¿Por qué se festeja el 15 de mayo el Día del maestro?

Una curiosa coincidencia de una efeméride nacional y una celebración religiosa dio origen al día en el que se reconoce la labor de los educadores

CULTURA

·
En México, el Día del Maestro se celebra el 15 de mayo desde 1918.Créditos: Pexels

La curiosa convergencia de una efeméride nacional, una celebración religiosa y el reconocimiento a una de las labores más nobles forman parte de los festejos del Día del Maestro, que en México se realiza cada 15 de mayo.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en el país hay más de 2 millones 100 mil maestros, de los cuales el 58 por ciento está consagrado a dar clases en primarias y secundarias.

Sigue leyendo:

4 poemas con los que puedes sorprender a tus profesores este Día del Maestro

Una manzana para el teacher

Proyectan derrama de 1,820 mdp por el Día del Maestro

La educación siempre ha sido un tema que ha preocupado a los gobernantes del país, y así lo demuestra que las primeras normas que le otorgaban a los estados poder sobre los sistemas educativos datan de la Constitución de 1824.

No obstante, en lo que concierne al festejo, en el país celebramos a los docentes desde 1918, 32 años antes de que, por instrucción del Papa Pío XII, se festejara entre los católicos al santo patrono de los educadores, San Juan Bautista de La Salle.

Venustiano Carranza y el fin del Segundo Imperio

Pero vamos por partes. Oficialmente, fue el entonces presidente Venustiano Carranza quien instituyó, en 1918, como el día en el que se reconocería la labor de los educadores mexicanos en todo el territorio nacional.

La iniciativa corrió a cargo de los diputados Benito Ramírez y Enrique Viesca, quienes eligieron el día por dos razones: la primera de ellas completamente laica, pues en ese día, pero de 1867, ocurrió la Toma de Querétaro, cuando las fuerzas republicanas lograron la captura de Maximiliano de Habsburgo y, con ello, el fin del Segundo Imperio.

Venustiano Carranza aprobó el decreto para dedicar un día a los maestros 32 años antes de que se considerara a nivel global. Foto: Wikimedia Commons

La segunda razón era un poco menos patriótica. Durante ese día se celebraba la fiesta de San Juan Bautista de La Salle, un religioso de origen francés considerado un educador por excelencia y santo patrono de dicho oficio.

Tras una brevísima discusión en la Cámara de Diputados, el punto de acuerdo se aprobó y, días después, el presidente Venustiano Carranza firmó el decreto por el que se estableció el 15 de mayo como el Día del Maestro.

Con inspiración divina

A nivel global, la celebración del Día del Maestro se realiza en diversos días, pero el 15 de mayo fue impulsado en 1950 por el Papa Pío XII para rendir homenaje a uno de los grandes educadores de la historia.

Aunque de formación profundamente religiosa, San Juan Bautista de La Salle formaba a profesores laicos cuya labor era alfabetizar y enseñar a los niños de los artesanos y los más pobres con una base humanista.

La labor de San Juan Bautista de La Salle inspiró a miles de personas a seguir su ejemplo. Foto: Diócesis de Málaga

Su labor, desarrollada durante el siglo 17 en su natal Reims, Francia, llevó a la creación de los Hermanos de La Salle, una comunidad educativa que retoma los ideales del santo católico, a quien también se le festeja el 7 de abril.

No obstante, la Organización de las Naciones Unidas, a través de la Unesco, estableció el 5 de octubre como el Día Mundial del Maestro, durante el cual se realiza una reflexión sobre la labor docente a nivel global.