‘Fantasma’ de Bartlett se invocaría el ‘Día D’ | Noticias de México | El Imparcial
Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Sonora

‘Fantasma’ de Bartlett se invocaría el ‘Día D’

Manuel Bartlett Díaz provocó la caída del sistema electoral en 1988, alterando una histórica elección presidencial en México.

Hace casi 36 años, en la elección presidencial de 1988, ‘se cayó el sistema’ por obra y gracia de Manuel Bartlett Díaz entonces secretario de Gobernación y encargado de la Comisión Federal Electoral (CFE -ahora INE-), las mismas siglas de la dependencia que ahora encabeza que es la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La narrativa histórica nos hace recordar que la noche del 6 de julio de 1988, día de dicha elección, el sistema de cómputo electoral del País sufrió una misteriosa ‘caída’. En ese momento, el conteo de votos se encontraba en pleno desarrollo, curiosamente cuando los resultados preliminares comenzaban a mostrar ventaja del candidato de izquierda Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Los otros dos candidatos eran: Carlos Salinas de Gortari del PRI y Manuel Clouthier del Rincón del PAN. Cárdenas Solórzano era el abanderado del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM).

En el escenario de las últimas 10 elecciones presidenciales (desde la de 1964 cuando ganó el priista Gustavo Díaz Ordaz), resalta la avería de 1988. En este intervalo de tiempo se evidencia que la evolución del voto, y por tanto de la participación ciudadana, tropezaban de manera notoria justamente esa ‘noche mágica’. La evolución del voto (su crecimiento sexenal) mostraba un avance del 30.86% -sin tomar en cuenta la ‘caída’ y la participación promedio era del 67.50%.

El caso es que ese 6 de julio de 1988 hubo un decrecimiento del 16.07% en la evolución del voto y el porcentaje de gente que salió a emitir su voto fue un pobre 52.01. El primer indicador se cayó casi a la mitad y el segundo se desplomó en más de 15 puntos porcentuales. Las habilidades del Bartlett, político nacido en Puebla hace ya 88 años (un 23 de febrero de 1936), son altamente reconocidas y seguramente eso lo valora ampliamente el presidente López Obrador, más ahora en año electoral cuando desde Palacio Nacional se promueve el ‘Plan C’, o sea el famoso ‘carro completo’ que el PRI tanto promovió cuando era el partido ‘todo poderoso’ en el País. ¿Cómo quedaron los cartones en la cuestionada elección de 1988? El priista Salinas de Gortari ganó con 9 millones 687 mil 926 votos contra 5 millones 929 mil 585 del izquierdista Cárdenas Solórzano y 3 millones208 mil 584 del panista Clouthier del Rincón. De los 19 millones 801 mil 218 votos de esa elección, el 48.93% correspondieron al abanderado del tricolor, el 29.94% fueron para el creador del PRDy el 16.20% para el malogrado político sinaloense.

EL ANTÍDOTO PARA EL 2 DE JUNIO

Ciertamente Bartlett Díaz no tiene hoy los hilos del Instituto Nacional Electoral (INE), pero la efectividad ‘dela caída del sistema’ de 1988 emociona al ‘ala de los duros’ de la 4T quienes sueñan con que la historia se repita para asegurar por lo menos otro sexenio de Morena partido en el poder. En nombre de la democracia y sus contrapesos, ¿cómo exorcizar tales deseos? Primero, robustecer al máximo la tecnología del ejercicio electoral del primer domingo de junio y, segundo, que la participación ciudadana se desborde a la vez que se transparente todo el proceso.

En los tiempos de la tecnología de punta con la Inteligencia Artificial Generativa abriéndose paso en todos los ámbitos, debe garantizarse el mejor desempeño del sistema de recopilación y conteo que administra el INE; su operatividad y encriptación esfundamental.

En cuanto a la participación ciudadana, esta debe ser de por lo menos el 65.95%, que es el promedio de las últimas 10 elecciones, de 1964 al 2018. Si el 65.95% de la población con credencial para votar sale a cruzar la boleta este 2 de junio se registrará una votación global de 64 millones 852 mil 298 sufragios toda vez que la lista nominal es a la fecha de 98 millones 329 mil 591 personas con credencial del INE a la mano.

Luego entonces, la raquítica participación del 52.01% de 1988 debe evitarse a toda costa. ¿Qué porcentaje de votos podría alcanzar la candidata ganadora? Si nos remitimos a los porcentajes de los que han ganado la Presidencia de la República en las cuatro elecciones de este milenio, tenemos una cifra meta del 46.58. Así que con una participación ciudadana del 65.95% los sufragios a favor de la ganadora serían de 30 millones 208 mil 201 votos, un poco más de los alcanzado por AMLO el 1 de julio del 2018. El reto es cuidar al máximo cada punto porcentual que en esta elección valdrá unos 648 mil 500 votos.

En esta nota