Potasio para cuidar la piel: 10 alimentos recomendados

¿Cómo ayuda el potasio al cuidado de la piel? Incluye estos 10 alimentos recomendados en tu dieta

El potasio es un mineral esencial que contribuye a la hidratación de la piel y a fortalecer su función de barrera, también participa en la síntesis de proteínas

Plátano y kiwi, dos alimentos ricos en potasio (Foto. Freepik)
Plátano y kiwi, dos alimentos ricos en potasio (Foto. Freepik)
Verónica Serrano
14 mayo 2024 | 10:00 h

Las vitaminas y los minerales, junto con el agua y las proteínas, son las mejores sustancias para cuidar de nuestra piel a través de la alimentación. Las vitaminas aportan antioxidantes, imprescindibles para neutralizar los radicales libres que degradan las células cutáneas; el agua las hidrata, para mantener la función de barrera; las proteínas aportan firmeza y elasticidad; y, por último, los minerales participan en la reparación y defensa de la piel.

Dentro de este último grupo, para el cuidado de la dermis destacan el selenio, el zinc y el cobre. Sin embargo, no hay que olvidarse del resto de los minerales, ya que no sólo son importantes para las células de la piel, sino para las del conjunto del organismo. Minerales esenciales como el calcio, el azufre, el sodio o el potasio deben incluirse sí o sí en la dieta para lucir una piel sana y radiante, pero hoy nos centramos particularmente en uno de ellos: el potasio.

¿CÓMO ACTÚA EL POTASIO EN LA PIEL?

Bien conocido por su valor energético, el potasio desempeña unas funciones concretas (e indispensables) en la piel. Para ser exactos, contribuye a regular los niveles de sodio en el cuerpo, ayudando así a mantener en equilibrio el agua y los lípidos en las células. Por lo tanto, participa de forma activa en la hidratación y garantiza una adecuada función de barrera cutánea.

Este mineral esencial desempeña un papel protagonista en la regulación de la presión osmótica dentro de la célula, es decir, el equilibrio de agua y solutos en las membranas semipermeables de las células. Por otro lado, el potasio ayuda a combatir los radicales libres, ya que es un mineral esencial para el funcionamiento celular adecuado. Las células sanas son más resistentes al estrés oxidativo al contar con un mayor equilibrio de nutrientes que les ayudan a mantener su estructura y función normales.

La regulación de la presión osmótica dentro de la célula es el proceso por el que se equilibran el agua y los solutos en las membranas semipermeables de las células.

Además, el potasio también está involucrado en la transmisión de señales nerviosas y en la contracción muscular, por lo que otro de sus beneficios en la piel está relacionado con su tonicidad y firmeza. Asimismo, se ha sugerido que esta sustancia puede tener propiedades antioxidantes, de tal manera que favorece una apariencia más saludable, radiante y juvenil. Una característica también vinculada a su capacidad reparadora: el potasio desempeña un papel importante en la síntesis de proteínas y en la función celular, un trabajo que contribuye al crecimiento y la renovación celular en la piel, creando células más sanas.

ALIMENTOS RICOS EN POTASIO

La forma de garantizar un aporte adecuado de potasio al organismo es a través de la alimentación. Seguir una dieta variada y equilibrada es fundamental para recibir todos los nutrientes esenciales, minerales como este incluidos. Para asegurar unos niveles correctos de potasio, no olvides incluir los siguientes 10alimentos ricos en esta sustancia en tu dieta:

  • Plátano: además de potasio contiene vitamina C, vitamina B6, fibra, antioxidantes, manganeso, magnesio, folato, cobre, riboflavina, niacina, y carbohidratos.
  • Espinacas: son fuente de hierro, calcio, vitamina A, vitamina C, vitamina K, ácido fólico, fibra, antioxidantes, potasio, magnesio, y carotenoides.
  • Batata: también es rica en vitamina A, vitamina C, fibra, antioxidantes, carotenoides, betacaroteno, manganeso, cobre, vitaminas del complejo B.
  • Aguacates: aportan grasas saludables, fibra, las vitaminas E y K, folato, antioxidantes, ácidos grasos monoinsaturados y fitoesteroles.
  • Albaricoques: están compuestos por las vitaminas A y C, también de fibra, antioxidantes, carotenoides, hierro, calcio, fósforo, magnesio, y ácido fólico.
  • Ajo: contiene alicina, un compuesto con propiedades antioxidantes y antimicrobianas, así como las vitaminas C y B6, manganeso y selenio.
  • Kiwis: destacan por ser fuente de las vitaminas C, K y E, fibra, antioxidantes, folato, y ácidos grasos omega 3.
  • Espárrago verde: son ricos en las vitamina antioxidantes K y vitamina C, en ácido fólico, fibra y ácido aspártico.
  • Lechuga: es baja en calorías y aporta vitaminas de los grupos A, K y C, fibra, antioxidantes, agua, folato y hierro.
  • Melón: además de las vitaminas C, B6 y A, contienen fibra, antioxidantes, agua, ácido fólico, y magnesio.

Como puedes comprobar, todos estos alimentos son de origen natural, así que, además de potasio, al incluirlos en tu plan de alimentación podrás beneficiarte de muchos otros minerales y vitaminas esenciales, fibra y grasas saludables necesarios para el organismo.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído