La importancia de la academia en el desarrollo de profesional del artista – CMBQ Radio Enciclopedia

La importancia de la academia en el desarrollo de profesional del artista

La importancia de la academia en el desarrollo de profesional del artista
Foto: Tomada de Internet

¿Es posible decir algo “nuevo” sobre el arte? ¿Cuánto queda por interrogar, ver, descubrir e interpretar? Las transformaciones en el desarrollo profesional de creadores y creadoras nunca ocurren de la noche a la mañana, pues se deben a procesos educativos, de aprendizaje y superación permanente. Sobre estos aspectos de la creación artística reflexionaremos juntos.

En la segunda mitad del pasado siglo XX, el arte fue reconocido por la producción de significados. Atrás quedó el concepto de la obra maestra en las voces de varios historiadores, entre ellos Ernst Gombrich, teórico de origen austríaco. Otros expertos acudieron a preceptos sobre la calidad de la obra sustentada en la belleza. Durante la centuria, pensamientos renovadores de notables artistas influyeron en el desplazamiento paulatino del arte hacia la práctica social. Comprender el asunto no ha sido fácil. En el sentido transformador de los procesos creativos influyen la crítica cultural y creadores que aportan estudios sociológicos y de diversa índole. Incluso, en algún momento, comenzó a circular la idea del fin del arte.

En Cuba, los centros académicos acogen a figuras relevantes cultoras de prácticas artísticas plurales y mantienen vívido los legados de numerosas personalidades. Entre ellos, el del inolvidable maestro Jesús Chucho Cabrera, primer decano de la Facultad Arte de los Medios de Comunicación Audiovisuales (FAMCA) de la Universidad de las Artes de Cuba (ISA) y director de la puesta televisual En silencio ha tenido que ser. Precisamente, la retransmite el Canal Cubavisión los sábados en la noche.

De alguna manera la posibilidad de volver a ver esta serie propicia el disfrute de una obra valiosa donde descuellan primeros actores y actrices. Los saberes y el conocimiento no se transmiten por ósmosis. Por esto es fundamental dar continuidad a lo visto y lo aprendido mediante puestas, eventos y festivales en los medios de comunicación y espacios diversos.

En el siglo XXI las tecnologías de la información borran fronteras, pues son herramientas en manos de quienes se mantienen inmersos en complejos procesos de circulación y recepción de productos comunicativos. Pensemos, los poderes hegemónicos pretenden imponer normas únicas de consumo sobre las culturas populares, estas son agredidas y devaluadas, aunque creadores y creadoras, raigalmente comprometidos con sus esencias, las defienden y las hacen prevalecer ante la avalancha del entretenimiento fatuo. Sin duda, urge el enriquecimiento de la vida espiritual, la revitalización de tradiciones y códigos estéticos avanzados.

El arte sigue mutando. Nutrir la crítica cultural de saberes y conocimientos contribuye al cultivo de la subjetividad, fortalece la identidad nacional, promueve lo auténtico y su proyección social. Las formas canónicas de los medios de comunicación y los nuevos formatos aportan géneros dramáticos y sonoros diversos, estos mezclan convenciones clásicas e innovadoras. Los nuevos sentidos del arte requieren la complicidad participativa de realizadores, directivos y públicos. Es preciso estar atentos, nunca abandonar la capacidad de ver lo novedoso por sus significaciones conceptuales propositivas de ideas y pensamientos. Pensemos en esto.

Sahily Tabares Hernández

Dra. en Ciencias sobre Arte, periodista cultural y profesora‍ de la Universidad de La Habana.