Desde hace siglo, la electricidad es uno de los mejores inventos que el hombre pudo crear en pos de modernizar ciudades, inventar aparatos que ayudan a nuestra sociedad y un futuro lleno de ideas que hace pensar en un mejor bienestar para las próximas generaciones.

Es por eso, que el Día Internacional de la Luz es un día en el que se celebra mundialmente los beneficios de tener luz, y es el reconocimiento anual de la fecha del 16 de mayo, en celebración de los avances y aportaciones que han sido posibles en la cultura, el arte y en la sociedad; la fecha fue determinada por la Organización de Naciones Unidas.

 

Cabe destacar, que la misma surge como una idea tras la celebración del Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz que tuvo lugar en 2015, cuando en dicho año surgen colaboraciones y contactos entre líderes del sector tecnológico y científico de la luz.

Para mantener, impulsar y estimular dichas relaciones se propone la creación del Día Internacional de la Luz desde el que impulsar la difusión de las ventajas de la investigación y utilización de la luz.

Luz: imposición de fecha

La Conferencia General de la Unesco decidió proclamar el 16 de mayo, Día Internacional de la Luz, ya que se trata del aniversario de la primera vez que se hizo funcionar un láser. En 1960, el ingeniero y físico Theodore Maiman logró que un láser de rubí construido por él, produjera por primera vez emisión estimulada de radiación.

Cabe destacar, que la luz representa una vital fuente de energía que permite el desarrollo de todo lo que vive y se mueve en la Tierra y fuera de ella. A través de este importante recurso, el hombre puede realizar distintas funciones como ver, respirar o reproducirse y lograr todos los avances que le han permitido su evolución.

Thomas Alva Edison descubrió la electricidad (Archivo).

Como se sabe, la luz es un fenómeno que nos brinda la naturaleza y que desde tiempos antiguos ha sido objeto de estudio por los grandes científicos en todo el mundo. Su importancia es tal, que todo el avance tecnológico que hoy disponemos y disfrutamos, ha sido gracias a este maravilloso recurso.

La luz se transformó en una verdadera necesidad en todos los ámbitos del quehacer humano. Hoy resulta un verdadero reto que la luz sea un bien posible para todos los ciudadanos que habitan el planeta. Finalmente, el inventor de la luz eléctrica es el norteamericano Thomas Alva Edison, que el 22 de octubre de 1879 tuvo éxito en su intento de iluminar una bombilla incandescente con electricidad.

Efemérides: otros hechos

Aparecen los Premios Oscar

1929 - Se realizó la Primera entrega de los Premios Oscar que fueron presentados por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, y honró a las mejores películas de 1927 y 1928. Entre las distinciones otorgadas, "Amanecer" ganó el premio a la producción única y artística, y "Alas" ganó el premio a mejor película.

Antonio Rattin: símbolo en el mediocampo

1937 - Nació Antonio Rattin, quien fue un exfutbolista, entrenador y político que jugó toda su carrera en Boca Juniors. En tanto, como director técnico lo hizo en Estudiantes de Río Cuarto, Gimnasia y Esgrima de La Plata y Boca. Además, integró la selección nacional disputando los mundiales de 1962 en Chile y 1966 en Inglaterra.

Eliot Ness: su palabra es la ley

1957 - Murió Eliot Ness, quien fuera un agente del Tesoro estadounidense, famoso por sus esfuerzos por hacer cumplir la Ley seca en Chicago, como líder de un equipo legendario apodado "Los Intocables", con el cual cumplió con su objetivo de ver al mafioso Al Capone en la cárcel, algo que ocurrió en 1931.

Gabriela Sabatini: en el Olimpo del tenis

1970 - Nació Gabriela Sabatini, ex tenista nacional, considera la mejor argentina de la historia en su deporte, llegando a ser tercera en el ránking mundial. Entre sus logros más importantes figuran el Abierto de Estados Unidos obtenido en 1990 y la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988.

Jorge Porcel: ¡Chau, gordo!

2006 - Murió Jorge Porcel, quien fuera un actor, humorista y cantante que es recordado por su dupla en las películas con Alberto Olmedo. Ganó cuatro veces el Premio Martín Fierro por su labor cómica en 1970, 1972, 1973 y 1974. Entre sus filmes más reconocidos figuran "Los colimbas se divierten", "Los reyes del sablazo" y "Galería del terror", entre otras.