INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MUSICAL | guias.usal.es
Guías Académicas

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MUSICAL

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MUSICAL

Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-05-24 13:14)
Código
107901
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
Castellano
Área
MÚSICA
Departamento
Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Manuel Gómez del Sol
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
Área
Música
Despacho
Patio de Escuelas, 3, 1º Despacho nº 8
Horario de tutorías
Concertar a través del correo electrónico del profesor
URL Web
https://www.usal.es/grado-en-historia-y-ciencias-de-la-musica
E-mail
manueldelsol@usal.es
Teléfono
923 294400 ext. 6224

2. Recomendaciones previas

Conocimientos de lenguaje musical (recomendado al menos Grado Elemental de Conservatorio o similar)

3. Objetivos

- Conocer las principales metodologías de análisis aplicadas a la música.

- Discutir críticamente los usos de las distintas metodologías de análisis musical.

- Utilizar modelos analíticos adaptados a obras de distintas épocas y culturas musicales.

 

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB2, CB3, CB4, CB5

CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8

 

Específicas | Habilidades.

CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1. Modalidad del canto llano en la Edad Media

Tema 2. Modalidad polifónica medieval y renacentista

Tema 3. Fundamentos del Barroco: de la modalidad polifónica al establecimiento de la tonalidad

Tema 4. Triunfo de la tonalidad y la armonía funcional. Clasicismo y Romanticismo

Tema 5. Más allá de la armonía tonal: Introducción al análisis de las vanguardias del siglo XX

6. Metodologías Docentes

Los contenidos teóricos serán expuestos en clases expositivo-demostrativas en las que se irán ejemplificando los contenidos expuestos en audiciones y partituras. También en el aula se realizarán numerosas prácticas de análisis, tanto de audiciones como de partituras, en las que se utilizarán los contenidos teóricos anteriormente vistos. El alumno deberá participar activamente en estas prácticas presenciales. Asimismo deberá entregar prácticas de análisis que se irán pidiendo a lo largo del curso y que deberá realizar individualmente fuera del aula.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

TEORÍA DE LA MÚSICA:

GRABNER, Hermann. Teoría general de la música. Tres Cantos: Akal, 2001.

MICHELS, Ulrich. Atlas de música. 1a. ed., 2a. reimp. Madrid: Alianza, 1982.

PEDRO, Dionisio de. Teoría completa de la música: En dos volúmenes. Real Musical, 2007.

PILHOFER, Michael and DAY, Holly. Teoría musical para Dummies. Ediciones CEAC, 2010.

WINTERS, Geoffrey. A music course for students. 2nd ed. Oxford: Oxford University Press, Music Dept, 1986.

ARMONÍA TONAL:

GAULDIN, Robert. La práctica armónica en la música tonal, Tres cantos: Akal, 2009.

DE LA MOTTE, Dieter. Armonía. Barcelona: Idea Books, 1998.

RUEDA, Enrique. Armonía. 3a. ed. Villaviciosa de Odón: Real Musical, 1998.

HERRERA, Enric. Teoría musical y armonía moderna. Barcelona: Antoni Bosch, 1987.

PISTON, W. Armonía. Alcorcón: Mundimúsica ediciones, 2008.

MODALIDAD GREGORIANA Y RENACENTISTA:

ASENSIO PALACIOS, Juan Carlos. El canto gregoriano: historia, liturgia, formas. Madrid: Alianza, 2008. Alianza música, 84.

WIERING, Frans. The Language of the Modes: Studies in the History of Polyphonic Modality. S.l.: Routledge, 2001.

FORMAS MUSICALES:

HODEIR, André. Las formas de la música. 7a. ed. Madrid [etc.]: Edaf, 2006.

KÜHN, Clemens. Tratado de la forma musical. Barcelona: Idea Books, 2003.

LLÁCER PLA, Francisco. Guía analítica de formas musicales para estudiantes. 3a ed., rev. Madrid: Real Musical, 1987.

PEDRO CURSÁ, Dionisio de. Manual de formas musicales: (curso analítico). Villaviciosa de Odón: Real Musical, 2004.

ROSSEN, Ch. Formas de Sonata. Barcelona: Idea Books, 2004.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

- Teoría (espacio dedicado a la teoría musical):

http://www.teoria.com/indice.htm

- Armonía y análisis musical (blog de Yolanda Sarmiento): http://www.yolandasarmiento.com/2010/01/tratados-de-armonia.html

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

- El alumno conoce los principales métodos de análisis musical.

- El alumno analiza armónicamente, formalmente, melódicamente etc. partituras de diferentes épocas y culturas.

- El alumno utiliza el lenguaje técnico-analítico preciso de cada periodo de la historia musical.

Sistemas de evaluación.

- Exámenes escritos presenciales (60% de la calificación final).

- Prácticas individuales evaluables (20% de la calificación final).

- Asistencia, participación y entrega de prácticas no evaluables (20% de la calificación final).

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda llevar la asignatura al día, fundamentalmente los análisis que se irán realizando en el aula y los que se pedirán para realizar fuera de ella.

La no presentación de las prácticas en plazo y en la forma establecida, invalida la posibilidad de presentarlos posteriormente.