Vehículos almacenados en el depósito municipal de Mediodía III, en Vallecas (Madrid).

Vehículos almacenados en el depósito municipal de Mediodía III, en Vallecas (Madrid). Miguel Fiter

Madrid Capital

En las tripas del depósito de Madrid donde 'mueren' los coches abandonados: de los heredados a los sin papeles

Los distritos en los que se registran mayores cifras de abandono de vehículos son los del sureste de la capital y otros como Tetúan o Centro. 

15 mayo, 2024 01:40

Si usted tiene un coche en Madrid y lo abandona a su suerte en plena calle, es posible que el vehículo termine en un depósito municipal como el de Mediodía III. En este recinto de Vallecas se apilan decenas de motos y cientos de turismos a la espera de su juicio final. Si el dueño no lo reclama, resuelve el papeleo y paga las tasas, su vehículo acabará achatarrado en algo más de 60 días. 

El de Mediodía III no es la única base municipal donde las grúas de la EMT de Madrid trasladan a los vehículos abandonados. Pero sí es la que el delegado del Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, visitó este martes acompañado de periodistas y otros altos cargos de la Empresa Municipal de Transportes, como su gerente, Alfonso Sánchez. 

El Ayuntamiento de Madrid hizo así una demostración a los medios de comunicación de cómo funciona el servicio de retirada, que lleva a cabo el Cuerpo de Agentes de Movilidad. En total, el Consistorio retiró 1.162 vehículos abandonados el año pasado, una cifra similar a la de 2022 (1.140). 

El servicio de retirada se presta desde hace más de una década. En la inmensa mayoría de ocasiones (98%), son los vecinos los que contactan con el Consistorio para avisar del vehículo que supuestamente ha sido abandonado. Estas reclamaciones se canalizan a través de la aplicación Aviva Madrid. Aunque los agentes de movilidad también realizan campañas de inspección anuales para detectar motos, coches y furgonetas dejadas a su merced. 

Todas estas actuaciones persiguen un doble objetivo. Por un lado, se elimina de la vía pública un vehículo abandonado, minimizando así los eventuales riesgos de inseguridad e insalubridad que pudiera llevar aparejados. Al mismo tiempo, se pone a disposición de los residentes más espacio de aparcamiento. De hecho, según los datos del Área de Movilidad, en los últimos tres años se han recuperado más de 3.000 plazas en la calle gracias a este protocolo. 

Almacén de 2.800 vehículos

El depósito de Mediodía III puede almacenar hasta 2.800 vehículos. En el momento de la visita, lo primero que uno encontraba nada más entrar por una puerta del recinto eran decenas de motos. Después, aparecían de forma inmediata multitud de coches estacionados en una explanada como si fuera un aparcamiento sin mucha jerarquía. Al fondo, lo que más llama la atención son las 'estanterías' de cuatro pisos repletas de turismos

Hay coches de diversas marcas y en diferentes estados y hasta un taxi de Madrid. La mayoría de ellos, según explicó el jefe de servicio de grúas de la EMT, Carlos David González, entran al depósito por estar en abandono o por falta de la documentación exigida (como el seguro). En esta base no es habitual que se almacenen los vehículos robados. 

¿Por qué la grúa se lleva un vehículo?

Los agentes pueden actuar de dos formas a la hora de llevarse un vehículo. Existe, por un lado, un protocolo de urgencia que se aplica cuando el coche en cuestión presenta signos evidentes de abandono y supone un riesgo para la ciudadanía. Es decir, que pueda encontrarse cerca de centros educativos, de recreo infantil, zonas verdes, o bien porque tenga las lunas rotas, guardabarros cortantes, etcétera.

Si se da este caso, el protocolo entra en Acta de Inicio con solicitud de retirada urgente y se solicita que una grúa de EMT Madrid traslade el vehículo a la base municipal donde se depositan. Una vez en el depósito municipal y según lo indicado en el artículo 106 del Real Decreto Ley 6/2015, el propietario tiene 2 meses para retirar el vehículo o formular alegaciones. Si en ese plazo de tiempo nadie reclama el bien, éste es achatarrado.

[El 'gran trastero' de Madrid 'perdido' en un polígono de Vicálvaro: carruajes, bolsos de 'top manta', desahucios...]

En relación con el protocolo habitual, los Agentes de Movilidad deben realizar un Acta de Inicio y un Acto de Permanencia y remitir las actuaciones al departamento jurídico municipal que iniciará el procedimiento notificando al interesado, bien por correo certificado o por edicto en el BOE, que tiene el plazo de un mes para la retirada voluntaria del vehículo.

Si tras este periodo, los agentes levantan un Acta de Permanencia, al haber comprobado que el vehículo no ha sido retirado por su dueño, el servicio jurídico solicitará que EMT Madrid retire el bien de la vía pública y lo ubique en el depósito municipal. Transcurridos dos meses, si no es requerido por nadie, será trasladado al Centro Autorizado de Tratamiento de Vehículos (CATV) para su destrucción como Residuo Doméstico.

Los distritos en los que se registran mayores cifras de abandono de vehículos son Puente de Vallecas y Villaverde, con 450 casos en los últimos tres años. Les siguen Villa de Vallecas (400 vehículos retirados de la vía pública tras constatarse su abandono), Tetuán (400), Centro (370) y Salamanca (285).

El precio para 'salvar' un vehículo

La tasa municipal por la utilización de la grúa para retirar el vehículo abandonado es de 147,55 euros. Esta cuantía tiene un coste complementario de 68 euros si el vehículo se ubica en la periferia. Por cada día que permanezca en el depósito, este montante se eleva en otros 19,20 euros, hasta un máximo de 60 días, tras los cuales será finalmente achatarrado.

Estas tasas municipales varían para los vehículos clasificados como furgonetas, vehículos todo terreno, monovolumen, camionetas, remolques, camiones o tractores que tendrán que abonar 181,60 euros por el servicio de grúa, con un suplemento de 113,45 euros si se encuentran en la periferia. Tendrán que abonar además otros 38,50 euros por cada día de estancia en el depósito.