¿Por qué viajar a Ruanda? - DestinOriente

¿Por qué viajar a Ruanda?

El blog de hoy tiene un poco de anécdota personal, otro poco de historia y otro poco de hacerte conocer más sobre un país que me sorprendió desde la primera vez que escuché hablar sobre él. Ese país, es nada más y nada menos que Ruanda, también conocido como “la tierra de las mil colinas”.

Ruanda es para mi una de las grandes sorpresas que he conocido en estos más de 10 años de viaje.

Mi interés por ir a Ruanda comenzó hace unos años atrás, cuando tuve que hacer una escala en Etiopía y junto a Pame nos pusimos a conversar con una mujer Rwandesa. Hasta ese entonces, yo solo tenía la “imagen” del genocidio de Ruanda en mi cabeza, el cual aconteció en 1994. Cuando esta señora, con mucha educación y templanza, empezó a contarnos que Ruanda era un “paraíso” dentro de África, me llamó muchísimo la atención y decidí que quería conocer más de él.

Ruanda es una inspiración para el resto del Continente africano. La capital, Kigali, es la ciudad más limpia de África y no solo eso, sino que además Ruanda es el país más seguro de la región.

En Ruanda la educación es gratuita, el plástico está prohibido como medida para proteger el medio ambiente y el último sábado de cada mes es “el día de la comunidad” y por ende, durante ese día los negocios están obligados a cerrar porque las personas deben juntarse con su comunidad para limpiar la zona y comentar los problemas sociales que estén atravesando en ese momento.

Como datos de color, en Ruanda el agua es limpia y potable y a su vez, el gobierno le regala una vaca a cada familia para que a nadie le falte “la leche de la mañana”.

De aquella charla no me lleve solo la impresión de un país que aspira a crecer y mejorar, sino que tambien entendí que para los Rwandeses el genocidio fue un hecho historico terrible que lejos de olvidarlo, lo recuerdan cada día para saber qué es lo que no puede volver a suceder.

Pocos meses despues de aquella conversacion imprevista, decidimos con Pame que era una señal para conocer este país, en apariencia, maravilloso. Así que decidimos que ir a comprobarlo.

Conocer Ruanda es sorprenderse. Y no puedo encontrar una palabra más adecuada para describirlo.

Si, obviamente hay muchos contrastes y muchas cosas a discutir, pero para un país que en 1994 vivió uno de los peores genocidios de la historia (se asesinaron más de 800.000 personas en 3 meses) este país, hoy es un ejemplo a seguir.

He recorrido bastante Ruanda, y si es verdad, que hay mucha gente con muy poco (como en casi toda África, lamentablemente) pero la sensación que hay en el país de “querer salir adelante” es admirable. Pienso en eso hoy y se me pone la piel de gallina. Me emociona, y me da optimismo para el futuro.

En Ruanda pasó algo horrible en 1994, y eso mismo lo han usado como un motor para ser cada día una sociedad mejor y más justa, tanto con sus ciudadanos como con sus tierras.

Viajar a Ruanda es bañarse de humildad, llenarse de asombro y contagiarse con una energía de salir adelante que la verdad no he visto en ningún otro país de los que he tenido la suerte de recorrer en todos estos años.

A mi Ruanda: me encanta y por eso te dejo aquí debajo más información para que ojalá sea la semillita de la curiosidad que te despierte las ganas de conocer este país espectacular!

  • Ruanda está ubicada en la región de los Grandes Lagos de África y cuenta con fronteras en Uganda, Tanzania, Burundi y la República Democrática del Congo. El país es conocido por sus montañas, sus colinas cubiertas de vegetación y unos lagos impresionantes donde se refleja sodo el verde de la naturaleza a su alrededor.
  • La capital de Ruanda, Kigali, es un ejemplo en la región por su limpieza, su orden y seguridad, lo que la ha permitido ganarse la confianza de inversores internacionales que han convertido de esta capital un centro económico y cultural.
  • Ruanda se independizó en 1962 tras años de colonización alemana y belga. Hoy en día, Ruanda disfruta de una rica diversidad cultural, con una población que habla varios idiomas, entre ellos el kinyarwanda, inglés, francés y swahili. Su cultura está llena de música, danza, arte y festivales.
  • En los últimos años, la economía de Ruanda ha experimentado un crecimiento constante, impulsada por el turismo, la agricultura, la minería y los servicios financieros. El país se ha comprometido a convertirse en una economía de ingresos medios para 2035.
  • Ruanda es un país ideal para viajar en África por su impresionante naturaleza y vida silvestre. Te dejamos aquí algunos lugares que no puedes perderte!
  • Parque Nacional de los Volcanes: famoso por ser el hogar de los gorilas de montaña, una especie en peligro de extinción. Los visitantes pueden realizar trekking para observar a estos magníficos primates en su hábitat natural.
  • Lago Kivu: este lago de aguas cristalinas es uno de los grandes Lagos de África y no puedes irte sin conocerlo! Además desde los lagos, puedes disfrutar de las impresionantes vistas de las montañas que están a su alrededor y el color verde de la selva espesa, seguro te cautivará.
  • Museo del Genocidio de Kigali: este museo ofrece una conmovedora mirada al genocidio de 1994, un hecho historico terrible pero que vale la pena recordar para tener el pasado muy presente y evitar cometer los mismos errores en el futuro.

Si todo lo anterior no te removió, entonces también te cuento que los paisajes de Ruanda son espectaculares. Sus colinas se pierden en el horizonte, con plantaciones de café, té, maíz y selvas espesas. Las montañas Virunga humeando por las noches son espectaculares, y los lagos…, son simplemente maravillosos.

Todo dicho, te invito a viajar a Ruanda ya sea con nosotros, o si tienes un tiempito libre, a través de documentales o videos. Ojalá puedas sorprenderte tanto como nosotros, es magnífico todo lo que hacen!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Martin Olascoaga Marella.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Siteground que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Compartir
Últimas publicaciones
Categorías
.

Más
publicaciones

Súmate a nuestra comunidad de viajeros y recibe newsletters semanales, novedades de viajes, y más!

.

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Martin Olascoaga Marella.
  • Finalidad:  Responder a las solicitudes de información sobre servicios.
  • Legitimación:  El consentimiento del interesado
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden los datos
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Martin Olascoaga Marella.
  • Finalidad:  Responder a las solicitudes de información sobre servicios.
  • Legitimación:  El consentimiento del interesado
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden los datos
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Martin Olascoaga Marella.
  • Finalidad:  Responder a las solicitudes de información sobre servicios.
  • Legitimación:  El consentimiento del interesado
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden los datos
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.