Meta Deportiva

Narraciones beisboleras I

Hay datos del beisbol que se adquieren siendo aficionado, y esto abarca hasta materias como la geografía, sólo para poder imaginarte las ciudades de los equipos
sábado, 18 de mayo de 2024 · 00:35

Héctor Barrios Fernández/Colaboración
Ensenada, B. C.

Sabido es que en 1920 Babe Ruth conectó 54 cuadrangulares para ser el líder de la temporada, mientras que el ocupante del segundo lugar, George Sisler conectó 19 para una amplia diferencia de 35.
Coincidentemente esto sucedió a la siguiente temporada cuando Ruth conectó 59, mientras que Bob Meusel, compañero de equipo del Babe y Ken Williams de los Cafés de San Luis (hoy Orioles de Baltimore) empataron en segundo lugar con 24 cada uno a 35 del líder.
Si me pregunta por lanzadores zurdos que tuvieron cuatro o más temporadas con 20 juegos ganados después de la segunda guerra mundial, solamente para estar seguro revisé algunos nombres como Dave Cone, Dave Wells o Fernando Valenzuela pero mire lo que encontré.
El primer lugar se lo lleva el zurdo más ganador en la historia del beisbol, Warren Spahn tuvo 13 temporadas con 20 o más entre 1947 y 1963.
Warren como ya les he contado anteriormente, lanzó brevemente para los Tigres entonces de la ciudad de México, tuve la suerte de verlo lanzar en un juego de veteranos en el estadio de los Dodgers.
En segundo sitio a quien en varias ocasiones viera lanzar con los Filis de Filadelfia y que en ese tiempo no valoraba tanto como ahora su trabajo, Steve Carlton con seis temporadas ganando 20 o más entre 1971 y 1982.
Luego otro zurdo que también vi en la loma, Tom Glavine, tuvo cinco temporadas de este mismo calibre entre 1991 y 2000.
Por último a Wilbur Wood que me habría gustado verlo en persona, tuvo cuatro temporadas con 20 o más triunfos entre 1971 y 1974.
Salvo Wilbur, los otros tres pertenecen al Salón de la Fama.

En la temporada del 2019 en Grandes Ligas Christian Yelich de los Cerveceros de Milwaukee y Tim Anderson de los Medias Blancas de Chicago se llevaron los títulos de bateo de sus respectivas ligas.
Pero fueron Rafael Davers de Boston, Phillip Ervin de Cincinnati y Ryan Braun de Milwaukee quienes en un juego se sirvieron con la cuchara grande al conectar seis hits.
El 13 de agosto Devers se fue de 6-6 con cuatro dobletes en una victoria de su equipo Medias Rojas sobre los entonces Indios de Cleveland.
Por su parte Phillip Ervin jugando el jardín izquierdo por Cincinnati, el 14 de julio también consiguió seis hits en el mismo número de veces al bat incluyendo 3 dobles para pasar sobre los Rockies de Colorado.
El 4 de mayo, en el inning 18 Ryan Braun vino por octava vez al bat durante el juego y conectó una línea de hit hacia el jardín derecho empujando dos carreras para darle la victoria a los Cerveceros sobre los Mets de New York, Braun se fue de 8-6.

ALTAS Y BAJAS
Si la memoria no me falla, recordemos que cuando nació la Liga Americana en 1901, uno de los equipos fundadores fueron los Cerveceros de Milwaukee.
Al siguiente año se convirtieron en Cafés de San Luis y a partir de 1954 son los Orioles de Baltimore.
Como la mayoría de los equipos, los Orioles han tenido altas y bajas a lo largo de su historia.
Los primeros años en su nueva casa fueron de “vacas flacas”, fue a partir de 1960 cuando las cosas comenzaron a mejorar ya que terminaron por primera vez con récord ganador con 89-65 en segundo lugar de la Liga Americana.
En las temporadas siguientes se convirtieron en uno de los mejores equipos, incluso ganaron tres Series Mundiales.
Después vinieron temporadas malas, luego buenas y de nuevo malas.
Hoy (2024) para su fortuna y de sus seguidores parece que están volando alto de nuevo.
Tanto las actuales Ligas Mayores como los equipos que las componen, le han tenido que batallar para llegar con éxito a los tiempos actuales.
En un principio era común que aparecieran ligas por aquí y por allá, lo mismo equipos o que cambiaran de liga o de nombre y muchas cosas más.
La primera Serie Mundial que tengo presente haberla seguido por radio siendo apenas un niño, fue la de 1968 entre Tigres y Cardenales y de allí para adelante todas las que has seguido hasta llegar al día de hoy.
Recuerdo cuando escuchaba por radio la de 1971 entre Piratas y Orioles, en ese entonces me hice admirador de los de Pittsburgh.
Escuchaba la serie por la radio con unos magníficos narradores que debieron ser Buck Canel y Felo Ramírez entre otros, me imaginaba las acciones y miles de cosas más.
Entre muchas cosas el beisbol me ha enseñado mucha geografía, ya que me interesaba en saber dónde quedaban las ciudades de las que se hablaba.

LOS ALLEGHENYS
Volviendo a los Piratas de Pittsburgh, éstos tienen una gran y rica historia.
Debutaron en una liga mayor en 1882, específicamente en la “American Association” que por aquellos tiempos le hacía la competencia a la Liga Nacional que había nacido en 1876.
Su nombre no era Piratas sino “Alleghenys”, nombre tomado de uno de los ríos que pasan por la ciudad, recordemos que uno de sus estadios se llamó “Tres Ríos” porque son esa cantidad de ríos que atraviesan la ciudad de Pittsburgh, que por cierto en alguna ocasión que los reglamentos cambiaron les dio por escribir Pittsburg, que después volvieron a la escritura original como es hoy, Pittsburgh.
Ese año finalizaron la temporada en cuarto lugar y como todos o casi todos, su estadio el Exposition Park era de madera.
Cuando se fundó la Liga Union Association que solamente funcionó por un año en 1884, aparecieron los “Cigarros” de Pittsburgh.
Mientras tanto los Alleghenys siguieron participando en la American Association y a partir de 1891 les imponen el nombre de Piratas por la razón que acostumbraban a quitarles (piratear) jugadores a los otros equipos.
En 1903 fueron los Piratas los que disputaron la primera Serie Mundial como la conocemos al día de hoy, que por cierto perdieron ante los “American” (hoy Medias Rojas) de Boston.
Espero sus amables comentarios en: info@beisboldelosbarrios.com 

 

...

Galería de fotos