Tratando de actualizar los anuncios y promesas del gobierno sobre nuevas IES y mejoras en las públicas – El Observatorio de la Universidad Colombiana



Tratando de actualizar los anuncios y promesas del gobierno sobre nuevas IES y mejoras en las públicas

Mayo 15/24 Han sido tantos, tan variados y repetitivos los anuncios del gobierno nacional sobre inversiones para mejorar infraestructura y crear nuevas IES públicas que no es fácil hacerles el seguimiento, porque aún no se concreta ningún anuncio.

En su último número del periódico digital “Vida. Gobierno del cambio. Medio oficial de la Presidencia de la República”  se dice que “están en etapa de estructuración 58 proyectos de alcaldías, gobernaciones e IES, en desarrollo del Plan Plurianual”, pero no detalla cuáles son. 

Vea el listado de IES inicialmente presentado en el Plan Plurianual de Inversiones.

Dice que en 2024 se están priorizando, con recursos de Findeter, las siguientes obras:

Cinco obras prioritarias, según el Gobierno:

1) Edificios de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Guajira

2) La sede Agroindustrial del Occidente Caldense, en Anserma, y ciudadela Sede La Paz de la Dorada, de la Universidad de Caldas

3) Las residencias universitarias de la sede Magdalena Centro, de la Universidad de Caldas

4) La construcción de un complejo de educación superior en el municipio de Jamundí (Valle)

5) La segunda etapa de la Biblioteca del Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo (Valle del Cauca)

6) Las sedes de la Universidad Tecnológica del Chocó, en Riosucio, Baudó e Itsmina.

7) La sede de la Universidad Nacional en Montelíbano, Córdoba. 

También indica que se están destinando 63 mil millones de inversión (con FondoPaz) en infraestructura en los departamentos de Norte de Santander y Nariño. Se presume que la de Norte de Santander es la proyectada “Universidad Nacional de El Catatumbo”, que por ahora es la única universidad “nueva”, como parte de un complejo educativo que se viene trabajando en esa región, y que inicialmente -se ha conocido por distintas versiones- replicaría la oferta de IES públicas de esa región.

Estas son las prioridades ahora, pero el año pasado, el Gobierno tenía un listado más grande de prioridades en la construcción de nuevas universidades.

Semana de anuncios y promesas

La semana del 6 de mayo el presidente con sus ministros recorrió varios departamentos del país, en los que particularmente hizo anuncios relacionados con inversiones en educación superior.

Curiosamente en dichos recorridos no participaron ni la ministra de Educación, Aurora Vergara, ni el viceministro de Educación Superior, Alejandro Álvarez, complicados con los debates de la ley estatutaria, el problema del servicio de salud de los educadores y del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Colombia. En su reemplazo, los anuncios los hizo Óscar Sánchez, viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media.

En mayo de 2023 el presidente Petro dijo que no habrá nuevas universidades sino más sedes para tener más estudiantes

Los anuncios durante las jornadas de “El Gobierno con los Barrios Populares”, fueron numerosos, cortos y sin mayores detalles, por lo que no se conocen fechas de entrega ni alcances reales de lo prometido. En resumen, se informó:

  1. Que para 2024 se han destinado aproximadamente $14.560 millones a la Universidad de Magdalena con el fin de ampliar cobertura y cerrar brechas.
  2. Que para Cartagena se ha hablado de la necesidad de ampliar la oferta de educación superior y para ello han venido apoyando la Institución de Bellas Artes para que amplíen su oferta. Además, que están viendo colegios que puedan también ser universidades.
  3. En Soacha se dijo que se encuentra en proceso de estructuración el proyecto de construcción del multicampus universitario de Soacha, que está en la fase de viabilidad técnica y jurídica, para la cual se espera hacer una inversión de 60 mil millones de pesos. Dijo el viceministro: “La educación superior es la prioridad de las acciones que implementaremos en Soacha. Para ello abordaremos tres estrategias que nos permitan que cada vez más jóvenes accedan a educación pública de calidad. La primera se enfocará en la construcción modular de aulas en un predio de la SAE; la segunda tomar el predio de la alcaldía en el centro administrativo para la materialización del multicampus; y, la tercera, lo que presidente ha denominado Colegios – Universidad para alcanzar que unos colegios del municipio puedan ofrecer programas de educación superior, optimizando así la utilización de la infraestructura y permitiendo a los jóvenes de media continuar estudios técnicos o tecnológicos”.
  4. Se anunció que en Ciudad Bolívar se realizará una ampliación de la sede de la Universidad Distrital y para ello se asignaron $ 27 mil millones a la base presupuestal.
  5. Se informó que se trabaja en el fortalecimiento de la educación superior con la construcción del multicampus en dos localidades de la ciudad: en Kennedy, el proyecto se encuentra en proceso de estructuración para establecer la viabilidad técnica y jurídica y continuar a la fase de ejecución. En Suba, el proyecto está en la etapa de definición de los predios.
  6. En Cali se hizo un anuncio genérico: infraestructura de educación superior en el oriente de la ciudad para fomentar el acceso a programas de pregrado
  7. En Manizales se dijo que la Universidad de Caldas tendrá la primera Facultad de Inteligencia Artificial del país con varios programas de pregrado, para ello se destinarían $ 28 mil millones. También, que en lo corrido de este año se han asignado cerca de $ 4.544 millones a la Universidad de Caldas para financiar estrategias encaminadas a aumentar la vinculación de estudiantes en los territorios que históricamente han estado rezagados en oportunidades para acceder a programas técnicos, profesionales, tecnológicos y universitarios.
  8. En Pereira, se habló de una destinación de $ 15.800 mil millones para la construcción del edificio anexo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Igualmente, informa el gobierno que en 2023 recibieron recursos para edificaciones, las siguientes universidades:

  • Universidad Pedagógica (nuevo edificio administrativo)
  • Universidad de Nariño: Adecuación de la sede Mar Agrícola, en Tumaco
  • Universidad Nacional de Colombia, nueva facultad de artes
  • Universidad Industrial de Santander, sede en Málaga
  • Universidad del Valle, ampliación de infraestructura en Sevilla y Suárez Cauca 

Loading

Compartir en redes

RECONOCEN NUESTRA LABOR

El Observatorio de la Universidad Colombiana es una muestra de información y transparencia en el sistema de educación superior en Colombia

OCDE / Banco Mundial Informe 2013 “La Educación Superior en Colombia”