albacete, la nueva york de la mancha (I) | momomarrero

momomarrero

albacete, la nueva york de la mancha (I)

Con esta sorprendente referencia toponímica es conocida mundialmente la ciudad de Albacete, la de mayor tamaño de Castilla la Mancha, gracias al poema Nueva York de la Mancha del célebre escritor español de la generación del 98 José Martínez Ruiz, más conocido como Azorín. Se da la curiosa circunstancia de que el autor jamás visitó la ciudad, pero pasaba por ella con frecuencia en sus viajes en tren desde Madrid a Alicante y quedó prendado por las vistas que proyectaba y por su modernidad, asociada a su creciente desarrollo industrial y su poco frecuente alumbrado a finales del siglo XIX. Así la describía entonces:

..…

Albacete, que arranca a un río fuerzas colosales.

Maquinismo, modernidad de Albacete.

Derroche de luz eléctrica en Albacete.

En la noche, un enorme halo resplandeciente sobre la ciudad.

Nueva York; todo a máquina, todo con máquina.

……

El mismo impacto que Albacete tuvo en Azorín nos lo causó a los miembros de FIJET España que fuimos invitados a conocer la ciudad en una expedición organizada por la Asociación de Hostelería y Turismo de Albacete (APEHT) y el Ayuntamiento de Albacete. Una estancia que recordaremos durante largo tiempo, no solo por el propio destino, sino sobremanera por el trato recibido de manos de Silvia Rodenas, técnico de Turismo que nos acompañó en todo momento convirtiéndose en la mejor embajadora de la ciudad.

El punto de encuentro fue la Estación de Chamartín en Madrid, desde la que partimos con Ouigo, una de las nuevas compañías ferroviarias que operan en nuestro país y que en poco menos de 90 minutos nos llevó hasta la céntrica Estación de los Llanos, en Albacete, en un viaje sumamente agradable, puntual y especialmente cómodo.

Comenzamos nuestra visita recorriendo a pie la Avenida de la Estación, donde nos recibieron los 25 adoquines recubiertos de una fina lámina de latón grabados con los nombres de los albaceteños que fallecieron víctimas del nacismo, un particular homenaje que forma parte del Proyecto Stolpersteine y con el que la ciudad rinde tributo a sus vecinos.

Proseguimos en compañía de Mar Martínez, guía siempre presta a darnos información extra y a mostrarnos nuevas perspectivas de especial interés sobre los lugares visitados. La siguiente parada fue el Palacio de la Diputación Provincial de Albacete, situado en el Paseo de la Libertad; un edificio del siglo XIX de estilo ecléctico, del que destacaría el coqueto salón de plenos. El palacio está rodeado por una verja de hierro forjado en la que se pueden apreciar con claridad los impactos de metralla producidos por los bombardeos a los que Albacete fue sometida durante la guerra civil española.

Callejeamos por la ciudad hasta llegar al Refugio Antiaéreo del Altozano, también conocido como búnker del Altozano, situado bajo la Oficina de Turismo, una construcción subterránea con distintas galerías provista de bancadas que servía de refugio a los vecinos durante aquellos bombardeos. Hoy en día se ha reconvertido en un pequeño museo de entrada gratuita donde, en grupo de hasta 12 personas, se puede conocer su historia y descubrir la sobrecogedora frase impresa en sus paredes: «guarden el mayor orden y serenidad posible».

A continuación nos esperaba uno de los tesoros mejor guardados de la ciudad, el Teatro Circo, un espacio cultural que combina espectáculos teatrales y circenses, único en España y uno de los seis que quedan en todo el mundo. Una auténtica joya escondida en el corazón de la Mancha merecedora de un viaje exclusivo para conocerla y disfrutarla. El teatro fue construido en 1887 por iniciativa de un grupo de ciudadanos que aspiraba a que el municipio contara con un recinto cultural a la altura de su incipiente actividad económica. En la visita disfrutamos de la compañía de su director, Ricardo Beléndez, que nos relató con pasión la historia y detalles del edificio y de su actividad incesante, entre la que cabe destacar el Festival Internacional de Circo de Albacete, que reúne a lo más granado de la actividad circense a nivel mundial (en su ultima edición celebrada el pasado mes de febrero se dieron cita más de 40 artistas de Alemania, Argentina, Ucrania, Tayikistán e Italia, entre otros).

Tras la exquisita visita cultural, fuimos recibidos en las casas consistoriales por el alcalde del municipio y la concejala del área de Turismo, y proseguimos nuestro recorrido hacia la Catedral de San Juan Bautista, de estilo gótico y construida sobre un antiguo templo mudéjar en 1515. En su interior, destaca la imagen de la Virgen de los Llanos, patrona de Albacete, y en la capilla del Descendimiento pudimos admirar una reproducción del Santo Sudario, la Sábana Santa de Turín, así como los impresionantes lienzos murales que recubren sus paramentos interiores, obra del pintor Casimiro Escribá, una de las obras pictóricas de mayores dimensiones pintada por un solo artista.

Finalizamos esta primera jornada en el muy recomendable restaurante Los Sueños del Este donde pudimos reponer fuerzas degustando una exquisita variedad de platos, entre los que destacaría un sublime tartar de tomate y la torrija.

Para descansar, pocos lugares mejores que el Parador de Albacete (la ciudad cuenta actualmente con 19 establecimientos alojativos de distintas categorías con un total de 1965 plazas), perteneciente a la red de Paradores Nacionales, Premio FIJET España 2021 a la Mejor Cadena Hotelera que opera en el país. Un establecimiento hotelero situado a escasos 3 kilómetros de la ciudad donde desconectar en un amplio espacio abierto que cuenta con todas las comodidades necesarias para un reconfortante descanso.

Imagen : Momo Marrero

@albacete_turistico, @apehtalbacete, #aguasdealbacete, #teatrocircoalbacete, #pasajelodares, #refugio, #plazadelaltozano, #FeriadeAlbacete, #depositodelagua, #turismoalbacete, #museodelniño, #paradoresnacionales, #fijetespaña, #fijetspain, #fijetworld, #momomarrero, #ouigo

Deja una respuesta

HTML está permitido. Su correo no será publicado.

Subscribirse a los comentarios por RSS