José Luis Sánchez: "Nos falta el espíritu de la transición para volver a la verdad de los temas escuchándonos unos a otros"

Encuentro sobre la Transición en la FUE José Luis Sánchez: "Nos falta el espíritu de la transición para volver a la verdad de los temas escuchándonos unos a otros"

De izquierda a derecha: D. Adolfo Suárez Illana, Dña. Lydia Jiménez, D. José Luis Sánchez, D. Leopoldo Calvo-Sotelo y, desde el atril, D. Vicente Garrido.
De izquierda a derecha: D. Adolfo Suárez Illana, Dña. Lydia Jiménez, D. José Luis Sánchez, D. Leopoldo Calvo-Sotelo y, desde el atril, D. Vicente Garrido.

"La transición representó una esperanza para todo un país ya que, en palabras de Julián Marías, promovió la concordia que nace de la verdad"

La Fundación Universitaria Española ha celebrado el encuentro "La transición democrática 1975-1982: perspectiva histórica desde hoy". Con las intervenciones de D. Leopoldo Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín y D. Adolfo Suárez Illana

Presidió el encuentro Dª. Lydia Jiménez González, Presidenta del Patronato FUE, que dio la bienvenida a los ponentes y asistentes al acto

La Fundación Universitaria Española ha celebrado el encuentro "La transición democrática 1975-1982: perspectiva histórica desde hoy" que ha contado con las intervenciones de D. Leopoldo Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín y D. Adolfo Suárez Illana. Presidió el encuentro Dª. Lydia Jiménez González, Presidenta del Patronato FUE, que dio la bienvenida a los ponentes y asistentes al acto.

El viaje de tus sueños, con RD

José Luis Sánchez García, Vicario Episcopal de Cultura y Relaciones Institucionales de la Archidiócesis de Valenciay director del Seminario de Historia Cisneros y patrono de la FUE, presentó las actividades del año dedicado al estudio de la transición democrática. Explicó que “la época entre 1975 y 1982 está considerada por los historiadores como una etapa esencial de la historia de España y el seminario de historia Cisneros quiere que este sea un año para promover la concordia que nace de la verdad como explicaba D. Julián Marías”. Anunció la celebración de un importante congreso el próximo otoño que contará con destacadas figuras del ámbito del derecho y de la teoría del estado (catedráticos y expertos de diferentes universidades), donde se analizará la actualidad del importante momento histórico que marcó la transición para redescubrir su importancia como modelo político. Asimismo, se editará un número especial de la revista científica Cuadernos de Investigación Histórica.

Rafael Ropoll
Rafael Ropoll

Rafael Ripoll, cónsul honorífico de Suecia en Valencia y profesor de la Universidad Católica de Valencia, fue el encargado de presentar a D. Leopoldo Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín. Expuso una triple aproximación a su figura, en primer lugar, desde su condición de “jurista ilustrado” como letrado del Consejo de Estado; en segundo lugar, como docente e investigador en el ámbito del desarrollo técnico-jurídico y, por último, en su etapa como magistrado del Tribunal General de Justicia de la Unión Europea.

Leopoldo Calvo-Sotelo ofreció una emocionada aproximación a la transición que definió como “un anhelo largamente sentido por los españoles de reconciliación, paz civil, concordia ciudadana y, también, europeísta”. Recordó la conocida frase de Ortega “España es el problema, Europa la solución” como síntesis de la trayectoria vital de su padre quien se definía a sí mismo como “un orteguiano casi profesional”.

Habló de las tres transiciones que prepararon la transición española: (i) la económica que empezó en 1959 con un plan de estabilización que marcó la decidida apertura al exterior de la economía española (ii) jurídica que preparó el estado de derecho con las grandes leyes de finales de los años cincuenta (iii) religiosa, el Concilio Vaticano II que supuso la plena aceptación de la Iglesia del estado liberal y el gran papel que tuvieron, desde Roma, el Papa Pablo VI y, en España, el cardenal Tarancón. Calvo-Sotelo también compartió con los presentes algunas curiosidades como los recuerdos que tenía de su padre trabajando en la FUE, donde el ex Presidente del Gobierno de España tuvo su despacho durante sus últimos años.

El catedrático de derecho constitucional de la Universitat de Valencia, D. Vicente Garrido, gran admirador y experto en el gran pacto constitucional de 1978, fue el encargado de presentar a D. Adolfo Suárez elogiando los rasgos de sensatez y de defensa del bien común que ha heredado y que caracterizaron la ejecutoria del primer Presidente del Gobierno de España.

Por su parte, D. Adolfo Suárez comenzó señalando que “en una situación histórica como la que estamos viviendo hoy en nuestro país, hablar de la transición democrática es un deber. Lo difícil es callar.” Ofreció tres notas sobre cuestiones esenciales en el análisis de la transición. La primera idea es que “hay que desterrar la nostalgia y dejar de hablar de la transición como algo a lo que nos aferramos de una forma ilusoria”. En este sentido, indicó que de la transición se puede aprender para afrontar los retos actuales. En segundo lugar, la diferencia entre pacto y acuerdo. “Pacto se da entre iguales, tiene una vertiente legal de obligación y produce como beneficio la ganancia de tiempo acompañada de preñez ideológica en su peor acepción. Frente a ello, el acuerdo que se realiza entre distintos, no tiene obligatoriedad jurídica pero sí moral de lealtad que acaba dando una estabilidad que conduce al éxito.” La tercera idea que señaló es la distinción entre gestión y liderazgo político, lo que se espera de un político y a lo que este debería aspirar. Suárez Illana recodó como su padre fue un “discípulo material” de Julián Marías a quien admiraba y le acompañó y ayudó.

"Suárez Illana recodó como su padre fue un “discípulo material” de Julián Marías a quien admiraba y le acompañó y ayudó"

Posteriormente, se produjo un ferviente diálogo con los ponentes donde se sucedieron las preguntas e intervenciones emocionadas de los asistentes al encuentro. Clausuró el encuentro, la Presidenta del Patronato, Dña. Lydia Jiménez, quien recodó los orígenes abulenses de D. Adolfo Suárez y destacó el éxito de este acto tanto por sus ponentes como por las preguntas que plantearon los asistentes.

Suárez Illana
Suárez Illana

Volver arriba