Stephen Davies: El exchófer de Lady Di, Stephen Davies, compensado por la BBC por una información falsa que provocó su despido | Gente | EL PAÍS
_
_
_
_
_

El exchófer de Lady Di, Stephen Davies, compensado por la BBC por una información falsa que provocó su despido

El conductor fue cesado “sin explicación” en 1996, después de que el periodista Martin Bashir revelase al hermano de la princesa de Gales que filtraba información a los medios para así asegurar su controvertida entrevista en ‘Panorama’

Stephen Davies compensado por la BBC
La princesa Diana y su chófer, Stephen Davies, en un acto público en la ciudad de Londres, en los años noventa.Tim Graham (Tim Graham Photo Library via Getty Images)

“Davies alimenta al periódico Today... cambiad de chófer”. Estas ocho palabras fueron causantes del fulminante despido de Stephen Davies, conductor oficial de Diana de Gales, a principios de 1996. Las pronunció el periodista Martin Bashir, revelándoselas a Earl Spencer, hermano de Lady Di, con la intención de asegurarse la participación de la princesa en la ya infame entrevista del programa Panorama, que se emitió el 20 de noviembre 1995 en la BBC. Ahora, casi tres décadas después, la televisión pública británica debe pagar una indemnización al exchófer tras su demanda por difamación, cuya suma algunos medios sitúan en torno a las 20.000 libras (algo más de 23.000 euros), además de sus honorarios legales, en concepto de compensación. Así lo ha resuelto el Tribunal Superior de Londres este martes 14 de mayo.

Stephen Davies fue despedido en marzo de 1996 “sin explicación” y después de “muchos años” de servicio, según explicó ante el Tribunal Superior. El conductor profesional afirmó que, en aquel momento, se sintió “devastado” por la repentina rescisión de su contrato, ya que, durante sus años de servicio, mantuvo una estrecha relación con la princesa Diana. El chófer reveló ante el tribunal que desde entonces ha vivido “atormentado” por todas las especulaciones que habían surgido en torno a este hecho, y se sentía “muy avergonzado” porque le hubieran echado de su empleo.

Davies emprendió acciones legales contra la BBC después de que una investigación independiente realizada por el exmagistrado del Tribunal Supremo del Reino Unido, John Dyson, concluyera que la cadena de televisión había encubierto el “comportamiento engañoso” de Martin Bashir y que “no cumplió con sus elevados estándares de integridad y transparencia” al obtener la famosa entrevista. El nombre de Davies aparecía en uno de los documentos de esta investigación: se trataba de una nota tomada a mano por Earl Spencer después de una reunión con Bashir, en la que el periodista afirmaba que el chófer no era de fiar y que debía ser reemplazado.

Davies demandó a la BBC por difamación, citando las “acusaciones graves e infundadas” de Bashir. Su abogada, Persephone Bridgman Baker, explicó ante el Tribunal Superior de Londres que “la sugerencia de que el demandante violó la confianza de la princesa creó una grave mancha en su interior”. Y añadió: “Para él es motivo de profundo pesar que, como ahora se conoce, la princesa creyese que él la había traicionado y él no pudo arreglar esta situación antes de su trágica muerte”. La letrada también alegó el enorme daño a la reputación del chófer, que todavía trabaja como conductor personal, y mencionó que el hecho de que la historia siga surgiendo años después, como recientemente se pudo ver en la serie The Crown de Netflix, le generan una “gran angustia” a su cliente.

La BBC ha aceptado la culpa, confirmando que aquellas acusaciones fueron inventadas. Samuel Rowe, en representación de la cadena de televisión, pidió disculpas a Davies en nombre de la corporación ante el tribunal: “La BBC acepta que la acusación hecha sobre el demandante era y es totalmente falsa y nunca debería haberse hecho, y que constituye un ataque a la reputación del demandante tanto personal como profesionalmente. La BBC acepta que la acusación probablemente provocase que la princesa de Gales dudara de la lealtad y la profesionalidad del demandante y bien pudo haber contribuido al despido del demandante seis meses después”.

Davies, por su parte, dijo en un comunicado a través de su bufete de abogados que se sentía aliviado de haber podido limpiar su nombre y su reputación profesional como chófer.

Han pasado 29 años desde que Diana de Gales concedió la conocida como la entrevista de la venganza a la BBC, en la que, entre otras cosas, la princesa reconoció ante 23 millones de espectadores que en su matrimonio con el entonces príncipe Carlos eran tres personas y que, por tanto, “estaba un poco superpoblado”. Aquel encuentro televisado se calificó como “la exclusiva del siglo”, pero, en el año 2020, un documental titulado The Diana Interview: Revenge of a Princess (La entrevista de Diana: venganza de una princesa), emitido por la cadena ITV, reveló las malas artes con las que se había conseguido poner a Lady Di frente a las cámaras de la cadena británica, destapando toda una trama de chantajes y mentiras usadas para convencer a la entonces aún esposa del heredero al trono.

Aquella entrevista sigue trayendo cola. En 2022, la BBC donó 1,6 millones a las fundaciones de Diana de Gales como disculpa ante la polémica porque la fallecida princesa había hablado sobre su vida privada bajo presión, después de pedir públicamente disculpas al entonces príncipe Carlos y a sus dos hijos por el “impacto” que les supuso la entrevista. El conde Spencer, hermano de Diana, también acusó a la cadena pública de “comportamiento ilegal y delictivo” y exigió una investigación policial, puesto que sostenía que haberse expuesto públicamente ante 23 millones de personas dejó a Diana sin “la adecuada protección”, vinculándola con su muerte dos años después en un accidente de coche en un túnel de París mientras era perseguida por paparazzis.

Recientemente, además, la BBC ha liberado, por orden judicial, más de 3.000 correos electrónicos escritos entre varios de los directivos y jefes de la BBC y el periodista Martin Bashir, enviados durante un periodo de dos meses en el año 2020, después de que el periodista Andy Webb, amparándose en el derecho a la información, consiguiese un fallo judicial a su favor el pasado mes de diciembre.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_