Reflexión y Memoria: Parque Memorial Inflexión | Arquitectura
Urbanismo

Reflexión y Memoria: Parque Memorial Inflexión

El Parque Memorial Inflexión es un espacio urbano dedicado al recuerdo, a la reflexión y a la esperanza. De ninguna manera busca la exaltación de los momentos violentos, sino por el contrario, el no olvido de ellos con el fin de poder transfórmalos en la búsqueda colectiva de un mejor futuro y una mejor ciudad y país

Reflexión y Memoria: Parque Memorial InflexiónFotografía de Mateo Soto

Share This

  • linkedin
  • google+

El Parque Memorial Inflexión es un espacio urbano dedicado al recuerdo, a la reflexión y a la esperanza. De ninguna manera busca la exaltación de los momentos violentos, sino por el contrario, el no olvido de ellos con el fin de poder transfórmalos en la búsqueda colectiva de un mejor futuro y una mejor ciudad y país

Lamentablemente Colombia ha sido marcada por diferentes periodos de violencia. Éstos se atribuyen a diferentes factores de los cuales el narcotráfico es uno de los principales. Durante los años sesenta y noventas hubo una ola de narcoterrorismo que se llevó miles de vidas consigo; hechos desgarradores liderados por Pablo Escobar.

Vista general lateral del Parque Memorial Inflexión

Camille Sée, político y abogado francés decía: “dicen que la historia se repite, lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan”. Es fundamental la memoria y la reflexión; no podemos olvidar el pasado, sino por el contrario aprender de él y luchar por construir un mejor futuro. Eso es lo que busca el Parque Memorial Inflexión, conmemorar a las víctimas de Medellín de los años 1983 a 1994 que padecieron a causa del narcotráfico.

Vista nocturna del sendero elevado y de la zona inflexión memorial del Parque Memorial Inflexión

El memorial se ubica entre las vías principales la Avenida El Poblado y la Avenida Las Vegas y entre las calles 15 sur y 16 sur. En este lote se encontraba el antiguo edificio Mónaco, el cual fue la residencia Pablo Escobar, máximo líder del Cartel de Medellín y personaje que trajo gran desesperanza al país. Es simbólico transformar un hito de dolor en un espacio público de catarsis, y precisamente eso significa inflexión: torcimiento, cambio de sentido.

Zona graderías urbanas del Parque Memorial Inflexión

El parque surge de un concurso internacional de arquitectura que terminan desarrollando en el año 2019 las firmas Pequeña Escala Arquitectura, Taller Alterno y Ámbito Taller. El área es de 5.300 metros cuadrados y en rasgos generales se puede describir como un juego de pixeles, líneas y vegetación.

Vista peatonal de la zona inflexión memorial del Parque Memorial Inflexión

El lugar adquiere una forma de L, cerrándose en su costado sur y en sus límites interiores que colindan con una edificación. Pese a que la entrada principal es por el costado norte, también se abre al público en el occidente y el oriente -costado por el cual el usuario puede recorrer el Palmetum y las graderías urbanas-.

Vista general desde vuelo pájaro del Parque Memorial Inflexión

Las zonas principales son el Camino de los Héroes, el Palmetum, las Graderías Urbanas -cuya zona verde sirve como apoyo a eventos cívicos-, los dos muros de Escombros del antiguo Edificio Mónaco, Inflexión memorial a las 46.612 víctimas, el árbol de Algarrobo, la Escultura Edificadores de Paz – de la artista Linda Valentina Barrera-, el Sendero Elevado, el Bosque de la Resiliencia y la Escultura Paisajes Rescatados -del artista Hugo Zapata-. Adicionalmente, está la Plaza de Reflexión y Memoria ubicada entre la zona verde norte e Inflexión Memorial. Algunas de estas zonas principales hacen parte de los tres momentos culmen de la experiencia del recorrido: La esencia, Inflexión y Bosque de la Resiliencia.

Escultura y sendero elevado del Parque Memorial Inflexión

Zona inflexión memorial y sendero elevado del Parque Memorial Inflexión

El momento Esencia corresponde al acceso principal del parque; éste se realiza a través del Camino de los Héroes, constituido por un gran sendero en el cual se encuentran nueve monolitos que contienen frases de personajes públicos asesinados por ir en contra de los actos que invadían a la sociedad en ese momento de narcoterrorismo.

Zona camino de los héroes y graderías urbanas del Parque Memorial Inflexión

El momento Inflexión es el más imponente y divide todo el espacio en dos. En un gran muro de piedra negra de setenta metros de largo y cinco metros de alto -que sirve como muro de contención en ciertas zonas- se encuentran 46.612 perforaciones sobre el costado norte, cada una por una víctima mortal; estos agujeros de noche emanan luz buscando conectar al usuario con cada persona ausente. Sobre el costado sur se puede apreciar una línea del tiempo en la cual se exponen 208 hechos violentos a raíz del narcotráfico ocurridos en Medellín.

Muro de la zona inflexión memorial del Parque Memorial Inflexión

Vista peatonal de la zona inflexión memorial y contexto del Parque Memorial Inflexión

El momento Bosque de la Resiliencia representa la invulnerabilidad y el estoicismo social para salir delante de momentos tan difíciles y buscar un mejor futuro. Consiste en un bosque urbano compuesto por diferentes espacies arbóreas del país y en dos muros lineales realizados con los escombros del antiguo edificio Mónaco, resignificando el dolor por vida. Además, la presencia de vegetación alta permite contrarrestar las altas temperaturas que se pueden generar en ciertos momentos del día.  

Sendero elevado del Parque Memorial Inflexión

El Parque Memorial Inflexión es un espacio urbano dedicado al recuerdo, a la reflexión y a la esperanza. De ninguna manera busca la exaltación de los momentos violentos, sino por el contrario, el no olvido de ellos con el fin de poder transfórmalos en la búsqueda colectiva de un mejor futuro y una mejor ciudad y país. La cultura y el encuentro son herramientas para la construcción de mejores relaciones y una mejor sociedad, y la resignificación, un instrumento para sanar.  

Vista superior de la zona inflexión memorial del Parque Memorial Inflexión

Pq:escala, Taller Alterno, Ámbito Taller

Escrito por María Carla Flórez Jiménez desde BOGOTÁ D.C.
Fotografías de Mateo Soto

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.