Inicio Archivo discografico Hatfield & The North y su fantástico álbum debut

Hatfield & The North y su fantástico álbum debut

Hatfield and The North album

En febrero de 1974 fue publicado el homónimo álbum debut de una de las bandas más emblemáticas de la escena de Canterbury

Hatfield & The North
Hatfield & The North (álbum)

Virgin Records. 1974. Inglaterra

 
Cuando se trata de la experimentación musical, la libre improvisación, el rock progresivo o el jazz fusión, nos encontramos con un interesante movimiento que se originó en la ciudad de Canterbury, condado de Kent, Inglaterra.

Allí surgió un fenómeno musical a finales de los años 60 con unos rasgos y matices distintivos que encontramos en grupos como Caravan, The Soft Machine, Matching Mole, Egg, National Health y la que hoy nos ocupa con su fantástico debutante, Hatfield & The North.

Esta excelsa agrupación se originó en 1972 y duró tres años, con un espasmódico soplido en 1990 y luego rencarnar en 2005-2006. Su etapa inicial y más relevante apenas arrojó dos álbumes, éste debut y The Rotter’s Club en 1975.

Esta primogénita obra tiene como protagonistas al baterista Pip Pyle†, al guitarrista Phil Miller†, a Dave Stewart en las teclas y al bajista Richard Sinclair, quienes venían de tocar en grupos de la mencionada movida como Gong, Caravan, Egg y Matching Mole.




En nuestro festejado disco, producido por Tom Newman (Mike Oldfield) encontraremos temas con una métrica poco convencional y melodías prolongadas que son parte del lenguaje Canterbury, pero también apreciamos los riesgos que nacen de ese impulso a experimentar como se evidencia en los dos primeros temas “The Stubbs Effect” y “Big Jobs (Poo Poo Extract)”, dos breves piezas que no suman el minuto, pero que dice mucho de las habilidades de Pyle y Sinclair.

Luego, Stewart nos demuestra su lado creativo con la pieza “Going Up To The People And Thinking” donde teclas y bajo fluyen de un modo maravilloso.

Esencialmente instrumental hasta el momento, el cuarteto nos atrae con el tema “Calyx”, pieza compuesta por Phil Miller y caracterizada por una melodiosa vocalización del emblemático Robert Wyatt (Soft Machine, Matching Mole)




“Son of There’s No Place Like Homerton” es la quinta pieza del disco y la más extensa con algo más de diez minutos, lo que indica que hay cabida para muchas cosas, entre ellas la pendular dinámica.

Vale destacar la identidad que otorga el piano eléctrico que se hace de una suerte de hilo conductor. En lo vocal escuchamos: “Nevando – dentro de poco cuando el frío aumente / Con una pequeña sonrisa, conviértete en espuma de jabón o… conviértete en una carretera / Estoy cayendo y girando en una nube (Con una pequeña sonrisa, burbujea en voz alta…) / Y vueltas y vueltas voy…

El lado A del disco culmina con las piezas “Aigrette” y “Rifferama”, la última una dosis de rock que lo dice todo en su título.

Esta singular obra maestra tuvo en la primera parte a algunos invitados notables como las voces de Robert Wyatt, Sam Ellidge, Barbara Gaskin, Amanda Parsons y Ann Rosenthal, y los vientos de Geoff Leigh, Didier Malherbe y Jeremy Baines.

Las vocalizaciones femeninas fueron luego utilizadas con mayor presencia por National Health, la banda que Stewart y Miller formaron luego de cerrar el capítulo de Hatfield and The North.




El lado B del vinilo tiene en su primera tríada los temas “Fol de Rol”, compuesto por Sinclair y Wyatt, la extensa “Shaving Is Boring” de Pyle con el sintetizador a sus anchas y “Licks For The Ladies” de Sinclair y Pyle.

Los temas, consistentes a todo lo largo del repertorio, tienen ese elemento orgánico de la movida Canterbury. La vocalización de la primera es bastante llamativa en su modo. No exactamente un scat.

La segunda pieza es un tema con características espaciales en un entorno más corto.

Luego en la breve “Bossa Nochance” el grupo nos canta: “Una cama en el cielo me haría más alto que dormir bajo este arbusto / Si tuviera una escoba mágica, la aceleraría y en el espacio yo silbaría / Te pediría que estuvieras conmigo allí para hacer lo que quieras hacer

El resto del álbum lo abarcan cuatro temas cortos. Se titulan, “Big Jobs No. 2 (By Poo And The Wee Wees)”, “Lobster In Cleavage Probe”, “Gigantic Land Crabs In Earth Takeover Bid” y “The Other Stubbs Effects”, todos distantes de cualquier convencionalismo o cliché para aquellos gloriosos días.

En algunos de sus títulos están esos cáusticos ingredientes del humor inglés. En la melodiosa “Big Jobs No. 2… la banda nos dice en la voz de Wyatt: “Hice un viaje durante la noche sólo para llegar aquí / Intenté ser yo mismo, recientemente / Pero hago lo mejor que puedo para que suene bien / Y espero que la música te excite / Como si se estuviera volviendo contra mí / Ciertamente debería ser una risa




Sigue “Lobster… con las primeras notas en el piano eléctrico y un hermoso juego vocal que luego nos deja con un ácido riff para más adelante oír a la guitarra descargar con el teclado en “Gigantic Land… y finalmente cerrar con los 38 segundos ad libitus en “The Other Stubbs Effects”

Da cappo…

Leonardo Bigott


¿Interesado en comprar éste u otro disco de Hatfield and The North, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión  por compras realizadas. Gracias

Música de Hatfield and The North en España

Música de Hatfield and The North en Estados Unidos