Existe otro cine: Alambradas de cristal (1976)

16 mayo 2024

Alambradas de cristal (1976)

 







Aunque al principio no me resultara una década nada atractiva, cinematográficamente hablando, poco a poco le fui cogiendo gusto a los años 70, y a día de hoy encuentro películas desconocidas muy interesantes en ella.
Quizás fuera por no haber vivido en esos años, o por lo diferentes que me parecían, el contraste entre el aspecto general de la vida en los años 80 y el de los 70 es bastante grande, en vestimenta, cultura, música, cine ... en casi todo básicamente.

La película parte con una idea muy sugerente y muy recomendable, como es recorrerse el país en el que uno ha nacido cuando es jóven, cosa que me parece muy intersante, y más en un país como el nuestro (además que en EEUU es algo complejo por las dimensiones del mismo), cosa que hoy en día parece algo de segundo plato, ya que parece que lo importante es viajar lo más lejos posible y con el mayor lujo permitido.

Aunque esa premisa pudiera avanzar una posible Road Movie, no lo es, y aunque posteriormente también  también parecería similar a La Celda de la Violación, curiosamente del mismo año, estamos ante un subgénero de películas que tiene unos cuantos títulos con esta temática, como son las películas de cárceles de mujeres.

Aquí una serie de listas de películas con temáticas similares a ésta






Y ese viaje nos lleva a un territorio rural, en el que a veces las cosas en realidad son diferentes a la gran ciudad y desembocan en historias sorprendentes. Así que una vez más el mundo rural y el hacer camping volvían a estar presentes en una película de los setenta, siendo dos argumentos o características muy recurrentes durante esta década.

Estados Unidos parece tener una gran cantidad de anécdotas de sheriffs de la vida real, en territorio rural, que ven su ciudad como un feudo privado.


Soprende una vez más que estemos ante una TV Movie con un reparto tan notable. De hecho pensaba que las TV Movie empezaron a proliferar en la década de los 80, con la explosión cultural que se produjo, pero ya en los albores de la década de los 70 se producían este tipo de películas, que evidentemente no se estranaban en las salas de cine.

Aquí, el director John Llewellyn Moxey, curiosamente nacido en Argentina (del que no hace mucho vi Perdida en el Desierto), junto un buen elenco, de actores del tercer escalón podríamos decir, de los que destacan Chuck Connors (éste lo podemos considerar del segundo nivel), al que la última vez que vi fue posiblemente en Trampa para turistas, y que aquí tiene un papel con rasgos parecidos, y a Deborah Raffin a la que había visto hace muy poco en Gloria de la mañana.
Pero completan el reparto otros buenos actores, como Della Reese, Tina Louise, Robert Reed, Fionnula Flanagan, Lana Wood (hermana de Natalie Wood), y para mi un gran actor como Ralph Bellamy, el más veterano del reparto, y al que siempre recuerdo por su escaso pero impactante papel en Pretty Woman, su última película antes de morir.

Moxey crea maravillosamente una atmósfera rural melancólica e inquietante, a través de música apropiada y tomas de extensiones rurales solitarias, pero también le debe mucho a este fantástico elenco que he mencionado.


Me sorprendió la cantidad de desnudez que tiene la película (creo que hay una versión con bastante censura). La desnudez es muchas veces innecesaria para una historia, pero al menos en esta película, no había nada terriblemente sexy en las escenas. De hecho dos de las escenas realmente inspiraron más simpatía por las mujeres, dada su vulnerabilidad, que un interés lascivo.

Aunque, personalmente, creo muy mejorable la resolución de la película. El final no conlleva ninguna recompensa para los espectadores. La película está cargada de personajes reprobables, junto con dos víctimas que provocan una tremenda simpatía. Con esa configuración, una conclusión diferente y más optimista podría haber sido mejor.

Alambradas de Cristal es un drama realmente conmovedor, un retrato inquietante sobre el abuso de autoridad y, en general, también una película modesta pero muy bien dirigida y sorprendentemente rodada.


Supuestamente es un "comentario social" sobre el racismo y las condiciones carcelarias en el sur rural de la década de 1970.
Los temas que aparecen en esta película no son lo que llamarías "suaves". Quizás la violencia representada no sea tan gráfica y la sordidez no sea tan explícita, pero el material sugerente y las insinuaciones aquí son mucho más impactantes que las imágenes gratuitas de la mayoría de otras películas contemporáneas similares. 

Este inmerecido y tristemente oscuro thriller de los años 70 hecho para televisión combina con éxito elementos y ambientes de dos de los subgéneros de terror más utilizados y populares de mediados de los 70, a saber, las llamadas películas Mujeres en prisión y películas de Hicksploitation

El primero de estos subgéneros se explica por sí mismo y trata sobre niñas indefensas encerradas en cárceles corruptas y degradadas, donde se enfrentan a guardias pervertidos y agresivas bandas de prisioneras. 
Mientras que el Hicksploitation habitualmente gira en torno a personas civilizadas que se quedan atrapadas, por cualquier motivo, en aldeas aisladas y remotas, habitadas por gente primitiva y exageradamente hostil.










Valoración:                               6/10











No hay comentarios:

Publicar un comentario