Una asociación incluye una palanca en la ley educativa valenciana para acorazarla ante un Gobierno catalanista
Alumnos de un colegio de Andalucía

Alumnos de un colegio, en una imagen de archivoMaría José López | Europa Press

Una asociación incluye una palanca en la ley educativa valenciana para acorazarla ante un Gobierno catalanista

Escuela de Todos propone 15 enmiendas para garantizar que la nueva propuesta de PP y Vox no pueda eliminarse en caso de la llegada de un Ejecutivo «de otro color»

La proposición de Ley de Libertad Educativa que presentaron en las Cortes Valencianas el Partido Popular y Vox sigue dando que hablar en las últimas semanas. Han sido muchos los sectores que, o bien la han respaldado o, por el contrario, se han posicionado abiertamente en contra, desde asociaciones a partidos políticos y administraciones.
En este caso, además de respaldar la nueva norma, la asociación Escuela de Todos va un paso más allá y pretende aportar su granito de arena redactando 15 enmiendas que blindarían esta futura ley ante un posible cambio de gobierno en un futuro.
Desde el colectivo se busca garantizar el español como lengua vehicular y que «la nueva ley no incluya ninguna palanca que permita a un Gobierno de otro color volver a implantar un régimen lingüístico contrario a la igualdad de derechos lingüísticos de los alumnos valencianos, ya sea su lengua materna el español o el valenciano».
Escuela de Todos considera que «sus propuestas contribuyen a mejorar un texto que va en la buena dirección y da un giro de guion a la peligrosa situación en la que nos había instalado las leyes de plurilingüismo», explica la asociación en un comunicado.

Principales cambios

«Ley de Libertad de Elección de Lengua»; esta sería la propuesta de Escuela de Todos, que en sus enmiendas contemplan cambios en casi todos los puntos principales de la ley, empezando por el propio nombre oficial.
Además del cambio de denominación, otros aspectos que recalca la asociación en sus enmiendas son las definiciones de algunos de los conceptos más básicos, pidiendo que se añadan algunos y se modifiquen otros ya contemplados. Este es el caso de «lengua materna» y «lengua vehicular», que no aparecen como tal en la propuesta de PP y Vox y que piden que se agreguen. También sugieren que la zona de predominio lingüístico valenciano pase a llamarse «zona de predominio lingüístico bilingüe».
En sus enmiendas, el colectivo hace especial hincapié en la elección de lengua para cursar las diferentes asignaturas, mencionando el área de matemáticas y/o el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural «se cursarán en la lengua base elegida por las familias o tutores del alumno».
La evaluación del alumnado sin ningún tipo de discriminación lingüística es uno de los puntos que más interesa blindar a la asociación, por lo que una de sus enmiendas es para garantizar que «los alumnos realicen las pruebas en la mejor de las condiciones, sin ningún tipo de discriminación respecto de su lengua materna y oficial. Se ha de permitir que el alumno pueda recibir los exámenes en valenciano o español para poder elegir libremente el idioma en que los realiza», apunta el escrito.
Por otro lado, en las enmiendas aportadas también se pide incluir la posibilidad de que «los alumnos exentos de la evaluación de la asignatura de valenciano puedan tener una formación íntegramente en castellano en toda la Comunidad Valenciana».
Además, otro de los puntos que se reflejan en la solicitud de Escuela de Todos es que se contempla hacer una recopilación de los datos de lengua materna y de lengua de elección de los padres y que estos sean de dominio público.
También se tienen en cuenta otros puntos como garantizar que la rotulación y la cartelería estén presentes en los centros educativos en las dos lenguas oficiales y que los miembros de la comunidad educativa deben tener acceso a todos los documentos en la lengua de su elección y/o puedan elegir la lengua en la que desean recibirlos, ya sea el español o el valenciano.
Escuela de Todos nació en Cataluña para promover la ejecución de la sentencia del TSJC que garantizaba el 25 % de castellano y pasó posteriormente a coordinarse a nivel nacional con entidades de diversas regiones, entre ellas la Comunidad Valenciana. La plataforma tiene como objetivo «conseguir un modelo educativo común que garantice que el español sea lengua vehicular en todas las comunidades autónomas bilingües».
Comentarios
tracking