Arrabal regresa a la escena española con el estreno '...Y pusieron esposas a las flores' - Infobae

Arrabal regresa a la escena española con el estreno '...Y pusieron esposas a las flores'

Compartir
Compartir articulo

"Esta pieza está basada en el caso real de Julián Grimau, condenado a muerte durante la dictadura franquista", ha recordado Nuca López, quien ha contado que la obra habla de las consecuencias de la guerra civil, no de los bandos ganadores, de los años de posguerra española, de la represión franquista y de la vida de los presos en las cárceles.

"Es un texto humano, muy necesario por el momento (político) que estamos viviendo", ha añadido Nuca López, quien ha hecho hincapié en que esta obra sirve para que las nuevas generaciones "no olviden lo que se vivió tras la guerra".

"Trabajar este texto ha sido nuestra manera de romper el silencio que durante tanto tiempo ha vivido España", ha añadido Coronado, quien ha contado que Fernando Arrabal ha conocido el proyecto desde el primer momento.

La obra se desarrolla en una prisión franquista 25 años después de la guerra civil. Allí llevan encerrados desde entonces tres presos políticos, Amiel, Katar y Pronos.

"Los tres esperan la llegada de Tosán, un compañero al que han condenado a muerte por interpretar el papel de un Cristo moderno, que es ejecutado y resucita representado la esperanza de un nuevo mundo tolerante y libre", ha contado Coronado.

Cada preso ha encontrado a su manera su forma de sobrevivir; Amiel sueña y fantasea, Katar se enfrenta directamente a la realidad, y Pronos ha perdido el habla traumatizado. "Es un viaje humano por las identidades y los pensamientos de los presos", ha añadido Coronado.

Ambos directores han sido fieles a la obra de Arrabal. "Nos hemos ceñido bastante al texto", han asegurado López y Coronado, quienes se sienten "muy afortunados" por contar con el dramaturgo desde el primer momento.

 "Fernando Arrabal mostró un gran entusiasmo nada más conocer el proyecto. Para él era un sueño verla estrenada en Madrid", ha asegurado López, quien reconoce que "nos ha dado muchas recomendaciones, es una persona muy humana, tierna, generosa y pícaro".

La obra de Arrabal bebe del surrealismo, dadaísmo y teatro absurdo hasta crear el Movimiento Pánico. "Todo eso aparece en esta obra que mezcla la realidad con escenas oníricas", ha dicho Coronado, quien ha definido la obra como "vehemente en ocasiones, loca o surrealista en otros momentos"

La violencia de algunas escenas es debida al hecho de que las fantasías y los sueños eróticos se vuelven más vehementes en un sistema que reprime la sexualidad.

"No son simples provocaciones ni disparates, al contrario son los deseos y miedos más humanos y profundos de estos presos", ha concluido López. EFE

cm/jlp