Capítulo 6. La campaña subterránea: sesgos informativos y noticias falsas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52495/c6.emcs.24.p93

Palabras clave:

desinformación, elecciones generales, extrema derecha, redes sociales, populismo

Resumen

El fenómeno de la desinformación ha cobrado relevancia en los últimos años, especialmente en contextos políticos convulsos como las campañas electorales, donde se ha utilizado para influir en la opinión pública. Este estudio se centra en las elecciones de abril de 2019 en España, cuando se observaron casos de desinformación relacionados con la disputa electoral y la manipulación de la opinión pública a través de las redes sociales.
Estos comicios marcaron el surgimiento de Vox. Con 24 escaños en el Congreso, el partido introdujo una ideología populista y de extrema derecha en el panorama político español. Este adoptó propuestas que niegan la violencia de género, rechazan leyes LGBTI, defienden la unidad de España y controlan la migración. La desinformación, especialmente vinculada a la migración, se convirtió en una herramienta clave para conectar con la ciudadanía. El uso de Internet ha sido esencial para el surgimiento y la relevancia de partidos populistas, como se ha observado en ejemplos internacionales.
El diseño metodológico del estudio implica una observación no participante en grupos de Facebook relacionados con la ideología de extrema derecha. Se utilizaron perfiles específicos para acceder al contenido de estos grupos y se realizaron diarios de campo durante el periodo de análisis, que abarcó desde la precampaña hasta el día de las elecciones. Los resultados revelan cuatro temáticas esenciales en estos grupos: promoción del partido, ataque a otras formaciones, posicionamiento ideológico y resultados tras las elecciones. Estas categorías se analizaron en función de una tipología de desinformación que incluye broma, exageración, descontextualización y engaño.
En cuanto a la promoción del partido, se observó una exageración de la identidad nacional de Vox y la creación de un enemigo externo: la élite política progresista. Además, se utilizaron memes y bromas para atacar a formaciones de izquierda, especialmente a figuras públicas y temas de actualidad. El señalamiento de enemigos y el orgullo nacional se utilizaron para reforzar la identidad ideológica. Finalmente, se generó un discurso que presentaba a Vox como imbatible, mediante discursos que invalidaban sondeos y presentaban el éxito electoral como inevitable.
En conclusión, el estudio subraya cómo los grupos de Facebook se convierten en espacios ideológicos que replican el discurso del partido y contribuyen a la difusión de información errónea. Este fenómeno refleja la influencia de la desinformación en la política contemporánea y destaca la necesidad de abordar este problema en el análisis de las campañas electorales y la comunicación política en Internet.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albright, J. (2018). «The Shadow Organizing of Facebook Groups», Medium. Recuperado el 14 de julio de 2020 en: https://medium.com/s/the-micro-propaganda-machine/the-2018-facebook-midterms-part-ii-shadow-organization-c97de1c54c65

Beiner, R. (2019). «The Plague of Bannonism», Critical Review, pp. 1-15.

Bennett, L.W.; Livingston. S. (2018). «The Disinformation Order: Disruptive Communication and the Decline of Democratic Institutions», European Journal of Communication, núm. 33, vol. 2, pp. 122-39.

Campos-Domínguez, E.; García-Orosa, B. (2018). «Comunicación algorítmica en los partidos políticos: automatización de producción y circulación de mensajes», El profesional de la información, vol. 27, núm. 4, pp. 769-77.

Castro Martínez, P.; Mo Groba, D. (2020). «El issue de la inmigración en los votantes de VOX en las Elecciones Generales de noviembre de 2019», RIPS, vol. 19, núm. 1, pp. 39-58.

Cervi, L.; Carrillo Andrade, A. (2019). «Post-truth and Disinformation: Using discourse analysis to understand the creation of emotional and rival narratives», Revista ComHumanitas, vol. 10, núm. 2, pp. 125-50.

Dader, J.L. (2009). «Ciberpolítica en los websites de partidos políticos: la experiencia de las elecciones de 2008 en España ante las tendencias transnacionales», Revista de Sociologia e Política, núm. 17, vol. 34, pp. 45-62.

DataPolitik (2019). Espejismos en la red Análisis de la campaña #SiguemeYTeSigoVox, Barcelona: Heuristica.

Engesser, S.; Ernst, N.; Esser, F.; Büchel, F. (2016). «Populism and social media: how politicians spread a fragmented ideology», Information, Communication y Society, núm. 20, vol. 8, pp. 1109-1126.

Feldmann, T.A. (2019). «Divining Domination: Steve Bannon as a Political Mystagogue», Fast Capitalism, núm. 16, vol. 2, pp. 77-86

Gamir Ríos, J. (2016). «Blogs, Facebook y Twitter en las Elecciones Generales de 2011. Estudio cuantitativo del uso de la web 2.0 por parte de los cabezas de lista del PP y del PSOE», Dígitos, núm. 2, pp. 101-120.

Gerbaudo, P. (2019). The Digital Party. Londres: Pluto Press.

Govil, N.; Kapil Baishya, A. (2018). «The Bully in the Pulpit: Autocracy, Digital Social Media, and Right-wing Populist Technoculture», Communication, Culture and Critique, vol. 11, núm. 1, pp. 67-84.

Groshek, J.; Koc-Michalska, K. (2017). «Helping populism win? Social media use, filter bubbles, and support for populist presidential candidates in the 2016 US election campaign», Information, Communication and Society, vol. 20, núm. 9, pp. 1389-1407.

Hameleers, M.; Schmuck, D. (2017). «It’s us against them: a comparative experiment on the effects of populist messages communicated via social media», Information, Communication y Society, núm. 20, vol. 9, pp. 1425-1444.

Hameleers, M.; van der Meer, T.G.L.A. (2020). Misinformation and Polarization in a High-Choice Media Environment: How Effective Are Political Fact-Checkers? Communication Research, 47(2), 227–250. https://doi.org/10.1177/0093650218819671

Marchal, N.; Neudert, L.M.; Kollanyi, B.; Howard, P. (2018). «Polarization, partisanship and junk news consumption on social media during the 2018 US midterm elections», Data Memo. Oxford Project on Computational Propaganda.

Marwick, A.; Lewis, R. (2017). Media Manipulation and Disinformation Online. Nueva York: Data y Society Research Institute.

Peirano, M. (2019). El enemigo conoce el sistema: Manipulación de ideas, personas e influencias después de la economía de la atención. Madrid: Debate.

Powers, S.; Kounalakis, M. (2017). Can Public Diplomacy Survive the Internet? Bots, Echo Chambers, and Disinformation. United States- Department of State: Washington D.C.

Ross, A.; Rivers, D. (2018). «Discursive Deflection: Accusation of ‘Fake News’ and the Spread of Mis and Disinformation in the Tweets of President Trump», Social Media and Society, vol. 4, núm. 2, pp. 1-12.

Salaverría, R.; Buslón, N.; López-Pan, F.; León, B.; López-Goñi, I.; Erviti, M.C. (2020). «Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19», El Profesional de la Información, vol. 29, núm. 3, pp. 2020-22.

Tandoc, E.; Wei Lim, Z.; Ling, R. (2018). «Defining ‘Fake News’: A typology of scholarly definitions», Digital Journalism, vol. 6, núm. 2, pp. 137-53.

Turnbull-Dugarte, S.; Rama, J.; Santana, A. (2020). «The Baskerville’s dog suddenly started barking: voting for VOX in the 2019 Spanish general elections», Political Research Exchange, vol. 2, núm. 1, pp. 2-20.

Separata correspondiente al capítulo 6

Publicado

2024-05-14

Cómo citar

Calvo, D., Cano-Orón , L., Llorca-Abad, G., & Gamir-Ríos, J. (2024). Capítulo 6. La campaña subterránea: sesgos informativos y noticias falsas. Espejo De Monografías De Comunicación Social, (24), 105–122. https://doi.org/10.52495/c6.emcs.24.p93