Un estudio revela cuándo los primeros dinosaurios de sangre caliente vagaron por la Tierra - Noticias de Buenaventura y el Mundo
Home Ciencia Un estudio revela cuándo los primeros dinosaurios de sangre caliente vagaron por la Tierra

Un estudio revela cuándo los primeros dinosaurios de sangre caliente vagaron por la Tierra

por Redacción BL
0 comentario

Suscríbase al boletín científico Wonder Theory de CNN. Explora el universo con noticias sobre descubrimientos fascinantes, avances científicos y más.

¿Eran los dinosaurios de sangre caliente como las aves y los mamíferos o de sangre fría como los reptiles? Es una de las preguntas más antiguas de la paleontología, y obtener la respuesta es importante porque arroja luz sobre cómo vivieron y se comportaron las criaturas prehistóricas.

Desafiando la idea predominante de que todos eran lagartos lentos y pesados ​​que tomaban el sol para regular su temperatura corporal, las investigaciones realizadas durante las últimas tres décadas han revelado que algunos dinosaurios probablemente tenían forma de pájaros, con plumas y tal vez con la capacidad de generar su propio calor corporal. .

Sin embargo, es difícil encontrar evidencia que demuestre de manera incuestionable cómo era el metabolismo de los dinosaurios. Pistas de cáscaras de huevo de dinosaurio y huesos han sugerido que algunos dinosaurios eran de sangre caliente y otros no.

Un nuevo estudio publicado en la revista Current Biology el miércoles sugirió que tres grupos principales de dinosaurios se adaptaron de manera diferente a los cambios de temperatura, y la capacidad de regular la temperatura corporal evolucionó en el período Jurásico temprano, hace unos 180 millones de años.

Basado en fósiles de 1.000 especies de dinosaurios e información paleoclimática, el nuevo estudio analizó la propagación de los dinosaurios en diferentes ambientes de la Tierra a lo largo de la era de los dinosaurios, que comenzó hace unos 235 millones de años y terminó. Hace 66 millones de años cuando un asteroide chocó a la Tierra.

Dos de los tres grupos principales (dinosaurios terápodos carnívoros, que incluían al T. rex, y ornitisquios herbívoros, cuyos miembros notables incluían al Triceratops y al Stegosaurus) se extendieron para vivir en climas más fríos durante el Período Jurásico temprano, sugirió la investigación. Según el estudio, estos dinosaurios pueden haber desarrollado endotermia, o la capacidad de generar calor corporal internamente.

Los visitantes observan el esqueleto de un gigantesco Triceratops de más de 66 millones de años, llamado "<a href="https://www.cnn.com/style/article/worlds-largest-triceratops-auction-scn/index.html">Gran Juan</a>," en exhibición antes de su venta en la casa de subastas Drouot en París en octubre de 2021. – Sarah Meyssonnier/Reuters» src=»https://s.yimg.com/ny/api/res/1.2/dkWS4kFHvbSLyecbqlCyKg–/YXBwaWQ9aGlnaGxhbmRlcjt3PTk2MDtoPTU0MA–/https://media.zenfs.com/en/cnn_articles_875/af6f9024330b7cbf84036f8e4f4c52af»/><img class=

Dos grupos de dinosaurios adaptables

Los terápodos y los ornitisquios vivieron en una amplia gama de paisajes térmicos en sus respectivas historias evolutivas y fueron «notablemente adaptables», escribieron los investigadores. Recientes descubrimientos de fósiles han demostrado que diferentes especies de dinosaurios incluso prosperaron en el Ártico, dar a luz y vivir allí todo el año.

«Los animales de sangre caliente son generalmente más activos; por ejemplo, los animales de sangre fría generalmente no construyen nidos», dijo el autor principal del estudio, el Dr. Alfio Alessandro Chiarenza, miembro internacional de la Royal Society Newton en el departamento de ciencias de la Tierra de la University College London.

Por el contrario, los imponentes saurópodos herbívoros se mantuvieron en regiones más cálidas y de menor latitud del planeta, y la disponibilidad de follaje más rico en ciertos hábitats no fue el único factor, encontró el estudio. Los saurópodos, entre los que se encontraban Brontosaurus y Diplodocus, también parecían prosperar en ambientes áridos, parecidos a las sabanas, y practicaban un «conservadurismo climático prolongado», escribieron los investigadores.

«Se reconcilia bien con lo que imaginamos sobre su ecología», dijo Chiarenza. “Eran los animales terrestres más grandes que jamás hayan existido. Probablemente se habrían sobrecalentado si fueran de sangre caliente”.

Es más, añadió, la cantidad de materia vegetal que habrían necesitado consumir si fueran de sangre caliente habría sido insostenible.

“(Estos animales) vivían en manadas y sabemos que cada uno de ellos equivalía a 10 elefantes africanos. (Si fueran de sangre caliente) simplemente destruirían la vida vegetal. Tiene más sentido, como animales vivos, que sean más de sangre fría”.

Sin embargo, Jasmina Wiemann, científica investigadora postdoctoral en el Museo Field de Historia Natural de Chicago, dijo que los hallazgos de este estudio contrastaban con su propia investigación, que examinó los rastros moleculares de la ingesta de oxígeno encontrados en fósiles de dinosaurios. Su estudio 2022 sugirió que los ornitisquios eran más probablemente de sangre fría y los saurópodos eran de sangre caliente.

Se preguntó hasta qué punto el rango biogeográfico de un dinosaurio estaba determinado por su capacidad metabólica en contraposición a otros factores como el comportamiento, la estrategia de crecimiento, las preferencias dietéticas y otras interacciones ecológicas.

«Algunos animales con tasas de crecimiento increíblemente rápidas (es decir, saurópodos) y, por exigencia, metabolismos rápidos, son de sangre fría, mientras que otros animales con tasas de crecimiento muy lentas (es decir, ceratopsianos) se recuperan como endotermos», Wiemann dicho. «Será necesario abordar estas discrepancias».

Desencadenante evolutivo

Chiarenza dijo que el modelo, desarrollado por investigadores de la UCL y la Universidad de Vigo en España, sugería que los primeros dinosaurios eran más reptiles y de sangre fría. Pero un período de calentamiento global resultante de la actividad volcánica hace 180 millones de años, conocido como Evento Jenkyns, puede haber sido un detonante de la evolución de la capacidad de generar calor corporal internamente.

“En ese momento surgieron muchos nuevos grupos de dinosaurios. La adopción de la endotermia, tal vez como resultado de esta crisis ambiental, puede haber permitido a los terópodos y ornitisquios prosperar en ambientes más fríos, permitiéndoles ser muy activos y mantener la actividad durante períodos más largos, desarrollarse y crecer más rápido y producir más descendencia”, dijo. dijo en un comunicado de prensa.

Como ocurre con todas las investigaciones basadas en modelos, el estudio hizo predicciones basadas en información existente. Nuevos fósiles o información climática podrían alterar ese panorama. «Por supuesto, si apareciera un saurópodo en el Ártico, eso cambiaría las cosas», dijo Chiarenza.

El paleontólogo Anthony Fiorillo, director ejecutivo del Museo de Historia Natural y Ciencia de Nuevo México, dijo que el estudio era «intrigante» y el «primer intento real de cuantificar patrones amplios en los que algunos de nosotros habíamos pensado anteriormente». Fiorillo, que también es investigador principal de la Universidad Metodista del Sur en Dallas, no participó en la investigación.

«Su modelado ayuda a fortalecer nuestra comprensión biogeográfica de los dinosaurios y su fisiología relacionada», dijo.

«Este estudio nos proporciona una plataforma para probar más a fondo lo que creemos que podríamos saber».

Para obtener más noticias y boletines de CNN, cree una cuenta en CNN.com

Fuente de la Noticia

También te puede interesar

Deje un comentario

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]