DULZAINA CASTELLANA y ÓRGANO IBÉRICO | MÚSICA EN ESPAÑOL - GÉNEROS, VÍDEOS Y LETRAS

DULZAINA CASTELLANA y ÓRGANO IBÉRICO

Hay en Youtube un comentario, bajo un vídeo de una actuación musical, concretamente de dulzaina castellana, que dice así: <<Increíble. Pero increíble. Lo mejor, la cara de la señora del órgano flipando en colores, y no es para menos>>. Este comentario se encuentra bajo un vídeo titulado <<Dulzaina JOTAS ANTIGUAS Luis Ángel Fernández y Noé Plaza Iglesia Lomoviejo 21 junio 2009>>. Se trata de una grabación que recoge la interpretación de una joya del folclore castellano por parte del dulzainero y el tamborilero que respectivamente responden a estos nombres. La actuación de ambos tuvo lugar, en el año 2009, en la iglesia de la aldea vallisoletana de Lomoviejo, un pueblecito que sólo tiene 170 habitantes. Los músicos son también de la provincia de Valladolid, y concretamente del pueblo de Aldeamayor de San Martín, que tiene 6.000 habitantes.

(pinchar la imagen que se quiera ver más grande)

Aldeamayor de San Martín tiene una escuela de dulzaina castellana fundada en 1985 y en la que uno de los dos primeros alumnos fue Luis Ángel Fernández, que a la sazón tenía 10 años de edad. La escuela tiene el mismo nombre que la comarca en la que el pueblo está ubicado: Tierra de Pinares, y el CD que la misma grabó en el año 2002 lleva por nombre «Donde los pinos sueñan». En ese año pasó a hacerse cargo de la escuela, en su sección de dulzaina, Luis Ángel Fernández.

Los componentes de la Escuela Tierra de Pinares eran en 2009 los siguientes: DULZAINAS: Luis Ángel Fernández Villafañe, Mario Castán Rodríguez, José Luis Castán Pérez, Eduardo Torres Gómez, Jorge López Santos. CAJA Y PERCUSIONES: Noé Plaza Palencia. BOMBO: César San Miguel San Miguel.

(«Caja» es el nombre que recibe el tipo de tambor que toca Noé Plaza en el vídeo bajo estas líneas, en el que tras la interpretación por parte del dúo de músicos de una antigua jota castellana, toca una de las señoras al fondo, la que hay sentada en medio, el órgano ibérico de la iglesia de Lomoviejo. La señora que alucina en colorines, según el comentario anteriormente referido es, cabe suponer, la rubia de la derecha, que de las dos enteramente visibles es la que más gira la cabeza hacia los tremendos ejecutantes).

Luis Ángel Fernández (dulzaina) y Noé Plaza (tambor) en la iglesia de Lomoviejo (Valladolid) en 2009

En el siguiente vídeo tocan el maestro dulzainero y compositor de música tradicional Jorge Bayón y su padre Dámaso Bayón en la percusión. La grabación se realizó en el verano del año 2013 en Moraleja de Cuéllar, un pueblo de la castellana provincia de Segovia. Jorge Bayón nació en dicho pueblo segoviano y estudio Pedagogía Musical en la Universidad de Valladolid. Fue miembro fundador del grupo Nuevo Romance, con el que se dedicó a recopilar, estudiar y difundir canciones tradicionales. Como dulzainero ha acompañado a muchos grupos de danzas y ha participado en numerosos actos y celebraciones. También ha dado conferencias y recitales sobre la materia de su especialidad. Ha escrito varios libros de música; por ejemplo, en 1983 se publicó su libro titulado «Danzas Tradicionales de Castilla y León para Dulzaina». En 1986 publicó la grabación «Danzas Castellanas al Toro de la Vega». Pueden consultarse otros datos biográficos suyos, así como verse algunas de sus pinturas (también es pintor) en su página web.

Jorge Bayón y su padre Dámaso Bayón en Moraleja de Cuéllar (Segovia) en 2013

Y, por último, en el siguiente vídeo tocan Adobe Dulzaineros de Macotera. El grupo es originario del pequeño pueblo salmantino de Macotera (de 1.000 habitantes y con gran número de aficionados a tocar la dulzaina). Y la actuación tiene lugar en la aldea, también de la provincia de Salamanca, de La Redonda, que sólo tiene 70 habitantes y en la que los cuatro componentes del grupo amenizan un convite. En el vídeo se oyen varios <<¡ole!>> (el primero proferido por la dulzainera en un solo de su compañero a su izquierda), y esta palabra de admiración y reconocimiento también aparece en un comentario que figura bajo el mismo, que es este comentario: <<Olé ahí. Precioso desde el primer hasta el último minuto, incluido el baile que se echa la pareja, por supuesto. Vivan estos admirables mantenedores de la bellísima música tradicional española, la mejor del mundo en mi opinión, y en la que la de dulzaina o tocada con ella resulta especialmente entrañable>>.

Adobe Dulzaineros de Macotera (Salamanca) en La Redonda (Salamanca) en el verano de 2023